Le covid-19 en Colombie/El covid-19 en Colombia

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Le covid-19 en Colombie/El covid-19 en Colombia

Message : # 10103Message Darloup »

À titre informatif, voici le taux de mortalité (au 31.12.20 - par million d'habitants) de plusieurs pays des Amériques :

Image


On remarquera que la Colombie, avec un taux de mortalité de 921/1.000.000, s'en tire plutôt bien comparée avec d'autres pays comme le Mexique (1.056) ou même l'Argentine (990).

Par contre, voici maintenant les 15 pays avec la plus grande quantité de décès :

Image


La Colombie s'en tire plutôt mal, étant au 11ème rang mondial - devant l'Argentine...
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Y la vacuna para cuándo?

Message : # 10111Message Darloup »

Por Óscar Montes

Mientras las víctimas del coronavirus siguen creciendo, aumenta la incertidumbre sobre la llegada de las primeras dosis al país.

Image


En los primeros días de diciembre tanto el presidente de la República, Iván Duque, como el ministro de Salud, Fernando Ruiz, sorprendieron al país con la excelente noticia de que entre enero y febrero de este año se iniciaría el Plan Nacional de Vacunación para hacerle frente a la pandemia de coronavirus. La buena nueva estuvo acompañada del nombre de los laboratorios con los que se habrían hecho las negociaciones, así como del número de vacunas que habrían sido adquiridas.

Como era de esperarse, semejante noticia fue recibida con beneplácito y regocijo por parte de los colombianos, cuya angustia y desesperación afectó de forma severa el llamado “espíritu navideño”. El anuncio cayó como un bálsamo, pues vino acompañado de un cronograma y unas fases de desarrollo del plan de vacunación. Ahí se estipulaban las ocupaciones y edades de la población que sería atendida de forma prioritaria, así como los tiempos que tomarían cada una de dichas fases. Tanto el presidente como su ministro no dejaron dudas en sus declaraciones sobre la materialización del anuncio.

Pero con el nuevo año la realidad ha sido muy distinta. La incertidumbre se apoderó de nuevo de los colombianos. Hoy no existe certeza acerca de la fecha de iniciación del plan de vacunación, ni sobre el desarrollo del cronograma, ni sobre la población que será atendida, ni sobre los laboratorios que suministrarán las vacunas, ni sobre las dosis de las mismas, ni cuánto se pagará por ellas, ni quiénes la recibirán, ni quiénes las aplicarán... Mejor dicho: hoy no hay certidumbre de absolutamente nada. Esa es la triste realidad, así el Gobierno insista una y otra vez en que el plan diseñado inicialmente se cumplirá sin mayores contratiempos y que la vacuna –en efecto– se empezará a aplicar en febrero.

Pero la angustia nacional es mayor cuando se conoce que otros países en igualdad de condiciones a las de Colombia, como Chile, Argentina, Panamá, Ecuador y Costa Rica, para sólo citar algunos, cuentan con vacunas suficientes y ya empezaron su plan de vacunación. Es decir, no estamos hablando de potencias, como Estados Unidos y Alemania, con músculo financiero suficiente como para comprar con anticipación millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, sino de naciones pares que tuvieron y tienen las mismas limitaciones y dificultades que nosotros.

El anuncio más reciente provino del ministro Ruiz, quien afirmó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) le aseguró a Colombia que en la primera semana de febrero llegarán las vacunas contra el coronavirus provenientes del mecanismo Covax, del que hace parte Colombia junto con decenas de naciones de todo el mundo.

Ante esta dramática y desoladora situación que vive el país –que se refleja en más de 50.000 muertos, 2.000.000 de personas contagiadas y pérdidas multimillonarias en casi todos los sectores de la economía– la pregunta que nos hacemos los colombianos es: ¿Qué pasó? ¿Por qué la mejor noticia de diciembre se convirtió en la pesadilla de enero?

¡Será en febrero! ¿Será en febrero?

Aunque el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha dicho que en febrero llegarán las vacunas obtenidas mediante el mecanismo Covax, lo cierto es que esa afirmación habría que recibirla con beneficio de inventario. La verdad es que Colombia está en la cola de países que van a recibir la vacuna. Pero nosotros tenemos las mismas expectativas que tienen muchas otras naciones, que tampoco han empezado a vacunar. Sin embargo hay que decir que Colombia ha hecho parte de la tarea: tiene un plan de vacunación diseñado y cuenta con una infraestructura instalada para la conservación y traslado de las vacunas para llevar a cabo la inmunización masiva. De acuerdo con el ministro Ruiz, las primeras vacunas que llegarán al país serán las de Pfizer.

Pero sólo hasta la próxima semana se sabrá a ciencia cierta si somos uno de los países que recibirá la vacuna en febrero. Todo lo demás entra en el terreno de la especulación, que solo sirve para crear falsas expectativas, las cuales, al no concretarse, acrecientan la frustración. De cualquier manera, en caso de recibir vacunas en febrero será un número muy reducido, puesto que hay que repartirlas entre muchos países. Esa es la verdad. Punto.

Nuevas restricciones y todavía sin vacunas

Después de pasar el peor diciembre de sus vidas, los sectores productivos –en especial el comercio– pensaron que con el año nuevo vendría la reactivación económica. Falsa ilusión. Llegó enero y vino acompañado de nuevas restricciones, al punto de que muchos negocios y locales debieron cerrar para siempre. La llamada segunda ola de la pandemia resultó mucho más contagiosa y más letal que la primera. Mientras no haya vacuna el drama seguirá creciendo. Por eso resulta tan desalentador –tanto en el ánimo colectivo como en la reactivación económica– la incertidumbre que acompaña la llegada de la vacuna al país. Está más que demostrado que el sector productivo no resiste tantas restricciones. Ninguna economía del mundo aguanta el cierre de empresas, industrias y fábricas.

En el caso colombiano, por ejemplo, la “masacre laboral” será monumental y la recuperación de los empleos que se pierdan con las nuevas restricciones tomará décadas. Los ingresos de los micros, pequeños y medianos empresarios, afiliados a Acopi, han caído en más de un 50 por ciento. El pesimismo de los comerciantes afiliados a Fenalco, sobre una posible reactivación con el nuevo año, se disparó al 70 por ciento. El Gobierno debe tomar atenta nota de esta otra tragedia –ya no en vidas humanas– para agilizar cuanto antes la llegada al país de la vacuna contra el coronavirus.

No se trata de conseguir votos, sino de salvar vidas

El presidente Duque afirmó recientemente que no se puede hacer politiquería con la vacuna contra el coronavirus. Pero la hacen. Por increíble que parezca hay sectores radicales de la oposición que creen de forma mezquina que si a Duque le va mal a ellos les va bien. Su apuesta es por el fracaso del gobierno, no por la salvación de las vidas de millones de colombianos. No se trata de no cuestionar –con crudeza y rudeza si se quiere– las medidas erráticas del Gobierno, entre ellas la tardanza en negociar con las farmacéuticas, sino de poner por encima de los intereses políticos particulares, los intereses de la inmensa mayoría de los colombianos.

En otras palabras: aquí no se trata de conseguir votos, sino de salvar vidas. El más interesado en ganar la guerra contra el coronavirus es el presidente Duque, quien se juega su lugar en la historia como el mandatario que fracasó en combatir al coronavirus o el que –por el contrario– lo enfrentó de forma exitosa. Pensar en sacar réditos políticos y electorales de la peor tragedia social, económica y humanitaria que ha vivido el país en su historia reciente solo es propio de mentes cínicas y perversas.

¿Por qué otros países sí y Colombia no?

Mientras que en noviembre pasado países como Chile y México ya habían negociado con las farmacéuticas el número de vacunas que requerían para atender a su población, Colombia apenas estaba tramitando la ley que permitiera disponer de los recursos para adquirirlas. Es decir, perdimos tiempo precioso y llegamos tarde a la venta y distribución de las vacunas. Pero además no asumimos el riesgo de comprar de forma anticipada las dosis necesarias, como hicieron otros países.

Esta actitud prudente y poco riesgosa llevó al país a hacer la fila donde están hoy decenas de países que no solo no fueron osados, sino que no tienen recursos suficientes para comprar las millones de dosis que necesitan. El “negocio” de las vacunas no tiene corazón, sino bolsillo. Y la ecuación es muy simple: quienes arriesgaron y pusieron primero la plata sobre la mesa salieron favorecidos y hoy cuentan con la vacuna. A los timoratos y precavidos les tocó hacer la cola. Eso es así de simple, así de triste y así de cruel. Por lo pronto tendremos que armarnos de paciencia, como pide la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, y cruzar los dedos mientras llega la vacuna en febrero. Si es que llega. Amanecerá y veremos.

Fuente: https://www.elheraldo.co/politica/la-le ... ndo-789480
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombia supera las 50 mil muertes por Covid-19

Message : # 10110Message Darloup »

Último reporte de Minsalud registró un total de 395 fallecidos. Desde el 15 de diciembre de 2020 los decesos diarios por la pandemia no bajan de 200.

Image


Para fines estadísticos, el número de muertos por la pandemia en el país da para rebosar la capacidad del Estadio Metropolitano que tiene cabida para albergar 46.692 personas.

Desde que se registró la primera muerte por Covid-19, el 21 de marzo del 2020, las cifras de fallecidos empezaron a aumentar de manera paulatina, hasta llegar hoy a la lamentable cifra. El primer muerto por la pandemia fue un cartagenero que se desempeñaba como taxista. El caso fue confirmado en su momento por el Ministerio de Salud.

La segunda muerte se registró el 22 de marzo. En esta oportunidad fue en Cali, donde una mujer de 70 años falleció como consecuencia del mortal virus que ha cobrado la vida de más de 2 millones de personas en todo el mundo.

Desde el 22 de marzo en el país no se ha dejado de registrar un día sin muertos por el nuevo coronavirus. Ese mes (marzo), la pandemia le dejó al país un total de 29 fallecimientos, y aunque el miedo se estaba apoderando de muchos colombianos, esa cifra se multiplicaría por casi más de 10 en abril cuando se contabilizaron 311 muertos.

En esos días los colombianos veían por televisión como en países como Italia y España las unidades de cuidados intensivos estaban a tope y los muertos dejaron de contarse por decenas para contabilizarse por centenas.

Cada vez eran más desgarradoras las escenas de personas que tenían que despedirse por videollamadas de sus seres queridos y no podían hacer un ritual funerario como el que estaban acostumbrados debido a las condiciones que imponía el contagioso virus. El psicólogo especialista en gestión del duelo, Óscar Alexis Rojas, explicó a EL HERALDO, en su momento, que esta situación traería repercusiones emocionales importantes para aquellos que no podían dar ese “último adiós” como han marcado las costumbres.

Colombia llegó a ese punto desde el 16 de junio cuando registró, según el Instituto Nacional de Salud, 110 muertos.

De ahí en adelante las cifras llegaron a un punto en el que en Colombia se llegaron a registrar más de 300 muertes diarias como consecuencia de la pandemia. Siendo el 22 de agosto, según el reporte enviado ese día por Minsalud, la fecha en la que más decesos se registraron con un total de 400 fallecimientos.

Image


El epidemiólogo clínico, Andrés Felipe Estupiñán, apeló a la conciencia colectiva para que los colombianos entendieran que no se trataba solo de hablar de cifras, sino de entender que cualquiera de esos muertos podría ser un familiar o un amigo.

Fue precisamente el octavo mes del 2020, hasta el momento, el periodo en el que más fallecidos se dieron. Durante esos 31 días el país lloró la pérdida de 8.952 colombianos como consecuencia del virus

En la actualidad, según las cifras del INS, Bogotá es la ciudad más golpeada por la pandemia en el país. La capital registra más de 11.697 fallecidos tras haber registrado en el último reporte de Minsalud 117 muertos. Antioquia ya alcanza un total de 5.538 fallecidos. En el más reciente reporte, este departamento sumó 32 muertes, de las cuales 21 se dieron en su capital, Medellín. Por su parte, Valle del Cauca cuenta 4.953 vidas perdidas por Covid-19.

Los datos registrados hasta el 21 de enero muestran que entre el Atlántico y Barranquilla los muertos, desde que inició la pandemia, llegan a los 3.695, de los cuales 2.042 se han dado en la capital del Departamento y 1.653 en sus municipios.

Panorama actual

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, Colombia tiene un total de 151.502 casos activos por Covid-19, de los cuales 3.482 se encuentran en estado crítico.

En enero la cifra más alta de fallecidos se dio ayer cuando el país lamentó la muerte de 395 pacientes. En lo que va corrido de enero, según el INS, se han registrado 6.629 muertes.

El país, que se aproxima a las 2 millones de infecciones, tiene entre sus regiones más afectadas por la pandemia a Bogotá (576.011), Antioquia (312.640), Valle del Cauca (159.546), Atlántico (108.352), Cundinamarca (86.779), Santander (79.328), Bolívar (60.896) y Tolima (57.787).

Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/colom ... -19-788965
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿En qué vamos con la vacunación en el país?

Message : # 10112Message Darloup »

Por Tomás Betín

Minsalud le dijo a EL HERALDO que esta semana se espera la llegada de los ultracongeladores restantes que conservarán las vacunas de Pfizer y Covax.

Image


Esta semana que arranca, según le dijo el Ministerio de Salud a EL HERALDO, se esperan en el país los restantes 44 ultracongeladores para que a las regiones puedan llegar las vacunas contra el covid de Pfizer, que son, junto con las de Covax (que también serían de Pfizer), las primeras que llegarían al país en las primeras semanas de febrero.

Los contratos de adquisición de vacunas que hasta el momento ha suscrito el país son: uno con el mecanismo Covax de 20 millones de dosis para 10 millones de colombianos, dos convenios más con Pfizer y AstraZeneca, por 5 millones de vacunas de doble dosis con cada farmacéutica, y otro más con Janssen por 9 millones de vacunas de única dosis, para un total de 29 millones de vacunas, del total de 34 millones que deben vacunarse para generar inmunidad de rebaño.

Entre tanto, las dosis proyectadas mensualmente son: en febrero 850 mil, marzo 3.862.900, abril 1.800.000, mayo 7.968.900, junio 3.360.000, julio 8.431.567, agosto 6.382.667, septiembre 3.779.567, octubre 7.212.900, noviembre 3.212.900 y diciembre: 2.097.011.

Los ultracongeladores y el proceso de traslado y conservación de las vacunas

En el país hay actualmente seis ultracongeladores para el almacenamiento de las vacunas que requieren permanecer a 75°C. Están en una bodega del Ministerio de Salud, con capacidad para almacenar 50 millones de vacunas y que tienen tres áreas: una seca para almacenamiento de insumos, jeringas y medicamentos; otra para refrigeración y congelamiento de las vacunas que requieren de hasta 20°C y uno más para las de ultracongelación, es decir, las de Pfizer. Se espera la llegada durante la próxima semana, según le dijo el Ministerio a EL HERALDO, de los restantes 44 ultracongeladores, de los cuales se enviarán algunos a distintas ciudades.

Hay dos procesos de traslado de las vacunas: en el convencional, es decir el mismo para las vacunas que tradicionalmente se aplican en el país, las dosis salen del laboratorio extranjero productor por vía aérea hasta El Dorado, de ahí a la bodega y de esta a los 37 depósitos en todo el país, los más de 100 cuartos fríos en municipios intermedios y a través de 3.600 refrigeradores.

Para las ultracongeladas, Pfizer las traslada en unos contenedores especiales hacia los ocho centros regionales con ultracongeladores: la bodega de la Zona Franca de Bogotá y las bodegas de las secretarías de salud de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira. Estas dosis, en los puntos de vacunación, que solo cuentan con refrigeración de 2°C a 8°C, es decir la de las vacunas habituales, se podrán conservar máximo durante cinco días.

Las jeringas y la aplicación

Image


El Ministerio de Salud informó la semana pasada que con las jeringas, cuyo desabastecimiento ha causado problemas en otros países, se viene adelantando “un proceso organizado, con tiempos establecidos para evitar riesgos de desabastecimiento. Nosotros tenemos actualmente 2 millones de jeringas de reserva”.

Afirmó además que Colombia cuenta con 40 años de experiencia en vacunación y que se aplican cerca de 30 millones de dosis al año. Para ello, en el país hay 2.975 puntos de vacunación.

Entre tanto, unos 72 mil trabajadores de la salud se han capacitado en el país para aplicar la vacuna, en temas como biológicos, almacenamiento, aplicación, distribución, reacciones y demás condiciones propias, ya que es una vacuna nueva. También se está capacitando a las EPS e IPS.

Entre quienes han recibido estas capacitaciones están médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y en salud pública.

Dentro de los temas que se abordan en los cursos de 48 horas se encuentran las generalidades y marco normativo, infección por Sars-CoV2/covid-19, lineamientos técnicos y operativos de la vacunación contra la covid-19, cadena de frío, vacunación segura, política de frascos abiertos, manejo y seguimiento de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, Esavi, y sistemas de información.

Vacunas Covax

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, anunció la semana pasada que en febrero llegarían las vacunas del mecanismo Covax a Colombia.

No obstante, el Ministerio de Salud indicó a EL HERALDO que la OPS no ha dicho cuántos de estos biológicos vendrían en el primer envío.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó al respecto que gracias a las negociaciones del Fondo Rotatorio para la Adquisición de Vacunas y a través del mecanismo COVAX, Colombia estará en la lista de países de América que recibirán la vacuna en la primera semana de febrero.

“La próxima semana se definirá cuáles países van a recibir estas vacunas la primera semana de febrero, y Colombia está en este grupo de países, porque cumple con los criterios y exigencias”, afirmó el jefe de la cartera de Protección Social.

Sin embargo, precisó que la vacuna que primero llegará al país es la negociada con Pfizer-BioNTech.

El temor por la ‘tutelatón’

Desde el Gobierno están preocupados por una eventual andanada de tutelas que puedan romper con la priorización establecida para la vacunación. Y por ello se reunieron la semana pasada el presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, con las altas cortes y especialmente con la Corte Constitucional.

Ruiz indicó al respecto que ya están cursando siete tutelas en contra del Plan Nacional de Vacunación y agregó que el temor es que estos recursos constitucionales “acaben” con el mismo.

“Al día de hoy tenemos siete tutelas y solo una fallada a favor del Gobierno nacional. La vacuna es un derecho colectivo y no podemos poner en riesgo la vida de la población más vulnerable”, dijo, agregando que es “necesario” que “desde todas las ramas del Estado” trabajen para “preservar” el Plan Nacional de Vacunación y que no se termine acabando con la priorización ya definida.

En este sentido, advirtió que las personas que ya tuvieron covid-19, en principio no se han incluido en el plan; sin embargo, según indicó, el debate aún está abierto, dado que está en investigación la inmunidad generada por la enfermedad.

Por su parte, la Corte Constitucional informó que “el jefe de Estado dio a conocer los principios orientadores de este plan; los criterios de priorización, así como sus objetivos. También se hizo exposición de las fases y los distintos procesos que se van a seguir para la aplicación de la vacuna”.

Papel de entes territoriales

Image


Más de 4 mil funcionarios de más de 100 entidades territoriales del país se han capacitado con los lineamientos del Plan Nacional de Vacunación, en temas como cobertura poblacional y componente financiero, donde las entidades territoriales y las EPS tienen la responsabilidad de la gestión y alistamiento de la vacunación y el reconocimiento de la aplicación de la vacuna. También se formaron en cadena de frío, en la cual deben garantizar la red existente entre 2°C a 8°C, que es la cadena de frío convencional para las 21 vacunas tradicionales, incluyendo las vacunas contra la covid-19.

“La red de frío convencional es la más importante, ya que sobre esta se soporta el mantenimiento de todas las vacunas, incluyendo las de ultracongelación cuando pasan a refrigeración”, indicó el Ministerio.

También se presentaron los componentes de gestión de insumos, talento humano en salud que realizará la vacunación, sistema de información, vigilancia en salud pública, estrategia de comunicación, entre otros.

Y se reiteró que el único comprador de vacunas es el Gobierno nacional, ya que en el decreto al Plan se le eliminó la opción de compra de entes territoriales. Entre tanto, en lo que tiene que ver con compras privadas se estableció que en principio y durante la fase inicial el único comprador es el Gobierno.

Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/en-qu ... ais-789654
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Derniers chiffres

Message : # 10115Message Darloup »

Au 25 janvier 2021 :

- 2.027.746 personnes ont attrapé le covid-19 depuis le début de l'épidémie
- 1.849.194 personnes en sont guéries (ce qui signifie qu'il reste toujours 121.116 cas actifs
- 51.747 personnes en sont décédées
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Este 20 de febrero comienza la vacunación en Colombia

Message : # 10118Message Darloup »

Tras el acuerdo con dos farmacéuticas, el país completa 61,5 millones de dosis para inmunizar a más de 35 millones de personas.


Especial televisivo ‘Prevención y Acción’ - 29 de enero de 2021


Durante el especial televisivo ‘Prevención y Acción’ de este viernes el presidente Iván Duque confirmó el cierre de las negociaciones con las farmacéuticas Moderna y Sinovac, con lo que el país llega al número de dosis para vacunar a 35 millones de personas, el 70% de la población, y de esta manera lograr la anhelada inmunidad de rebaño en la población que habita el territorio nacional.

Anunció además el jefe de Estado que la vacunación masiva se iniciará el próximo 20 de febrero y suscribió el decreto que adopta el Plan Nacional de Vacunación.

Desde Coveñas, Sucre, Duque indicó que al finalizar negociaciones con las farmacéuticas Moderna y Sinovac se completan las dosis necesarias para vacunar a 35 millones 250 mil colombianos, "que es el objetivo principal del Plan Nacional de Vacunación".

En total, agregó el presidente, Colombia ha adquirido 61,5 millones de dosis, con una inversión superior a los $2 billones.

Los acuerdos

La canasta de vacunación en Colombia queda conformada de la siguiente manera:

Covax: 20 millones de dosis para 10 millones de personas.
Pfizer: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
AstraZeneca: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas.
Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas.
Sinovac: 2,5 millones de dosis para 1 millón 250 mil personas.

De 29 a 34 millones

Recordó Duque que a finales de diciembre ya estaban garantizadas las dosis para lograr 29 millones de colombianos vacunados, y añadió que “les dijimos a los colombianos que estaríamos cerrando los acuerdos para llegar a los 35 millones de colombianos”.

Así mismo, el jefe de Estado aseguró que se espera que en el primer trimestre de este año sean vacunados un millón de colombianos.

La estrategia

Sobre la estrategia seguida, el mandatario explicó que “nosotros empezamos este ejercicio técnico, científico, especializado, meses atrás, para que, con un equipo técnico de expertos, se fuera evaluando en todo el mundo la evolución de los procesos científicos de desarrollo de vacunas”.

“Eso nos permitió, como país, identificar cuáles eran las vacunas que podíamos nosotros adquirir de manera bilateral y, obviamente, soportado en buena evidencia y buscando su mayor eficacia”, dijo, al complementar que “también les dijimos a los colombianos que íbamos a abordar la adquisición de vacunas a través de dos esquemas: el esquema multilateral Covax, y las negociaciones de carácter bilateral”.

Lo demás

Igualmente, el presidente afirmó que el país ya está preparado en materia de adquisición de ultracongeladores, capacitación del talento humano, compra de jeringas y diluyentes, diseño de la logística y depuración de la información, para poder iniciar la vacunación de manera segura, sostenible y responsable.

"Estas semanas previas al 20 de febrero serán las semanas donde estaremos enviando comunicación efectiva, donde estaremos haciendo pedagogía, donde estaremos haciendo campañas, donde tendremos toda la logística dispuesta con la red de salud locales, donde trabajaremos también con la EPS, con las IPS, con todos los actores, como está previsto en el Plan Nacional de Vacunación”, indicó.

Explicó que “esto nos da nosotros claridad no solamente de empezar, sino de empezar de manera sostenida. Hemos visto en el mundo países que han tomado la decisión, y la respetamos, de empezar ciclos de vacunación sin tener garantizada la continuidad con unos cronogramas. Nosotros tomamos la decisión, como está prevista en el Plan Nacional de Vacunación, de que lo importante es empezar con sostenibilidad en el tiempo y garantizar los cronogramas”.

Image


Image


Plan Nacional

“Hay un decreto que, delante de todo el pueblo colombiano, frente a sus ojos, lo vamos a firmar acá, desde Coveñas. Este decreto que firmo en este instante es el que le da el alcance y el marco normativo al Plan Nacional de Vacunación”, dijo el mandatario.

Y enfatizó que con este Decreto “se protocoliza y se lleva a la regulación legal el Plan Nacional de Vacunación”.

Acompañamiento

Entre tanto, el Ministerio de Defensa, consciente de que el Plan Nacional de Vacunación es de interés nacional, a través de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, ha implementado una estrategia que garantiza la seguridad de la vacuna en todo su proceso desde la recepción hasta la aplicación.

“Agradecemos el acompañamiento de nuestra Fuerza Pública que desplegará todas sus capacidades con el fin de apoyar y acompañar a la autoridad civil en el proceso de vacunación”, destacó Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Todo el territorio nacional, se lee, "tiene la garantía de la plena seguridad en la vacunación. Incluso se desplegará un Puesto de Mando Unificado Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud, y en articulación permanente con la Fuerza Pública para garantizar la logística de la llegada de las vacunas desde 48 horas antes del arribo".

Almacenamiento

Se han definido de esta forma lineamientos de seguridad a instalaciones, en donde en el nivel local la policía de cada jurisdicción custodiará los sitios de almacenamiento de los biológicos, así como la distribución.

Adicionalmente, la seguridad de las vacunas se coordinará con entidades como Interpol, Europol y Ameripol, con el fin de identificar posibles delitos. Y el transporte aéreo y recepción, así como la movilidad de las vacunas, cuentan con un plan en que se involucran los diferentes actores.

Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/este- ... bia-791002
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Los nuevos grupos que entran a las dos fases de vacunación

Message : # 10119Message Darloup »

Se incorporan, entre otros, presos, guardia indígena y docentes. Aclaraciones están contenidas en un nuevo decreto.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, actualizó la priorización de la población objeto para la aplicación de la vacuna contra la covid-19 de acuerdo a las fases y etapas contempladas en el plan diseñado para tal fin.

De acuerdo con el decreto 109, del 29 de enero del presente año, por el cual se adopta el Plan Nacional de Vacunación contra la covid - 19 se dictan otras disposiciones y el Plan Nacional de Vacunación contra en el país, pero se mantiene dividido en 2 fases y 5 etapas.

De acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación, la población objeto para la estrategia son los habitantes del territorio nacional incluidos los extranjeros acreditados en misiones diplomáticas o consulares en Colombia, de 16 años de edad en adelante, excluyendo mujeres en gestación, hasta alcanzar la vacunación de, al menos, el 70% de los habitantes del territorio nacional.

Las personas de 15 años de edad o menos y las mujeres en gestación sólo serán objeto del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, hasta tanto los fabricantes de las vacunas que se estén aplicando en Colombia hayan entregado al Invima la evidencia sobre seguridad y eficacia en estos grupos poblacionales y el Invima haya actualizado la indicación en ese sentido, en la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia correspondiente.

Ahora bien, en la primera fase que está integrada por las tres (3) primeras etapas, se busca reducir la morbilidad grave, la mortalidad específica por covid-19.

Etapa 1

En esta etapa se vacunará, de forma progresiva, al personal cuya actividad principal está involucrada con la atención de pacientes que tienen diagnóstico confirmado de covid-19 y en consecuencia, se encuentran en una exposición permanente, intensa y directa al virus; y a los habitantes del territorio nacional que tienen el mayor riesgo de presentar un cuadro grave y de morir por el coronavirus. En esta etapa se vacunará a: Las personas de 80 años de edad y más, talento humano en salud; profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos internos, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional de Colombia, que realizan su trabajo en los servicios de cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal en donde se atienda covid-19, urgencias en donde se atienda el virus, así como hospitalización en modalidad intramural y extramural.

Laboratorio clínico, laboratorio de salud pública, laboratorio del Instituto Nacional de Salud y de universidades, únicamente el personal que toma (intramural y extramural), manipula y procesa muestras de civid-19, radiología e imágenes diagnósticas, terapia respiratoria que atienda pacientes con covid-19, transporte asistencial de pacientes.

Talento humano en salud que tiene un contacto directo de atención en salud especializada a pacientes sintomáticos respiratorios intra y extramural, siempre que dicha atención implique un contacto estrecho y prolongado con la vía aérea expuesta del paciente.

Talento humano de servicios generales, vigilancia, celaduría, administrativo y de facturación , que realizan su trabajo en los servicios de cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal en donde se atiende pacientes contagiados de covid-19; urgencias en donde se atienda covid-19 y hospitalización en modalidad intramural y extramural en donde se atiendaCOVl0-19, así como el talento humano encargado de la distribución de alimentos en el área intrahospitalaria; del traslado de pacientes en el ámbito intrahospitalario y de las labores de lavandería, mantenimiento y transporte, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional de Colombia.

Talento humano en salud del servicio de vacunación contra la covid-19. Talento humano que realice autopsias o necropsias, incluido el personal del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, además de técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales y del Instituto Nacional de Salud, que realicen rastreo en campo, búsqueda activa de casos de civid-19 en campo, investigación epidemiológica de campo y toma de muestras que involucren contacto con casos sospechosos y confirmados.

Talento humano en salud que por su perfil profesional tenga un contacto intenso mucho más frecuente y en condiciones de urgencia con la vía aérea expuesta de los pacientes, dada la realización de procesos que liberan aerosoles como la intubación endotraqueal o la traqueotomía.

Etapa 2

En esta etapa se vacunará de forma progresiva a los habitantes del territorio nacional que tienen un riesgo alto de presentar un cuadro grave y de morir por covid-19 y al talento humano que desarrolla su actividad principal en los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad y en los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que, por el desarrollo de las mismas, tienen una exposición alta al virus.

La población entre los 60 y los 79 años de edad y todo el talento humano; profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos internos de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad que desarrollen sus actividades en cualquiera de los servicios brindados por los prestadores de servicios de salud y que no se encuentren clasificados en la etapa 1.

Talento humano en salud de los servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014. Talento humano en salud de las entidades que presten servicios de salud pertenecientes al régimen especial y de excepción.

Los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud propia y los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica en un prestador de servicios de salud.

Etapa 3

En esta etapa se vacunará, de forma progresiva a los habitantes del territorio nacional que tienen un riesgo moderado de presentar un cuadro grave y de morir por covid-19 o un riesgo moderado de exposición al virus; a los cuidadores de población de especial protección; a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. En esta etapa se vacunará específicamente a:

La población que tenga entre 16 y 59 años de edad y presente una de las siguientes condiciones: Enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma, obesidad, los pacientes en lista de espera de trasplante de órganos vitales, Postransplante de órganos vitales.

Los agentes educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, los docentes, directivos docentes y personal administrativo de los centros de educación inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.

Los cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.

Los cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de servicios de salud, personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está en proceso de formación en las escuelas de formación, de las Fuerzas militares de Colombia, personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está en proceso de formación en las escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia, personal de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial.

Guardia indígena y guardia cimarrona, talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios, que manipulen cadáveres.

En la segunda fase, que se compone de las dos últimas etapas, tiene por objeto reducir el contagio.

Etapa 4

En esta etapa se vacunará a los habitantes del territorio nacional que viven en contextos en los que se dificulta garantizar el distanciamiento físico y se vacunará específicamente a la población privada de la libertad que esté cumpliendo su condena o medida de aseguramiento en la modalidad intramural.

Personal de custodia y vigilancia de la población privada de la libertad y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión. Personal de la Fiscalía dedicada a la custodia y vigilancia de los internos en las celdas transitorias a cargo de la Fiscalía, bomberos, socorristas de la Cruz Roja, socorristas de la Defensa Civil, los habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales, controladores aéreos y los bomberos aeronáuticos, pilotos y auxiliares de vuelos internacionales.

Etapa 5

Se vacunará a la población de 16 años y más que no se encuentre en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 Y 4. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que se encuentren dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación.

Tendrán prioridad para vacunarse un mes antes del viaje, los deportistas y oficiales que representen al país en el extranjero en los juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020+1, si es que se exige como requisito para participar, estar vacunado contra la covid-19.

El tipo de relación laboral, contractual o clase de vinculación que tenga el personal priorizado con las diferentes instituciones no es un factor a tener en cuenta para la priorización en la aplicación de la vacuna.

Si una persona tiene condiciones que la hagan pertenecer a dos o más etapas dentro de la priorización, primará aquella que le permita recibir con mayor prontitud la vacuna contra el covid-19, además de las personas que por cualquier motivo no hayan recibido la vacuna en la etapa que le correspondía según la priorización, tendrán derecho a vacunarse en las etapas siguientes.

Atendiendo a las diferencias de acceso efectivo a servicios y aplicando los principios de equidad y justicia distributiva entre poblaciones urbanas y rurales, de acuerdo con lo establecido en la Política de Atención Integral en Salud - País, en los ámbitos territoriales dispersos, con alta ruralidad y en los resguardos indígenas se podrán unificar fases y etapas, con el fin de garantizar la vacunación de la totalidad de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación.

La priorización establecida en este artículo obedece a la mejor evidencia científica disponible al momento de la expedición del presente decreto, sin embargo, si existiere variación en la evidencia científica, tanto la población objeto del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, contenida en el artículo anterior, como la priorización establecida en el presente artículo, podrán ser actualizadas.

La inclusión de nuevas condiciones de salud, sólo se podrá hacer, previo análisis y recomendación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS.

Teniendo en cuenta que las vacunas contra el COVID -19 son un bien escaso y que llegarán al país gradualmente, el Ministerio de Salud y Protección Social podrá definir aplicaciones prioritarias de la vacuna dentro de la misma etapa.

Image


“Colombia le apuesta a la vacunación masiva, no a aplicar la primera dosis”

El ministro de Salud, Fernando Ruiz indicó este sábado que Colombia aseguró la adquisición de “la totalidad” de las dosis de vacunas para iniciar el Plan de Vacunación el próximo 20 de febrero.

“Colombia le apuesta a la vacunación masiva, no a aplicar la primera dosis, en ese empeño es en el que creemos que debemos trabajar con los territorios, los entes de salud y los Colombianos”, dijo Ruiz desde la Casa de Nariño.

El jefe de la cartera de Salud destacó que de 72 países que aplicaron para tener vacunas de Covax en la primera fase, solo 18 fueron aceptados, entre ellos Colombia.

Por su parte, el presidente Iván Duque aseguró que Colombia fue ratificada dentro de la estrategia multilateral Covax para comenzar el suministro de vacunas en febrero

Fuente: https://www.elheraldo.co/colombia/los-n ... ion-791109
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Le covid-19 en Colombie/El covid-19 en Colombia

Message : # 10161Message Darloup »

La situation du Covid-19 au 6 mars 2021 en Colombie

Image
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Una pesadilla de 365 días

Message : # 10162Message Darloup »

Por Óscar Montes

Un año después, ¿cuáles son las consecuencias del coronavirus en el país?

Image


Hay fechas que quedan para la historia. En el caso de Colombia el 6 de marzo del año 2020 será inolvidable, por desgracia. Ese día el país conoció el primer caso de una persona contagiada de coronavirus. Así empezó la pesadilla que hoy –un año después– aún no acaba. Desde entonces han muerto 60.000 colombianos y cerca de 2.000.000 han sido contagiados. La economía se desplomó, la pobreza aumentó, la clase media se empobreció y unas 2.5 millones de personas han quedado sin empleo. Se trata de una verdadera catástrofe, por donde se le mire.

La llegada al país de las primeras vacunas para combatir el coronavirus ha sido la mejor noticia en estos 12 meses de incertidumbre y angustia. Aunque aún faltan muchos por atender, el hecho de que buena parte de las personas dedicadas al área de la salud –que hacen parte de la primera línea de contención de la enfermedad– ya hayan sido vacunadas despierta optimismo en los más de 40 millones de colombianos que esperan ser atendidos en los próximos meses.

No obstante hay que decir que el ritmo de vacunación ha sido muy lento, como lo muestra el hecho de que hasta la fecha –después de dos semanas de iniciado el plan de vacunación– tan solo han sido vacunadas 200.000 personas. Buena parte de la población mayor de 80 años –que sigue en el orden de atención– está a la espera para ser atendida.

Pero el coronavirus no solo trastornó la vida de los colombianos. El mundo también cambió por cuenta del virus. Es un hecho que el mal manejo que Donald Trump le dio a la pandemia –empezando por desconocer sus consecuencias fatales en la población– terminó pasándole cuenta de cobro en su deseo de repetir la Presidencia de Estados Unidos. Angela Merkel –por el contrario– se consolidó como la gran líder de Europa. Países como Italia, Francia y España viven hoy, y por cuenta de la posibilidad de un tercer pico de la pandemia, una incertidumbre muy parecida a la que padecieron hace un año, cuando todo empezó. China –donde se originó el virus– logró superar la crisis inicial y ya muestra llamativos signos de reactivación económica.

En América Latina el panorama es desolador en términos generales: miles de fallecidos, millones de contagiados, economías desplomadas, desempleo disparado y desigualdad y brecha social crecientes.

En el caso de Colombia –por ejemplo– el coronavirus ha significado en este año de pandemia un retroceso de 10 años en la lucha contra la pobreza, unos 2,4 millones de puestos de trabajo perdidos, una tasa de desempleo de 15,9 por ciento, una contracción de la economía de 6,8 por ciento y una clase media empobrecida, en la que sobresalen verdaderos “ejércitos” de mujeres y jóvenes desempleados y desesperados. Informes de Fedesarrollo indican que la pobreza podría subir en el país, por cuenta de la pandemia, un 47,6 por ciento.

Para decirlo en plata blanca: en este año de pandemia, Colombia perdió una década en la lucha por erradicar la pobreza y cerrar la brecha social existente.

Un año después de haber empezado la pesadilla del coronavirus –que comenzó con el primer caso que se conoció en el país y siguió con el cierre de la economía y el confinamiento de las personas– habría que decir que el balance no puede ser más desolador. Hay muy poco para rescatar.

Es urgente y necesario que el Gobierno adopte medidas que permitan dinamizar la adquisición y aplicación de las vacunas que se requieran para inmunizar cuanto antes la mayor cantidad de colombianos posibles. Centralizar toda la operación logística termina produciendo cuellos de botella que a la postre solo perjudican a quienes necesitan con prontitud ser vacunados. La grave situación amerita que el Gobierno explore mecanismos novedosos que permitan romper aquellos esquemas rígidos que atentan contra la dinámica que se requiere en estos momentos. La empresa privada –que podría contribuir con importación de vacunas y atención de sus empleados– debe ser tenida en cuenta por el Gobierno para que contribuya a la superación de la crisis.

Es necesario acelerar el ritmo de la aplicación de las vacunas. Un promedio de cerca de 11.000 vacunas diarias –que es el actual– no solo atenta contra la buena marcha del Plan Nacional de Vacunación diseñado por el Gobierno, sino que pone en alto riesgo a millones de colombianos que siguen sin ser vacunados. Un año después, ¿qué nos ha dejado la pandemia?

Mujeres y jóvenes, grandes damnificados

En Colombia las mujeres y los jóvenes han sido los más afectados por el impacto económico y social del coronavirus en la población. En enero pasado el desempleo, en el caso de las mujeres, alcanzó el 22,7 por ciento, mientras que el de los hombres fue del 13,4 por ciento, según el DANE. En muchos casos las mujeres debieron asumir funciones de maestras y profesoras, ante la imposibilidad de sus hijos de asistir a sus clases presenciales en sus colegios. La brecha de género en el mercado laboral –ya de por sí bastante significativa y preocupante– se amplió mucho más durante este primer año de pandemia.

La virtualidad –que se impuso durante la pandemia, pero que llegó para quedarse– terminó por incrementar funciones y roles en algunas mujeres, que debieron responder con eficiencia en varios frentes: laboral, familiar y educativo. De manera que –lejos de cerrarse– la brecha laboral de género en el país adquirió una dinámica de crecimiento que debe ser atendida cuanto antes. Si de lo que se trata es de promover una mayor equidad laboral de género en todo sentido, entonces el Gobierno debería diseñar y ejecutar políticas que apunten en esa dirección.

Plan de Vacunación: despacito, despacito...

Ante el reclamo –comprensible, además– por la lentitud con la que avanza el Plan Nacional de Vacunación, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha dicho que la próxima semana empezará el “plan masivo de vacunación”, con la llegada de 1.5 millones de vacunas. La idea del Gobierno es atender en los próximos días al 80 por ciento de las personas mayores de 80 años para luego seguir con la ejecución de la totalidad del plan nacional.

Pero la gran inquietud que surge en estos momentos, cuando el ritmo de vacunación es tan lento, es si está el país preparado para afrontar un tercer pico del virus, como ya empezó a presentarse en algunos países de Europa. La lentitud en la ejecución del plan de vacunación atenta contra la eficacia en la lucha contra el virus y el Gobierno debe entender que se requiere con urgencia dinamizar la aplicación de la vacuna. Punto. Aunque no se trata de compararse con Estados Unidos –que ya vacunó a 50 millones de su población– países pares al nuestro, como Chile, están vacunando a un promedio de 150.000 personas al día. ¿Por qué Chile si ha podido y Colombia no?

El nuevo diccionario del coronavirus

A fuerza de escucharlas durante un año –todos los días y a toda hora– los colombianos terminamos familiarizándonos y aprendiéndonos una serie de palabras y expresiones que muchos desconocíamos o le dábamos otro significado. Es un hecho que por cuenta del coronavirus nuestro léxico se amplió. Todo empezó con la palabra principal: coronavirus. Corona... ¿qué? Hoy no hay un solo colombiano que no sepa qué significa y qué quiere decir coronavirus. Pero hay más: asintomáticos, aplanar, confinamiento, cuarentena, cepa, curva, gel, tapabocas, vector, pandemia (distinta a epidemia), ventiladores (distintos a abanicos).

Pero también es cierto que –un año después– todavía no sabemos si decir “la covid-19”, por la enfermedad; o “el covid-19”, por el virus. Y entre las expresiones la más popular es “distanciamiento social”. Antes era el que le aplicaban los padres de la novia al galán enamorado para que no se acercara demasiado a la princesa y hoy es la distancia prudente que hay que conservar con las demás personas para no contagiarse.

¿Habrá reactivación económica este año?

Aunque con la llegada de las vacunas y el comienzo del Plan Nacional de Vacunación existe la posibilidad real de poner fin a la pesadilla del coronavirus en el país, no es menos cierto que todavía el mundo no ha ganado la batalla contra el virus. De hecho, algunos países europeos comienzan de nuevo a aplicar drásticas medidas restrictivas de locomoción ante la inminencia de un tercer pico de la enfermedad.

Es decir, la incertidumbre aún se mantiene en muchos países. La sola aplicación de la vacuna no garantiza que no haya contagio, como de hecho les ha ocurrido a algunas personas. Se requiere por consiguiente mantener los protocolos y las medidas de bioseguridad para evitar nuevos contagios. Este ambiente de incertidumbre atenta, sin duda, contra la reapertura de la economía en todos sus frentes.

Ello haría mucho más difícil la esperada reactivación económica, que permitiría recuperar los empleos perdidos, así como la creación de nuevas empresas. La vacunación masiva permitirá alcanzar la llamada “inmunidad de rebaño” y con ello el nivel de riesgo de contagio se minimiza de forma extraordinaria. Por eso es tan importante pisarle el pie al acelerador para que la pesadilla llegue a su fin.

Fuente: https://www.elheraldo.co/politica/la-le ... ias-799716
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Coronavirus: ¿alerta roja nacional?

Message : # 10316Message Darloup »

Por Óscar Montes

El tercer pico de la pandemia resultó mucho más devastador que los dos anteriores ¿Qué pasó? ¿Relajamiento social o ineficacia del Gobierno?

Image


Un año después de haber sido confinados por cuenta de la pandemia del coronavirus, buena parte de los colombianos estamos viviendo una vez más la misma pesadilla. Es como si el tiempo se hubiera detenido y nadie hubiese aprendido la lección. Ni gobernantes, ni gobernados. Un año después, la única solución que siguen encontrando presidente, alcaldes y gobernadores es encerrarnos de nuevo para ver si logran aplacar la furia del coronavirus, que volvió a desatarse con el llamado tercer pico. Como ocurre con los malos estudiantes, nos tocó repetir el año.

Las principales ciudades del país están viviendo una emergencia sanitaria que ni siquiera se presentó cuando el coronavirus empezó con fuerza en marzo del año pasado. En ese momento las drásticas medidas de restricción de movilidad permitieron “aplanar la curva” y la situación pudo ser controlada. Hoy el asunto parece mucho más delicado, porque la ocupación de las UCI en clínicas y hospitales del país tiene a punto de colapsar la red hospitalaria nacional. Cada día mueren en Colombia unas 200 personas por coronavirus, mientras que la cifra de contagios es del orden de 11.000 nuevos contagiados por día. El total de personas fallecidas supera las 65.000.

En Barranquilla la grave situación llevó a la Administración Distrital a declarar la alerta roja sanitaria, así como a decretar el toque de queda y la ley seca durante el fin de semana. De igual manera el alcalde Jaime Pumarejo anunció que mantendrá las medidas restrictivas para la movilidad, como el pico y cédula, hasta el 19 de abril. La ocupación de las UCI en clínicas y hospitales de la ciudad supera el 80 por ciento y la positividad está por encima del 30 por ciento (de 100 personas que se practican la prueba para detectar el coronavirus 30 resultan positivas). Se trata de una situación muy delicada que debe ser atendida con prontitud y con medidas extremas. El Departamento vive una situación parecida, con una ocupación de UCI del 90 por ciento.

Pero Barranquilla no es la única ciudad que atraviesa el peor momento desde que empezó la pandemia el año pasado. Medellín y Cali también se vieron obligadas a declarar el confinamiento de la población, así como adoptar medidas extremas como la ley seca y el toque de queda. La ocupación de UCI en ambas ciudades también está por encima del 80 por ciento.

Bogotá también debió restringir la movilidad de las personas ante el crecimiento del número de contagios, así como de ocupación de las UCI.

El Gobierno Nacional, con el Ministerio de la Salud a la cabeza, trata de sacar adelante el Plan Nacional de Vacunación, pero con resultados demasiado modestos dada la gravedad de la situación. A la lentitud en la ejecución del plan, ahora se suma la escasez de vacunas, que en algunos casos ha llevado a aplazar la aplicación de la segunda dosis en mayores de 70 años. Departamentos como Atlántico y Meta piden al Gobierno Nacional el suministro de nuevas dosis para poder cumplir con la ejecución del Plan Nacional de Vacunación.

El presidente Iván Duque anunció que para finales de abril deberían estar vacunados unos 3.000.000 de colombianos. Ese cálculo presidencial, sin embargo, hoy, con cifras en la mano, parece demasiado optimista.

El panorama es, pues, tan preocupante como desolador, porque cada día que pasa sin contener el virus se traduce en más clínicas ocupadas, más pérdidas humanas y más quiebras económicas. ¿Qué pasó? ¿Nos relajamos autoridades y ciudadanos? ¿En qué falló el Gobierno Nacional?

Image


¿Para qué sirve el confinamiento? ¿Sirve el confinamiento?

Colombia no es el único país que ha debido recurrir a un nuevo confinamiento para tratar de evitar la propagación masiva del coronavirus. Casi todos los países europeos han tenido que valerse una vez más de esta medida excepcional y supremamente drástica. Italia, Francia, España, Inglaterra y Escocia, entre otros, debieron restringir de forma severa la movilidad de sus habitantes, después de haber superado una primera etapa del virus bastante letal. La ejecución de sus planes de vacunación y su músculo económico les permite a sus gobiernos ser más optimistas con relación al futuro.

Y es que la aplicación de las dos dosis de vacuna les permite liberar la presión sobre su red hospitalaria: a mayor vacunas, menor presión. La vacunación del 70 por ciento de la población les permitirá alcanzar la “inmunidad de rebaño”, que garantiza una reducción drástica en el número de contagiados. Pero el caso de Colombia es muy distinto. De un total de 35.000.000 de colombianos que deben ser vacunados para alcanzar la inmunidad de rebaño, hasta marzo pasado apenas había sido vacunado el 2,9 por ciento. Se trata de un porcentaje irrisorio, sin duda alguna. El presidente Duque se muestra optimista, tanto que anunció recientemente: “nuestra meta es llegar a 3 millones de vacunados el 17 de abril”.

En Colombia hasta el momento han sido aplicadas 3 millones de dosis de la vacuna, pero seguimos lejos de cumplir con un plan de vacunación eficaz.

Image


Con covid y quebrados, el peor de los mundos

De acuerdo con el DANE, el desempleo de enero fue del 17,3 por ciento. Nunca antes el país había alcanzado en enero una cifra tan alta. Aunque se trata de un problema estructural, es indudable que con la pandemia el desempleo se disparó en todo el país. En un año de pandemia en el país se han perdido 4,1 millones de empleos.

Los cierres constantes de la economía se traducen necesariamente en pérdidas de fuentes de empleos. Unas 500.000 pequeñas empresas del país han tenido que cerrar desde que comenzó la pandemia. Un sector productivo cerrado y apagado conlleva al incremento de desocupados del país. Punto. La informalidad (rebusque) -al igual que el coronavirus- también creció de forma extraordinaria. La mujer sigue siendo la más afectada por la desocupación, con una tasa del 22,7 por ciento.

La economía se desplomó 6,8 por ciento por cuenta del coronavirus. A esta incertidumbre se suma la lentitud en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, que hace ver el panorama con mucho menos optimismo que del Gobierno Nacional. Sin vacunas y quebrados, hay pocas razones para no dejarse llevar por el pesimismo, esa es la verdad.

Image


Educación virtual, ¿una generación perdida?

El tercer pico del coronavirus no pudo llegar en peor momento. Cuando algunos sectores de la economía empezaban a tomar un respiro y comenzaban a prender de nuevo los motores, el Gobierno Nacional, alcaldías y gobernaciones deciden valerse de nuevo del confinamiento para tratar de frenar la propagación masiva del virus. Ello para no hablar de los colegios que tienen más un año de no abrir sus puertas. La virtualidad educativa de los menores no puede perpetuarse, porque sus graves consecuencias se sentirán a la vuelta de unos años.

El colegio es más que un pizarrón y unas sillas. Es el espacio donde los menores tejen lazos afectivos y de convivencia que perduran por siempre. La escuela es el lugar de encuentro donde no solo se adquieren conocimientos, sino que se fomentan valores y principios. Este efecto en los niños no es fácil de cuantificar -como ocurre con el cierre de industrias y empresas- pero sin duda la no presencialidad tendrá delicadas consecuencias en las nuevas generaciones. La brecha educativa entre públicos y privados crecerá aún más sin duda alguna.

Image


Todos somos responsables

A la hora del triste y lamentable balance que está dejando este tercer pico del coronavirus en el país, no toda la culpa le cabe al Gobierno Nacional y a los alcaldes y gobernadores. Si bien es cierto que de parte de unos y de otros ha habido improvisación y hasta ineficacia en la ejecución del Plan de Vacunación, no es menos cierto que el comportamiento de un sector de la población ha sido irresponsable hasta el extremo. No hemos aprendido -¡un año después!- que mientras no haya vacuna todo depende de nuestro comportamiento.

De nadie más. En Barranquilla el mayor número de contagiados son personas entre los 18 y los 50 años, quienes son laboralmente activas. La ejecución inflexible y drástica del Plan Nacional de Vacunación hace que -por ejemplo- la Alcaldía de Barranquilla no pueda diseñar un modelo de vacunación masiva enfocado exclusivamente en atender a dicha población. Así podría evitarse la celeridad y letalidad del contagio. No se trata de desatender a un sector de la población, sino de priorizar la atención en aquellos que se están viendo más afectados.

Fuente: https://www.elheraldo.co/politica/ley-d ... rus-807957
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Cette troisième vague du Covid-19 est de loin la plus virulente

Message : # 10325Message Darloup »

La Colombie est en plein la troisième vague du Covid-19 et c'est de loin la plus virulente.

Rien que jeudi dernier, il y a eu 17.308 nouveaux cas déclarés (soit un total de 2.841.934 cas déclarés depuis de début de la pandémie).

Ce même jeudi, 505 personnes sont décédées, portant le total à 73.230 décès depuis le début de la crise.

Le programme de vaccination a pris beaucoup de retard même si, "officiellement", le gouvernement colombien a maintenant commencé la vaccination des 60-64 ans.
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7080
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Pic de la 3ème vague du covid-19

Message : # 10344Message Darloup »

La Colombie est actuellement au pic de sa troisième vague du covid-19. Ceci vient d'ailleurs d'être officiellement confirmé par le Ministre colombien de la Santé.

Les chiffres actuels sont véritablement alarmants :

Plusieurs Unités de Soins Intensifs sont à 100% de leur capacité et ne peuvent plus recevoir de patients.

La semaine dernière, en un seul jour, 28.624 nouveaux cas ont été recensés et 545 personnes sont décédées. Cette semaine, en un seul jour, 24.050 nouveaux cas ont été recensés et 539 personnes sont décédées.

La ville la plus touchée est Bogotá (ce qui est logique au vu de sa population) : 11.000 nouveaux cas en une seule journée et 168 décès en ce même jour.

Depuis le début de la pandémie, 3.571.067 personnes ont attrapé le covid-19 en Colombie et 91.961 en sont décédées.

Les autorités expliquent cette recrudescence par le fait que de nombreux colombiens n'ont pas respecté les mesures de biosécurité durant les fêtes de Pâques qu'ils ont célébré allègrement en famille.
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
dorian23
 
Nouveau membre/Nuevo usuario
Nouveau membre/Nuevo usuario
Messages : 1
Inscription : 10 août 2021, 00:47
Prénom : Dorian
Sexe : Masculin
Emplacement : paris

Le covid-19 en Colombie/El covid-19 en Colombia

Message : # 10369Message dorian23 »

Répondre