Los niños de Malambo y Soledad

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Los niños de Malambo y Soledad

Message : # 3971Message Darloup »

Por Álvaro Villanueva, MD.

El mismo título de hace mas de un año, solo que sigue siendo deprimente el estado en que viven estos humanos, más parecido al de animales, abandonados, sin las mínimas condiciones higiénicas y sanitarias.

Sin diferencia con los cambuches del sur, sus habitantes caminan en medio del barro estancado, sin zapatos y con harapos que nada los protegen de los inclementes aguaceros y otros cambios ambientales. Sin adecuada disposición de excretas, ni agua potable. Nada diferente al de países africanos que rechazamos horrorizados.

Desnutrición, llagas, ulceraciones, y toda clase de infecciones de piel, que en cualquier momento se convierten en infecciones generalizadas que los llevan a la muerte. De los múltiples agentes causales, empezar a confirmar el de turno, no da tiempo para adivinar, hay que confirmar rápidamente su etiología u origen, de ahí la propuesta del Instituto de Investigaciones. La demora en la búsqueda de la atención, las ya conocidas fallas de un sistema de salud para el acceso, prevención y promoción de la salud, sumido aún en políticas economicistas, para el beneficio de unos cuantos que se pasean orondos, sin pena ni vergüenza, como héroes, porque tenemos la mejor organización jurídica, administrativa y de cubrimiento de las necesidades sociales, la Ley 100.

¿Qué respuesta tenemos si todavía no ha llegado un solo funcionario nacional a ver qué está pasando con la salud en poblaciones, que ahora son Malambo o Soledad, pero que mañana pueden ser cualquiera de los municipios de Colombia? Si estos funcionarios estuvieran haciendo caso de esta situación y buscando soluciones, no estaríamos ahora gastando tanto dinero, recursos en discusiones políticas y sin humanidad en un proceso de paz cuyas causales profundas están reflejadas en estos municipios abandonados, que en nuestro país son la mayoría.

¿Qué clase de ciudadanos podrán salir de estos cambuches o zonas abandonadas? Con la excepción de unos cuantos que vencen el resentimiento de una sociedad y un gobierno que los abandonó, muchos serán delincuentes, unos por necesidad y otros por el ejemplo de sus padres. Saldrán de aquí analfabetas, y otros sin la capacidad de asistir a un bachillerato, universidad o institución que les permita conseguir un oficio, actividad o profesión honrada, para lograr un mundo diferente, con la posibilidad de una niñez afortunada, una juventud decente y una vejez respetable.

Las enfermedades infecciosas, montadas sobre la base de sistemas de salud ineficientes, corruptos y sin control, apoyados en una injusticia que no amerita discusión, son el detonante de una historia llena de errores, de acciones ineficientes y de distribución de recursos sin control, cabalgando en la actualidad en la denominada bonanza del petróleo y otros minerales.

Las autoridades locales y regionales son insuficientes y el apoyo nacional ni siquiera se mueve. Solo con recordar las acciones tomadas por el ahora famélico Instituto Nacional de Salud (INS) me gustaría evocar el pasado, cuando en forma inmediata más de la mitad de la planta de su personal se trasladó a Santa Marta a controlar el brote de fiebre amarilla, que detectamos amenazaba las regiones vecinas. La sociedad civil debe trabajar de la mano de un gobierno organizado, que asigne los recursos necesarios en las decisiones que en forma científica se tomen, para evitar el terrible impacto de pérdidas de vida evitables y si es preciso recurriendo a la ayuda internacional, sociedades científicas, fundaciones y organizaciones afines a estas causas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... edad-89413
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre