
Por José Granados Fernández
El Estatuto Anticorrupción, anunciado por el gobierno de Juan Manuel Santos como la principal herramienta contra el mal manejo de los dineros públicos para enriquecimiento de funcionarios estatales y contratistas, debe entrar en funcionamiento cuando antes: Colombia sigue rajándose en esta materia a nivel mundial.


El Índice de Percepción de Corrupción 2011 conocido por EL HERALDO,difundido ayer en Berlín, Alemania, por Transparency International y Transparencia por Colombia, calificó al país con 3,4 —una décima menos que en 2010 que fue de 3,5— sobre un máximo de 10.
Por tan baja calificación Colombia ocupó el puesto 80 entre 183 naciones evaluadas. Nueva Zelanda fue la de mejor desempeño contra la corrupción (9,5)y Somalia la peor.
En América, la corrupción se percibe menos en Canadá (puesto 10 en el mundo con 8,7). Venezuela es el de más pobre evaluación: puesto 172 con calificación de 1,9.
El índice resulta de un análisis que sobre el grado de corrupción en el sector público hace Transparency International a través de 17 encuestas, instituciones y la opinión de expertos que trabajan en los territorios evaluados. En entrevista desde Bogotá, Elisabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia, manifestó que el estancamiento del país “demuestra un panorama muy preocupante”.
Medidas más eficaces. Hizo un llamado para que se ponga en marcha el Estatuto Anticorrupción y se adopten los controles para que la recién anunciada reforma del Estado esté acompañada de “medidas eficaces por la transparencia y contra la corrupción”.
Pidió que se conformen de manera diáfana la Comisión ciudadana contra la corrupción y la Comisión nacional de moralización, contempladas en el citado Estatuto.
“La meta fijada por el Gobierno a 2014 es alcanzar una calificación de 4, un puntaje todavía muy bajo”, insistió Transparencia por Colombia.
De acuerdo con recientes estimativos del ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, cada año los corruptos se quedan con cerca de $6 billones, pero otros cálculos sitúan esa enorme desviación de recursos en $10 billones.
Se está haciendo visible. El exzar Anticorrupción Óscar Ortiz no desestimó lo desfavorable que son los resultados de 2011, pero considera que esta percepción de corrupción está relacionada, seguramente, con las denuncias de grandes escándalos nacionales.
“Muchas veces cuando se lucha más contra la corrupción y se destapan desde el Gobierno casos graves, da la apariencia de que hay más corrupción. Eso puede estar sucediendo”, dijo Ortiz, en entrevista telefónica, en referencia al saqueo de la Salud o al desfalco a la Dian, denunciados por la administración Santos.
Hay quienes afirman, empero, que tales escándalos —a los que se suma el ‘carrusel de la contratación’ de los primos Nule con la administración del alcalde de Bogotá, Samuel Moreno— son la punta del iceberg y que en el fondo hay peores procesos de corrupción.
El auditor general de la Nación, Juan Ardila Barrera, dijo que la “calificación obtenida es mala, baja”, pero confió en que “la lucha contra la corrupción comience a dar mejores resultados”. “Por primera vez —adujo— este tema, muy grave para nuestra sociedad, tendrá una política de Estado. El presidente Santos ha dicho que es prioritaria la lucha contra la corrupción”.
Ungar, Ortiz y Ardila coincidieron en que la corruptela nacional debe ser enfrentada con más eficiencia y prontitud de parte de la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría, con castigos severos y ejemplarizantes. Estiman que los colombianos deben participar más en el control y las denuncias contra los corruptos.
Falta mucho por hacer
La tarea de hacer frente a la corrupción le fue encomendada a Carlos Fernando Galán, uno de los hijos del asesinado Luis Carlos Galán Sarmiento. El anuncio lo hizo, hace un par de semanas, desde Londres, el presidente Juan Manuel Santos.
Los daños y la magnitud de la corrupción en Colombia, que no solo se da en lo público sino también en lo privado, es conocida por todos. El procurador general, Alejandro Ordóñez, ha aceptado que este flagelo “ha desbordado la institucionalidad”. De las 36.000 investigaciones que adelanta el Ministerio Público en el país, el 70% son por corrupción.
La ‘piñata minera’ que solo en el saqueo del oro le cuesta al país $2 billones, Agro Ingreso Seguro, el despilfarro de las regalías y el escándalo de la DNE son también casos emblemáticos de corrupción.
Fuente: http://www.elheraldo.co/pol-tica/colomb ... ci-n-47961