El debate de la droga

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El debate de la droga

Message : # 2981Message Darloup »

Por Hernando Gómez B.

El argumento parece inobjetable: la guerra contra las drogas es un fracaso y ha traído más daños que beneficios.

La causa del fracaso es bastante obvia: la prohibición hace que se produzca menos droga, lo cual eleva su precio, lo cual la hace más rentable, lo cual induce a nuevos capos o carteles o países a dedicarse al negocio. Por eso entre más éxitos se logren en combatir la droga, peor es el fracaso.

Los daños del prohibicionismo también son graves y obvios. El mercado clandestino crea “ollas” de pequeña delincuencia. Convierte a los adictos en personas marginadas. Las jeringas re-usadas multiplican el Sida. La guerra cuesta mucha plata del erario. Los traficantes se matan entre sí por las ganancias. Los funcionarios pequeños – y los grandes- se corrompen. Los carteles capturan el Estado, o le declaran guerras muy violentas.

Por eso hay tantas voces sensatas en el mundo que proponen “legalizar” la droga. No sólo hippies e intelectuales de izquierda (y de derecha), sino también médicos, sacerdotes, ex presidentes que forman sonadas “comisiones·, y ahora el propio presidente Santos.

Pero las alternativas son más bien confusas- y ahí arranca el problema. Unos hablan de legalizar el consumo (“dosis personal”, expendio en bares o farmacias) y de no marginar a los adictos (cambio gratis de jeringas, por ejemplo). Otros –muy pocos- van al fondo del asunto y proponen legalizar la producción: igual que se hace con el alcohol o el tabaco, el Estado asumiría el monopolio o en todo caso regularía y vigilaría el mercado.

Y aquí por fin topamos con el punto central de este debate: alcohol, tabaco…y ¿cuáles otras sustancias serían permitidas? La respuesta inequívoca tendría que ser dada por los médicos.

Pero resulta que todas las “drogas” son dañinas, que hacen daños distintos pero daños, y que pueden terminar en adicciones. Esos daños son la base misma del prohibicionismo que practican todos los Estados y cuya defensa es también inobjetable: ninguna sociedad puede permitir que sus jóvenes se autodestruyan en el vicio. Y además la guerra sí ha servido porque disminuye la cantidad de drogas disponibles, de modo que en vez de desmontarla hay que intensificarla.

¿Cuál de los dos bandos tiene la razón? Ninguno. Y ambos. Todas las sociedades humanas han permitido ciertas drogas (hoy tabaco o alcohol) y han prohibido otras porque son dañinas. Lo que está en juego no es entonces el prohibicionismo, sino el cambio en la clasificación de sustancias específicas: ¿marihuana, cocaína, heroína, anfetaminas…?.

Así que la cuestión no es médica ni metafísica, sino de percepciones y convenciones sociales que pueden diferir en el espacio o en el tiempo. ¿Será posible que los partidarios de legalizar otras sustancias logren que el mundo adopte otras convenciones? Difícil, porque se trata de convenciones apasionadas y casi siempre envueltas en argumentos morales o religiosos.

Y además, porque en el mundo de la real-politik, cada cambio en la clasificación de una sustancia cambia el reparto de cargas entre países y entre sectores sociales. Por ejemplo: legalizar la cocaína podría servirle a los cultivadores del Putumayo y reduciría la violencia en México o en Colombia, pero aumentaría el consumo en Estados Unidos o en Europa.

Así que al fin de cuentas la cuestión de las drogas es un asunto de convenciones sociales y de poderes reales.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... roga-53189
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Descriminalizar la droga?

Message : # 3173Message Darloup »

Por Alonso Sánchez Baute

La moral es un problema de caja. Cuando se le echa mano para manosear debates sobre temas sexuales –desde la virginidad hasta la homosexualidad– o de drogas, lo que se pretende ocultar siempre son números que no cuadran, ora porque alguien quiere asegurar o aumentar una ganancia, ora para no permitir que otros ganen más.

En política también sirve de paraguas para manipular al pueblo. A nombre de ella, como del bien, se hace lo que se quiere. Es lo que pasa con la guerra contra las drogas ideada por Nixon hace cuarenta años, que no toca el problema real -que es el consumo- sino solo su tráfico, pero vende la idea de que lucha por una sociedad más sana.

Igual a como sucedió cuando Roosevelt se quedó con Panamá, Colombia se arrodilló por un puñado de dólares que quién sabe en las manos de qué políticos terminaron. Si hace cien años fueron veinte millones de dólares, hoy esa cifra queda en pañales con lo del Plan Colombia. La dignidad es lo único que no puede entregar una persona, pero por cuenta de esa plata los gringos entran acá y hacen lo que les da la gana. Ya han muerto demasiados colombianos y el mundo entero nos ha estigmatizado. Cada vez que Colombia pone un muerto (o un extraditado, que es lo mismo), la DEA da parte de victoria, pero cuando hay que culpar de fracasos, nos señalan. Colombia es un falso positivo de EU.

No se trata de hacer creer que el consumo no existe. No solo existe, sino que va en aumento. Y no solo el de mariguana y perico sino el de las drogas sintéticas, la mayoría de ellas producidas allende las fronteras nacionales. ¿Por qué no se persigue tanto a los productores europeos de éxtasis y MDMA como a los cultivadores de coca en Colombia?

El narcotráfico genera un problema mayor en nuestro país que su simple tráfico. De hecho, este es el menor de sus daños. La cultura del dinero fácil y la generación de violencia es mucho peor, así como la cultura ligada al traquetismo, incluidas las mujeres que han perdido todo norte con tal de convertir sus cuerpos en odas a la silicona.

Y hay más: los colombianos necesitamos visa para entrar al 85% de los países, y nos avergonzamos al reconocer que demasiados paisanos pueblan las cárceles de medio mundo por haber servido como mulas (la mayoría de ellos, no tanto cegados por la codicia sino por el afán de sobrevivir en un país sin oportunidades). Ser colombiano en el exterior es una carga que pesa. Basta preguntarle cómo les va cuando dicen que son colombianos a nuestros parientes que viven allá.

Cada vez que suceden estas y otras formas de humillación se nos cobra el fracaso de una política en cuyo diseño no participamos. Podemos poner todos los muertos del país y seguiremos siendo culpables tan solo por bajar la cabeza ante una guerra que desde su concepción nos convirtió en chivos expiatorios, en los sospechosos de siempre. Y he aquí el mayor daño: perdimos la autoestima. ¿Cómo querernos cuando el mundo entero nos señala como villanos?

Santos y Gaviria, por separado, están liderando una urgente –y necesaria- campaña por la despenalización de la droga. El tema está incluido en la próxima agenda de la Cumbre de las Américas, pero el país tiene que entender que la droga es un problema de salud pública que no tiene nada que ver ni con religión ni con moral. Hay que desnarcotraficar a Colombia e iniciar una política mundial contra el verdadero problema: su consumo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... roga-60351
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La despenalización

Message : # 3273Message Darloup »

Por Javier Abad Gómez

En casi todos los países se han realizado grandes campañas informativas relacionadas con los efectos negativos de las drogas (dependencia, autodestrucción física y psíquica, inducción a la delincuencia y a la búsqueda de nuevos consumidores).

Esas campañas son necesarias, pero no han servido, por sí mismas, para disminuir el consumo. Se ha logrado impresionar a los padres y a los profesores, pero a quienes no han logrado impactar es a la mayoría de los adolescentes y jóvenes. La drogadicción no es solamente un problema de ignorancia, de falta de información.

Los adultos no acabamos de comprender: ¿cómo es posible que se droguen –decimos– sabiendo que la droga los va a destruir? Es necesario conocer cuáles son los factores que los empujan hacia la toxicomanía, porque las drogas no son propiamente un problema, sino una mala solución a un problema. Hay que comprender mejor por qué algunos de ellos recurren a ella. La droga es para ellos un paraíso artificial. ¿Por qué se drogan? “No nos interesa nada –dicen–, todo nos deja indiferentes.

En mi estado normal veo las cosas tal y como son; una vez drogado, las veo como quisiera que fuesen”. Hay factores de siempre, relacionados con la crisis propia de la edad, pero los principales son de tipo social o ambiental, y están relacionados con el estilo de sociedad en que viven, con la familia en la que crecen, con el afecto que reciben. Es preciso analizarlos y buscar soluciones. Es fundamental que haya –en la familia, en la enseñanza, en los medios de comunicación, en la calle– un ambiente que estimule, que prestigie los valores, que ayude a la gente joven a enfrentarse a la realidad, a tomar las riendas de su propia vida, a encontrarle un sentido.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... cion-64322
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Marihuana legal

Message : # 3547Message Darloup »

Por Ricardo Plata Cepeda

"La madre de la más grande oleada de violencia que ha conocido el mundo terminó hoy”: así se expresó el Chicago Tribune, el principal periódico de la ciudad de Al Capone, cuando se abolió la prohibición del alcohol en los Estados Unidos, el 5 de diciembre de 1933, catorce años después de su imposición. La racha de corrupción y violencia no solo se manifestaba en la predilección de los gánsteres por el uso indiscriminado de sus ametralladoras sino que se extendió a otras actividades. Una vez comprobada la vulnerabilidad de los comerciantes honestos a la intimidación los extorsionistas hicieron estallar más de 150 bombas en la ciudad entre 1927 y 1929, para ‘boletear’ inmisericordemente.

Esta semana, 79 años más tarde, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay comunicó que su país se apresta a abolir la prohibición de la marihuana en pocos meses. Y no solo de la manera esquizofrénica que se discute en Colombia, de legalizar el consumo pero no la producción, sino regulando y controlando toda la “cadena de valor”: producción, distribución y venta. Los presidentes de Honduras y Guatemala celebraron el anuncio, que coincide con la reunión en Lima de representantes de 59 países y diez organismos internacionales para explorar estrategias alternativas contra el narcotráfico. Reunión que es colorario de la reciente Cumbre de las Américas en Cartagena, a su turno precedida por una campaña hemisférica liderada por los expresidentes Ernesto Zedillo de México, Fernando Henrique Cardozo de Brasil y César Gaviria de Colombia, ante el fracaso de la estrategia de lucha frontal. Uruguay da un paso adelante, pero no está solo.

El problema de un negocio ilícito de la magnitud del tráfico de drogas es su capacidad destructiva de los valores de la sociedad a todos los niveles; que parte de su necesidad, determinación y capacidad de corromper. Uno tras otro símbolos de la institucionalidad, el policía y el general, el juez y el magistrado, el concejal y el senador, se derrumban ante el miedo o el becerro de oro, a la vista de una sociedad inicialmente estupefacta que termina por transigir con el éxito aparente de los advenedizos sin talanqueras. Ante las toneladas de coca coronadas, los millardos de dólares y los ríos de muertos cualquier delito va pareciendo un crimen menor, auto exonerado primero por una laxa conciencia y luego por la mirada complaciente de los lacayos. Si el Patrón del Mal reclamaba para sí el título de empresario para legitimar su curul en el Senado de la República, ¿por qué otros con menos pecados no podrían reclamar lo mismo para aspirar a puestos en instituciones de menor visibilidad y renombre? La moral así relativizada corroe también al pueblo raso. De la expresión campesina “nosotras semos pobres pero honradas” quedó solo el recuerdo nostálgico de una Colombia bucólica e ingenua avasallada por las trepadoras y siliconadas émulas de Rosario Tijeras.

El proceso de Uruguay debemos mirarlo como un ‘plan piloto’ continental. La marihuana es menos adictiva, requiere menos procesamiento industrial y tiene un menor valor que otros alucinógenos. Uruguay es un país pequeño y civilizado. El Frente Amplio en el gobierno tiene un fuerte apoyo popular. Todos esos factores apuntan a una mayor probabilidad de éxito. Por su bien y el de otros países que sufrimos las trágicas secuelas del narcotráfico eso deseamos a este experimento de gran calado social, legal y moral.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... egal-72722
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre