Economía colombiana sale de la caída causada por crisis mundial

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Economía colombiana sale de la caída causada por crisis mundial

Message : # 2314Message Darloup »

De acuerdo con las cifras publicadas por el Dane, la economía colombiana tuvo un crecimiento de 4,3% durante el 2010. Se destaca el hecho de que el PIB del cuarto trimestre del año creció en 4,6%, con relación al mismo período del 2009, lo cual evidencia una reactivación importante a final de año.

“El país parece estar saliendo de la caída causada por la crisis financiera, y hace pensar que la senda de crecimiento de la última década será retomada luego de una caída por la coyuntura internacional”, dice Cesar Corredor, director del IEEC de Uninorte.

La dinámica de la economía nacional en el 2010 fue producto de un excelente comportamiento del sector minero energético, siendo el de mayor crecimiento con un 11%, gracias al aumento en la explotación de minerales metálicos, principalmente lata, platino, hierro y oro.

Asimismo, hubo repuntes del sector comercio, que pasó de tener un crecimiento en terreno negativo a crecer al 6%; y la industria manufacturera, que luego de caer en 2009, pasó a crecer en 4,9%. El buen comportamiento de estos dos sectores se espera que sea un impulso para el empleo.

Por el lado de la demanda, la inversión, que había caído en 2009, se recuperó al llegar a 11%. El consumo de los hogares también se recuperó pasando de 1,4 a 4,4%.

Aunque el hecho de que el crecimiento del país sea positivo, incluso por encima de las expectativas del Gobierno Nacional, según Jairo Parada, profesor del IEEC de Uninorte, preocupa el hecho de que el sector que más impulsa estas cifras sea el minero, que es intensivo en capital y poco en empleo.

“El país sale de la recesión pero el crecimiento no está enfocado a sectores intensivos en manos de obra, lo que es un gran reto para este gobierno”, señala Parada. En este sentido, es de relevancia el descenso en la construcción, que venía creciendo al 8% y ahora sólo llegó al 1,8%, lo cual puede impactar negativamente el empleo.

De este modo, los resultados indican que el comercio y la industria compensaron la caída de la construcción durante el año 2010.

Por otro lado, para Corredor resulta alarmante que el sector externo haya tenido un incremento de 14,7% en las importaciones, mientras que sólo de 2,2% en las exportaciones.

“Esto refleja la enfermedad holandesa, que está asociada al fuerte crecimiento de la producción minero-energética y que ha revaluado el peso, además de los problemas con Venezuela, nuestro segundo socio comercial, durante la primera mitad del 2010”, explica Corredor.

Otra cifra que llama la atención es el crecimiento en cero del sector agropecuario, que es un elemento muy negativo para un país con problemas rurales. Este sector no supera el 15% del PIB de Colombia.

Los resultados del Dane muestran que las perspectivas de la economía del país son positivas, y las noticias alentadoras frente a la consolidación de la recuperación y el retomar de la senda del crecimiento.

Pese a esto, opina Parada, si el Gobierno no desarrolla una política fiscal que incentive más la contratación de mano de obra y no mantiene una dinámica exitosa de la inversión pública en los territorios, podríamos encontrarnos en la situación de un crecimiento modesto, del 4,5% este año, y una cifra similar en los años posteriores, lo cual no resuelve la problemática del desempleo.

“La tasa de crecimiento en Colombia debe acelerarse pero, además, debe acompañarse de una estrategia de reducción de la desigualdad económica. El reto de un crecimiento basado en el sector minero es que lleva a más revaluación y una pérdida de empleo en las exportaciones del sector manufacturero y agroindustriales”, concluye Parada.

Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/econom ... dial-14064
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre