¿Cuáles son las verdaderas cifras por contrabando?

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Cuáles son las verdaderas cifras por contrabando?

Message : # 4584Message Darloup »

Por Tatiana Cabello Flórez

Según resultados que arrojó el estudio “Una estimación de adulteración y falsificación de bebidas alcohólicas en Colombia”, publicado por Fedesarrollo, el contrabando total en Colombia deja una pérdida irreparable en recaudo de impuestos de US$1.500 millones, lo que en términos de PIB sería equivalente a 10,5%. Se calcula que esta actividad ilegal en todas sus manifestaciones produce a las mafias que la impulsan ingresos anuales por US$ 6.000 millones.

Adicionalmente, en materia de adulteración de bebidas alcohólicas, como según lo revela este informe final del Centro de Investigación Económica y Social, el panorama es desolador en cuanto a estudios como el de la Universidad Javeriana, donde se demuestra que una de cada 4 botellas de licor en Colombia es adulterada. ¿Qué confianza se puede tener en el licor que se está consumiendo en nuestro país? Y para colmo de males, si este estudio es alarmante, en el departamento antioqueño la preocupación es aún mayor, cuando según cifras de la Universidad de Antioquia, publicadas de igual manera por Fedesarrollo, se tiene que en un aproximado del 50% el licor de este departamento es ilegal.

No obstante, la mafia que se entreteje en Colombia no se limita simplemente a términos de contrabando y narcotráfico, ya que el estudio de igual manera desmiente, tal y como se pensaría en años anteriores, que el mayor problema en la comercialización de las bebidas alcohólicas no es el contrabando, pues, según el rastreo que ellos realizaron en los principales medios del país, el meollo de la ilegalidad es en realidad la adulteración y falsificación de estas bebidas, lo que esta investigación describiría como: el fenómeno “ha dejado de ser únicamente marginal”.

¿Con estas cifras se podría pensar que el contrabando, la adulteración y la falsificación de las bebidas alcohólicas en Colombia se han convertido en un negocio ilícito incontrolable? Porque los estudios comprueban que este negocio se ha mantenido a lo largo del tiempo y aún no se ha conseguido la cura para este mal. Mal que, sin dudas, no solo se convierte en un problema que atenta contra la economía colombiana, sino que deja daños irreparables en materia de salud pública.

Y los muertos, y los ciegos producidos por la ingesta de licor adulterado, ¿quién los paga? ¿Y dónde están las campañas de pedagogía y educación que comienzan en casa para consumir licor en forma responsable, sin olvidar que es una droga lícita y que también destruye vidas y hogares?

¿Y dónde está el famoso proyecto de la Dian anunciado desde hace varios años?

Para la Dian por solo contrabando de licores y cigarrillo, sin tener en cuenta la evasión, son 600 millones de dólares al año.

¿Cuales son las verdaderas cifras? Amanecerá y veremos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... ndo-110361" onclick="window.open(this.href);return false;
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre