Desigualdad se agudiza en ciudades colombianas

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Desigualdad se agudiza en ciudades colombianas

Message : # 5020Message Darloup »

Image
Barranquilla demanda de un espacio destinado para el análisis del aspecto urbano a la hora de diseñar políticas públicas.


En América Latina, 3 de cada 4 habitantes de una urbe viven en condiciones más desiguales que hace 20 años. Se requiere un cambio en la concepción del problema.

La transformación de las ciudades requiere que estas sean concebidas teniendo en cuenta su entorno territorial y el desarrollo de políticas sustentadas en estudios sobre su propia dinámica urbana. Esto se concluyó en el II Foro Urbano Nacional; Sostenibilidad, Equidad y Gobernanza, que se realizó el 9 y 10 de octubre en la ciudad de Santa Marta.

El evento fue organizado por ONU-Habitat —el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas con el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles—. Joan Clos, director del programa ONU-Habitat, durante la apertura manifestó la necesidad de concebir un urbanismo más respetuoso con el medio ambiente y más equitativo.

Según los resultados del Informe de Inequidad Urbana en Latinoamérica y la Encuesta de Desigualdad Urbana, presentado durante el Foro, 3 de cada 4 personas en el mundo urbano vive en ciudades más desiguales que hace 20 años.

América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Colombia ocupa el tercer puesto como país más desigual de la región, por detrás de Brasil y República Dominicana. Al interior del país, ciudades como Medellín, Ibagué y Cúcuta han aumentado su desigualdad, mientras que Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Pereira han logrado una mejor distribución del ingreso entre sus habitantes.

Medellín, Cali, Montería y Bogotá mantienen un coeficiente Gini superior a 0,4 (donde 0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 a la concentración absoluta). Esta clasificación se ratifica al examinar los ingresos diarios. En el caso de Medellín, mientras que un pobre (20% más pobre) gana un dólar diario, uno rico (del 20% con mayores ingresos) gana 54 veces más.

Es por esta razón que para los gobiernos nacionales es un reto la implementación de políticas que miren la desigualdad no como un agregado nacional sino con carácter local. La razón para este cambio en la concepción del problema es el hecho que dentro de las ciudades es donde el problema se ha agudizado en mayor medida.

Se destaca que de los países de Latinoamérica, tan solo Colombia y Chile presentan mayor desigualdad en las ciudades que en el entorno rural.

Image
En Latinoamérica, solo Colombia y Chile presentan mayor desigualdad en las ciudades que en el entorno rural.



Estudiar el fenómeno. Para los expertos que participaron en el Foro, hay que generar herramientas y espacios de medición de variables urbanas, cuyos resultados se constituyan en insumos para el diseño de las estrategias que permitan alcanzar la transformación urbana.

Hoy Barranquilla demanda un espacio destinado para el análisis del aspecto urbano, para que las políticas públicas encargadas de transformar la ciudad se diseñen de acuerdo con las necesidades específicas y no se siga tratando de replicar experiencias foráneas, que no siempre dan el resultado esperado.

En este sentido, Elkin Velásquez, director regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat, celebró que el gobierno colombiano haya presentado una iniciativa como la Misión del Sistema de Ciudades. “En las ciudades está el futuro del crecimiento económico, la innovación, la reducción de desigualdades y pobreza, esto podrá ser una realidad con las herramientas necesarias”, afirmó Velásquez.

La Misión del Sistema de Ciudades es una iniciativa del gobierno nacional para trabajar en una Política a 2035, cuyo propósito es fortalecer el sistema de ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo la competitividad regional y nacional, y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

En Colombia el 76% de la población es urbana, y se espera que para 2050 lo sea el 85%, lo que para ese momento representarían 54 millones de colombianos viviendo en las ciudades. Adicionalmente, hoy en las ciudades se genera el 85% del PIB nacional, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación. Para poder enfrentar los retos urbanos, primero debemos conocerlos a fondo, es por esto que la ciudad necesita el desarrollo de espacios de investigación.

Instrumentos urbanos

Son instrumentos de gestión que ayudan a identificar la realidad de una ciudad, que sirven como apoyo para la formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren en forma continuada y sostenible.

El ONU-Habitat se encarga de hacer el seguimiento de la meta 11 del Objetivo del Milenio 7, que establece el compromiso de “mejorar sustancialmente, hasta el año 2020, las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de personas que viven en asentamientos precarios”.

De esta forma se le hace seguimiento a indicadores relacionados con la variables socioeconómicos, vivienda, servicios, ambientales, gestión local y transporte.

Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/desigu ... nas-129130
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre