Congreso aprueba el uso medicinal de la marihuana

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Congreso aprueba el uso medicinal de la marihuana

Message : # 7093Message Darloup »

Image
Mujer empacando una dosis de la planta de cannabis.


Con 84 votos a favor y solo 4 en contra, el proyecto fue avalado en último debate • Colombia se convierte en el cuarto país de la región en tener esta legislación.

Con la aprobación del uso medicinal de la marihuana, realizada ayer por el Congreso, Colombia se suma a Chile, Puerto Rico y Uruguay, países latinoamericanos que ya cuentan con una legislación sobre el uso del cannabis con fines terapéuticos y paliativos.

El proyecto, que recibió 84 votos a favor y solo 4 en contra, reglamenta la producción, adquisición, importación o exportación, almacenamiento, transporte, comercialización, uso y posesión de las semillas de la planta de cannabis, sus derivados y los productos que lo contengan, con fines medicinales y científicos.

El autor del proyecto, el senador liberal Juan Manuel Galán, expresó su satisfacción por la aprobación de la ley y dijo en su cuenta de Twitter que “hoy (ayer) ganaron los pacientes”

Como los textos aprobados en Senado y en Cámara tienen algunas diferencias, la semana entrante irán a conciliación para luego pasar a sanción presidencial.

La ley regula lo relacionado con los derivados de la marihuana y los productos que la contengan, tales como cremas, pastillas y jarabes, entre otros artículos, con los que se tratan diferentes enfermedades.

El proyecto aclara que no se trata de la legalización del uso recreativo de la marihuana, sino de su uso con fines médicos, para pacientes con enfermedades graves o terminales.

Cuando el paciente sea menor de edad, los padres o tutores serán informados sobre los riesgos o beneficios del uso medicinal del cannabis por su médico tratante antes de autorizar o negar la utilización de productos terapéuticos con componentes psicoactivos.

Colombia es una de las principales naciones productoras de marihuana, como se conoce a los cogollos o flores femeninas del cáñamo, donde se concentran sus propiedades psicoactivas.

Sin embargo, será facultad del Ministerio de Salud, establecer la reglamentación correspondiente al uso médico del cannabis, y al uso científico para fines exclusivamente médicos, incluyendo las condiciones para la producción y formulación de medicamentos con base en cannabis

El proyecto estipula que el Estado “deberá apoyar las iniciativas económicas de producción, transformación y distribución de productos derivados de la planta de cannabis”, que desarrollen los pueblos y comunidades indígenas con fines medicinales y científicos.

¿Qué representa la aprobación del uso de marihuana con fines medicinales en Colombia?

Para el abogado constitucionalista Dimas Martínez, Colombia se une a los países del mundo que están transformando el uso de las drogas. De verlas como sustancias peligrosas y psicoactivas, a usarlas por el bien de la sociedad, “de un grupo particular de la sociedad”, que se verá beneficiado con esta nueva aprobación.

Aún así, hay que aclarar que esta ley no beneficiará a todo el mundo, ni está ligada a la lucha de drogas, como lo explica Juan Pablo Sarmiento, abogado doctor en derecho.

“Esta norma atiende a un objetivo particular y va dirigido a las personas que la necesitan con fines medicinales, no con fines recreativos, en este sentido esta ley no haría parte de la política pública de lucha, ni de legalización de la droga y aquellos que sean autorizados para su cultivo y distribución deberán hacerlo cobijados bajo el amparo constitucional”.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, es aceptable el uso de la marihuana medicinal en los casos de: dolor severo o espasmos persistentes por esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal y enfermedad de la médula espinal, dolor intenso por cáncer, infección por VIH, dolor severo de las formas graves de la artritis, convulsiones de epilepsia y dolores paroxísticos, entre otros.

Los otros tres países

En 2014 Chile legalizó el uso terapéutico de la marihuana, mientras que en Puerto Rico, el uso medicinal fue legalizado por medio de una orden ejecutiva del gobernador de la isla, Alejandro García Padilla.

Por su parte, Uruguay aprobó la ley en diciembre de 2013. Esta regula el mercado de esta planta, la producción, la comercialización, la tenencia y los usos recreativos y medicinales, así como su utilización con fines industriales. En varios países de la región como Brasil, Argentina, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela está despenalizado el consumo.

