La cultura del doctor Chimbín

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La cultura del doctor Chimbín

Message : # 3621Message Darloup »

Por Lola Salcedo C.

En el trance de conseguir nuevo apartamento y mudarme he quedado lívida y avergonzada. He tenido que pedirles a mis codeudores toda clase de información financiera con documentos en mano.

Ni siquiera por ser mi hermano uno de ellos se alivió la horrible sensación de husmear en la vida ajena. Piden la misma documentación que la embajada gringa para dar una visa de turismo, con la diferencia que esta solamente lo investiga a uno.

¿Qué está pasando en Colombia? Parecería que somos una nación de atracadores, dadores de falsos testimonios, malos deudores, pésimos arrendatarios. Y, sin embargo, frente a esta apreciación, la banca produce ingentes beneficios y aumentan los cuentahabientes y beneficiarios de tarjetas de crédito y otros créditos. Entonces: ¿somos o no somos incorrectos? La respuesta es sí, vivimos bajo la cultura del doctor Chimbín, que a la hora de pagar no se lleva la mano al dril y siempre busca la forma, legal o ilegal, de brincarse al otro.

“Tumba a todo el que puedas y no te dejes tumbar” se convirtió en máxima entre nosotros. Y todos caemos de una forma u otra: si hay fila, saludamos al conocido que va adelante y nos colamos. Si es un concierto, esperamos a la reventa de la puerta para conseguir la boleta más barata.

El policía de tránsito nos pide papeles y como no están al día, insertamos un billete de 50 mil para sobornarlo. O protagonizamos una escena tan plebe como la del senador Merlano. Vamos de compras y cambiamos los tiquetes de precios para llevarnos por menor valor piezas de mayor costo.

Mientras mercamos, consumimos productos que luego escondemos antes de pasar por la caja. Adquirimos vestidos de gala, vamos a la fiesta, y después los llevamos a la boutique para que nos reintegren lo pagado porque ‘no me gustó’. Prestamos plata, cifras manejables, y para devolverla acabamos haciendo sentir culpable a quien nos cobra. Asistimos a clases y luego no pagamos al profesor.

En restaurante, devolvemos platos por incomibles cuando ya nos comimos tres cuartas partes y no pagamos. Las administraciones de la propiedad horizontal están casi todas quebradas: los propietarios no cancelan sus gastos. Nos cortan un servicio y buscamos quien nos reconecte por la vía del strike. Buscamos funcionarios deshonestos para que manipulen contadores y no pagar lo que consumimos en servicios públicos.

Podría seguir enumerando comportamientos del doctor Chimbín, practicados en todos los estratos socioeconómicos, en una carrera de viveza mal entendida que solo es deshonestidad, incorrección, inmoralidad e ilegalidad.

Y aunque me caigan encima los defensores a ultranza de la clase política, insisto en que si bien el narcotráfico permeó a la sociedad, este no trajo consigo la cultura del no pago. Fue la clase política de todos los rincones del país, que se vendió a esos maleantes y la tula de comprar votos se engordó al máximo –con una minoría excepcional y transparente—, la que enseñó a la población, ya corrompida el alma democrática, esa cultura del todo vale para obtener lo deseado.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... mbin-76636
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre