Instituto de Estudios Económicos del Caribe - Universidad del Norte
La decisión que anunció el pasado miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos de comprar 600 mil millones de dólares en bonos del Tesoro para impulsar el empleo y estabilizar su economía, lejos de acabar con la denominada guerra monetaria que atraviesa el mundo, deja la sensación de que, por el contrario, se prolongará por mucho más tiempo.
Como en una balanza, en el mercado de divisas si una moneda se devalúa, es decir se deprecia, necesariamente otra obtiene el efecto contrario, se revalúa. En la actualidad, todas las economías globales buscan devaluar sus monedas para ser más competitivas y así superar los efectos negativos que dejó la reciente crisis financiera, sobre todo en lo concerniente al desempleo. Y el dólar es una de las que más se ha devaluado, por lo que las otras monedas vienen revaluándose con respecto a él.
En el caso de Colombia, lo que ha ocurrido durante el último año es que nuestra moneda ha tenido una de las más altas apreciaciones, lo cual indudablemente origina preocupaciones, en especial en algunos sectores exportadores. Para enfrentar la situación, las medidas que se han tomado desde la Banca Central y el Gobierno, son para muchos analistas muy tímidas e insuficientes para controlar el problema.
“En el tema de la revaluación no me satisface la decisión del Gobierno, porque es que a mí no me han podido demostrar por qué Colombia es la segunda moneda más revaluada del mundo. ¿Cómo es posible que primero esté el yen japonés y de segundo Colombia? Algo estamos dejando de hacer o algo estamos haciendo mal”, dice Jairo Parada, profesor del IEEC de Uninorte.
Lo cierto es que al ser un fenómeno que trasciende al país, las medidas que se tomen no deben ir encaminadas a evitar la revaluación. “La pregunta no es si las medidas evitan la revaluación, sino si logran blindarnos y protegernos contra sus efectos, y si estamos en el proceso de construir los cimientos para ser más competitivos”, sostiene César Corredor, director del IEEC de Uninorte.
Medidas del Gobierno. Hasta el momento, las medidas que se han propuesto desde el Banco de la República y el Gobierno Central van dirigidas, por un lado, a la reducción de oferta de dólares que están entrando al país en busca de mejores tasas de interés a consecuencia de la alta liquidez de economías desarrolladas.
En este sentido, se anunció que se evitaría la monetización de 1.500 millones de dólares del gobierno que permanecerán en cuentas en el exterior; la eliminación de la reducción en el impuesto a la renta al endeudamiento externo, para que no sea tan rentable para la empresa endeudarse en dólares; y la fiscalización directa de recursos de regalías por parte de la Dian.
Por otro lado están las medidas para aumentar la demanda de dólares, a través de la reducción de aranceles a las importaciones de bienes de capital; la intervención del gobierno en el mercado de derivados con la compra de dólares para pago del servicio de la deuda; y la ampliación en tiempo (pero no en montos) de la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario, por medio de la compra diaria de 20 millones de dólares que se extenderá hasta mayo de 2011.
“Me parece una medida sana en dos sentidos: evita la intervención en el mercado spot, porque eso generalmente atrae la especulación, y se dinamiza ese mercado de derivados”, comenta Corredor.
Hay que ser más agresivos. La intervención del Banco de la República en el mercado cambiario con 20 millones de dólares diarios parece tímida. “Perú, una economía muy similar a la nuestra, tiene una política agresiva de compra diaria de 100 millones de dólares. Según los expertos del mercado cambiario, en Colombia se transan diariamente casi mil millones de dólares, ¿qué efecto puede tener 20 millones sobre mil millones?”, cuestiona Parada.
Al respeto, Corredor dice preferir este tipo de medidas, pues también existe la preocupación por el riesgo de que haya especulación. “Cuando se le entrega mayor liquidez al mercado, se termina en que más gente trae sus dólares porque sabe que a través de la intervención del Banco Central van a generar rendimientos con el dinero que ingresan”.
En últimas, las medidas que se han tomado no hacen daño a la economía nacional, pero tampoco van a evitar que continúe la revaluación, o por lo menos lo va a evitar por muy poco tiempo. Para el largo plazo se requieren otras alternativas. A lo mejor el Gobierno está ganando tiempo, pero deberá ser más agresivo, pues se preve que la situación no termine por ahora.
Fuente: http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/B ... Seccion=28