Fuente:http://www.elheraldo.co/nacional/congre ... ana-262759
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Los interrogantes de la nueva ley de marihuana medicinal

Message : # 7110Message Darloup »

Image
La ley sobre la marihuana medicinal no permitirá el cultivo de parte de cualquier persona. Quien lo haga debe tener una autorización o será judicializado.


Por Tomás Bettín del Río

El senador Juan Manuel Galán explicó a EL HERALDO varios asuntos referentes a lo que será la reglamentación en materia de cultivos, producción y comercialización del cannabis para usos médicos.

Luego de que el Congreso de la República aprobara el pasado jueves el proyecto de ley de la marihuana medicinal, con 84 votos a favor y cuatro en contra, al que solo le resta la conciliación entre las cámaras legislativas y la sanción presidencial, su autor, el senador liberal Juan Manuel Galán explicó a EL HERALDO varios de los asuntos que deberán abordarse al momento de las reglamentaciones en materia de cultivo, producción y comercialización del cannabis para usos terapéuticos.

La ley, que en menos de un mes entraría en vigencia, viene precedida de un decreto presidencial al respecto. No obstante, se sabe, ya con fuerza de ley, que un gobierno futuro no podrá desestimar la disposición.

La puja entre Galán y sectores del Congreso que no veían inicialmente con buenos ojos la iniciativa, como el uribismo y los conservadores, finalmente se resolvió con amplia mayoría en medio de una serie de debates en los que primó la evidencia científica y médica sobre cuestiones culturales, morales o políticas.

¿Cómo son estos medicamentos, son cremas, pastillas, gotas, para inhalar, para fumar?
Hay varias modalidades. Yo conocí la experiencia de Colorado (Estados Unidos), donde los dispensarios venden varias modalidades de comidas, sobre todo galletas, ‘brownies’, a base de marihuana, pero también hay gotas que se extraen de la planta y se mezclan con aceite de oliva y otros aceites para ser administradas debajo de la lengua. También hay ungüentos, parches cutáneos, cremas, la posibilidad de vaporizar resinas a base de marihuana o la marihuana misma; hay también gomitas, bebidas hidratantes a base de marihuana. De manera que son muchas las modalidades de consumo con fines medicinales.

¿Qué debe hacer la persona que quiera cultivar, fabricar o vender?
Necesita unas licencias reguladas por los ministerios de Salud, de Justicia, y de Agricultura; el ICA, el Invima y Colciencias. Todas estas instituciones intervienen en el proceso de regulación. Se cobrará una tarifa por esa licencia y deben cumplir unos requisitos que son bastante rigurosos para adquirir la licencia y de esa manera poder tener, eventualmente, un cultivo, tener la posibilidad de transformar esos productos, de importar semillas y más adelante posiblemente de exportar.

¿Ya se tiene reglamentado el número de hectáreas que se pueden cultivar?
Eso aún no está reglamentado, porque, además, Colombia tiene asignado un cupo, de acuerdo con las convenciones internacionales de Naciones Unidas y de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, que asigna un cupo por país, y Colombia debe adelantar un proceso de negociación con la JIFE y solicitar la asignación de un nuevo cupo para, de esa manera, teniendo en cuenta que el país tiene 48 millones de habitantes y que ha aprobado un marco de regulación para el consumo de marihuana medicinal, poder empezar a aprobar las licencias con esos cupos de cultivo –actualmente cualquier ciudadano en el país puede cultivar hasta 20 plantas de marihuana en su casa– y con esas posibilidades de distribución, transformación, transporte, exportación e importación de semillas.

¿Qué pasará con los cultivos de marihuana existentes?
Tendrán que regularse, legalizarse y entrar en el régimen de licencias. Nosotros incluimos unas disposiciones en el proyecto de ley que tienen que ver con estimular y proteger de manera especial a los cultivadores pequeños y medianos productores para que reciban incentivos y protección por parte del Estado, con el fin de que puedan cultivar marihuana con fines medicinales y desarrollar productos de este tipo.

¿Quiénes podrán recetar estos productos de marihuana?, ¿hay especialidades médicas específicas o los pacientes mismos podrán solicitar estos medicamentos?
Por eso la importancia de capacitar masivamente a los médicos, no solo internistas y generales, sino a todos los especialistas. La fórmula que se usa en Colorado, que es el estado (de Estados Unidos) que más tiempo lleva regulando la marihuana medicinal –hace 16 años– es que allí no se maneja como prescripción, sino como recomendación. Es decir, el médico no prescribe la marihuana sino que recomienda la marihuana para una patología o un dolor crónico del paciente y de esa manera el paciente accede a la sustancia. Y en Colorado para poder comprar marihuana medicinal hay que tener una tarjeta roja, que la expide el médico, y esa tarjeta contiene los datos del paciente, la patología, el diagnóstico, la marihuana que se recomienda consumir, qué variedad, en qué dosis. De esa manera el paciente, con esa tarjeta, se acerca a un dispensario, presenta su cédula y le venden lo que le recomendó el médico. Es decir, la persona no puede llegar y hacer un mercado de marihuana en un dispensario. Eso requiere un seguimiento y acompañamiento médico para una patología equis o ye.

¿Cómo queda el tema de la marihuana para uso recreativo?
No tiene ninguna relación con la marihuana para fines médicos. El tema de la dosis mínima, la jurisprudencia de la Corte, el Estatuto de Estupefacientes, se mantienen vigentes en esas materias, pero quien sea beneficiario de una licencia para cultivar, producir, transformar, exportar e importar semillas no puede usar esa licencia para marihuana recreativa, y si lo hace pierde la licencia, se expone a unas multas muy altas que se disponen en la ley y, además, se expone a un enjuiciamiento criminal porque en Colombia está prohibida la comercialización de esta sustancia para usos recreativos.

¿Cree que esta ley cierra la brecha de la legalización de la marihuana?
A mí no me gusta la palabra legalización, porque es sinónimo de libertad, como que algo que estaba prohibido ahora está permitido, por eso hablamos de regulación: que el Estado entre a ejercer control, soberanía sobre una sustancia y ya no los narcotraficantes y criminales. Que se cobren impuestos, que se haga control de calidad, un seguimiento a la recomendación médica y no una cosa para que quien quiera cultive, venda y compre, porque de eso no se trata la ley.

Abecé de la nueva ley

•Los beneficiarios de la ley serán los pacientes con enfermedades crónicas y/o terminales que quieran acceder a los medicamentos extraídos del cannabis.

•Los pacientes tendrán acceso a los medicamentos derivados del cannabis, en condiciones de igualdad, calidad y seguridad.

•Los pacientes van a acceder a un medicamento desarrollado científicamente, avalado por especialistas de la salud, rompiendo así el lazo con la ilegalidad.

•Las instituciones del Estado que harán parte del proceso de regulación serán los ministerios de Justicia y del Derecho; Salud y Protección Social y Agricultura y Desarrollo Rural.

•Los medicamentos extraídos del cannabis no generarán ningún impuesto a los ciudadanos.

•En coordinación con el Ministerio de Educación se desarrollará un programa nacional de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad educativa.

•Se reglamenta el acceso del medicamento para menores de edad siempre que haya consentimiento de los padres de familia. El Estado protegerá a los pequeños y medianos productores y cultivadores.

•Se promoverá una política de sustitución de cultivos ilícitos por cannabis medicinal como una opción para el campo colombiano.

Cultivos y consumidores de marihuana en Colombia

De acuerdo con informes del Centro de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico de la Policía, en 2015 en Colombia había alrededor de 600 hectáreas cultivadas de marihuana; mientras que existían 69 mil hectáreas de coca sembradas.

La extinta Dirección Nacional de Estupefacientes, liquidada a finales de 2011, reportaba entonces que se cultivaban en el país 122.500 hectáreas de coca y 5.000 hectáreas de cannabis.

En cuanto al consumo, en 2014 el Observatorio de Drogas de Colombia, ODC, adscrito al Ministerio de Justicia, indicó que el 87% de los consumidores de drogas ilícitas en el país son consumidores de marihuana.

Ese mismo observatorio registraba el monitoreo de cultivos de marihuana en los departamentos de Cauca, Magdalena y Tolima, reportando que la totalidad de hectáreas sembradas se acercaba a 600 en el 2008, y se reducía a la mitad en 2009.

No obstante, de acuerdo con el Ministerio de Defensa, de 2003 a 2013 la incautación de marihuana se incrementó en 323 por ciento, al pasar de 126 a 407 toneladas.

Según documentos de 2014 de la Unidad de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC, la marihuana es la droga ilícita más consumida en el país, y en los últimos cinco años su consumo se ha duplicado hasta llegar al 15,2 por ciento de la población.

Explica sin embargo el ODC que en el país “el cultivo de marihuana tuvo su auge para la exportación hasta comienzos de la década de los ochenta, cuando fue objeto de un programa de erradicación y aunque el cultivo sobrevive este se destina fundamentalmente a atender la demanda interna”.

Entre tanto, informes del Ministerio de Defensa, de mediados del año pasado, indican que Cauca y Meta son los departamentos de mayor producción de marihuana en el país y que el consumo está dirigido a Villavicencio, Medellín, Armenia, Manizales y Cali.

Por su parte, el Ministerio de Salud reportó, por esa misma fecha, que en el país había 762 mil consumidores de marihuana.

Fuente:http://www.elheraldo.co/nacional/los-in ... nal-263463
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Cómo funciona la marihuana medicinal?

Message : # 7111Message Darloup »

Image
Marihuana medicinal.


Por Katheryn Mélendez Solano

Expertos explican qué tipo de enfermedades pueden ser tratadas con los compuestos químicos derivados de la marihuana, a propósito de la aprobación del uso medicinal de la planta en el país.

Un dolor tan severo como el que causa un trauma craneoencefálico puede aliviarse con medicamentos a base de cannabinoides, compuestos químicos sin propiedades psicoactivas que se extraen de la marihuana o el cannabis. Y esta es solo una de las posibilidades médicas derivadas de la planta, protagonista del histórico fallo que autoriza su aplicación medicinal en Colombia.

“La marihuana es una planta que ha sido ‘satanizada’ en la historia, la gente la ve con una connotación negativa; sin embargo, el uso terapéutico tiene un fundamento científico comprobado”, explica el endocrinólogo Joaquín Armenta, quien lleva más de seis años estudiando sobre el uso médico del cannabis. Señala que por las ideas erróneas que rodean el tema es necesario explicar cómo funciona y derribar los mitos existentes.

Usos medicinales

El cultivo del cáñamo (otro de los nombres del cannabis) data del año 4.000 A.C., en épocas muy antiguas de la humanidad, mucho antes de la era cristiana, con usos textiles y rituales. En el continente americano la planta fue introducida por los españoles, en el siglo XVII, que la usaban como fibra de amarre para sus buques. Con el paso del tiempo estos usos del cannabis fueron cambiando y en las diferentes sociedades surgieron las aplicaciones medicinales y recreativas. Actualmente es la sustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo en el mundo.

infografía sobre utilidades de la marihuana medicinal:

Image


Aparte del uso recreativo, esta planta posee compuestos químicos de los que se han comprobado su efectividad en el tratamiento de distintas enfermedades. Jairo Téllez, toxicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, señala que de acuerdo con la evidencia científica los derivados del cannabis son usados para tratar cinco grupos de enfermedades. El primer grupo integra afecciones inflamatorias crónicas como la artritis reumatoidea o la artrosis que puede presentarse en la rodilla, cadera, codo y columna.

“Estas enfermedades las padece un gran número de personas y actualmente el único recurso es una serie de medicamentos que son efectivos, pero producen efectos secundarios como irritación en el estómago, entre otros”, describe el toxicólogo y señala que para estos casos los derivados del cannabis –específicamente cannabinoides– aplicados localmente, disminuyen el dolor y la inflamación en los tejidos mejorando la calidad de vida de los pacientes.

El segundo grupo tiene que ver con las enfermedades que producen dolor como el cáncer en etapa terminal. También hacen parte de este segmento fracturas de vértebras, fémur o de cadera. “Son condiciones muy dolorosas y estos medicamentos, derivados de la marihuana, son útiles porque disminuyen el dolor”.

Personas con enfermedad de Párkinson también se pueden beneficiar, porque la falta de coordinación en las extremidades se puede aliviar con el compuesto activo que afecta los músculos rígidos. “En este caso, como antiinflamatorio, reduce la rigidez muscular que ocasiona los movimientos erráticos. No cura la enfermedad, pero sí mejora los síntomas y la calidad de vida”, reitera.

La cuarta utilidad médica comprobada ocurre en los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer que entre sus efectos secundarios causa el vómito incontrolable y la pérdida del apetito.

“Los medicamentos diseñados para estos pacientes en particular contienes los canabinoides con pequeñas cantidades del compuesto llamado tetrahidrocannabinol, generando una relajación de los esfínteres digestivos y quitando la sensación de náuseas y los vómitos. Además, mejora el apetito”, explica el toxicólogo.

En el quinto grupo de afecciones están las lesiones severas como los traumas craneoencefálicos, mencionados al principio, que sumados a hemorragias internas pueden derivar en trombosis. La acción antiinflamatoria potente disminuye el efecto de las hemorragias en este tipo de traumas.

Las anteriores corresponden a los casos en los que hay evidencia médica suficiente, pero actualmente se estudia la acción de los compuestos para afecciones como el glaucoma, alzhéimer, epilepsia, entre otros casos (ver gráfico).

Fumar marihuana no es medicinal

A partir de los beneficios descritos es necesario especificar qué parte de la planta es útil para aplicaciones médicas y de paso aclarar que en las aplicaciones terapéuticas de la planta no se utiliza, ni se recomienda fumar la planta.

“Para poder usar los compuestos medicinales fue necesario levantar la prohibición que existía sobre la planta para poder investigarla. El uso recreativo o fumar no es recomendado porque la combustión causa los mismos males que el cigarrillo”, explica Jairo Cepeda, toxicólogo de la Universidad del Norte.

Son dos grupos de componentes químicos contenidos en la marihuana los que capturan la atención en investigadores: El THC (tetrahidrocannabinol), que el investigador Raphael Mechoulam encontró en 1964 en Israel que es el principal compuesto psicoactivo de la marihuana. También se encuentra el grupo de sustancias denominadas cannabinoides, que no tienen efectos psicoactivos y son potentes antiinflamatorios y analgésicos usados por la industria farmacéutica.

Armenta explica que el organismo humano tiene receptores específicos para este último grupo de componentes, se descubrió que de la misma forma como produce estimulantes como la adrenalina o la endorfina, el cuerpo también genera por sí mismo endocannabinoides. Estas sustancias son parecidas a las que están contenidas en la marihuana que, en el caso de la planta, son llamados fitocannabinoides.

“Ambos tipos de cannabinoides se unen a receptores que se llaman CB1y CB2 y es por esa vía que la marihuana tiene aplicación terapéutica”, explica el endocrinólogo Armenta y agrega que los receptores funcionan en el organismo a través del sistema endocannabinoie, encargado de generar una comunicación intercelular para regular diversas funciones del organismo humano.

“Se trata de un sistema de neurotransmisión, aunque es mucho más que eso, ya que se encuentra en otros órganos y tejidos del cuerpo, y no exclusivamente en el cerebro. Este sistema regula muchos procesos importantes como la acumulación de energía, la modulación del dolor, la respuesta inflamatoria, es un protector neuronal y psicológico”, señala Armenta.

Impacto social

El toxicólogo Jairo Cepeda comenta que la aprobación de la marihuana para usos médicos abre un nuevo campo de investigación para el sector nacional de la salud y la producción de medicamentos.

“Hay muchas medicinas creadas con esos compuestos que son usadas en todo el mundo hace mucho tiempo, como unas gotas para los ojos que mejoran el glaucoma, entre otros fármacos que manejan el compuesto activo que podrá usarse en Colombia”, afirma Cepeda. Agrega que el siguiente paso es un proceso de educación del sector de la salud y de la sociedad.

“Para poder obtener estos beneficios debe existir un proceso científico. Desde el cultivo de las plantas hasta los procesos de laboratorio deben cumplir unas normas y estándares. La gente no se debe automedicar”, advierte Cepeda.

Por otra parte, Jairo Téllez afirma que a la sociedad le debe quedar clara que esta decisión del Estado no va a reducir el narcotráfico, ni va a aumentar el consumo de marihuana, “se trata de un medicamento destinado a personas enfermas de ciertas patologías, una solución para mejorar la salud”.

Fuente:http://www.elheraldo.co/tendencias/como ... nal-263408
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre