Tasa de desempleo en 2013 fue de 9,6%

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Tasa de desempleo en 2013 fue de 9,6%

Message : # 5423Message Darloup »

Image
Gobierno dice que en 2013 se generaron más del doble de los empleos creados en 2012.


Por Lupe Mouthón Mejía

Barranquilla tuvo el menor promedio del país.

La tasa de desempleo en Colombia durante 2013 fue de 9,6% según el informe del Mercado Laboral revelado ayer por el Dane, anuncio que fue destacado por el presidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que esa cifra es la más baja en los últimos 13 años.

La tasa de desempleo de 2013 (9,6%) es menor en 0,8 puntos porcentuales que la registrada en 2012 cuando fue de 10,4%. Además el Dane indicó que durante el año pasado la tasa global de participación fue 64,2%, inferior en 0,3 puntos porcentuales a la registrada en 2012 (64,5%) y la de ocupación 58,0%, frente a 57,8% registrado el año anterior, reveló el Dane.

“Todavía hay más de 2 millones de colombianos que están buscando empleo y no lo encuentran. La tasa de desempleo de 9.6 (por ciento) es una tasa para mí, que todavía es demasiado alta”, agregó Santos.
Por su parte el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, destacó el hecho de que la tasa de desempleo promedio para el año pasado se ubicó por primera vez en cifras de un solo dígito.

Agregó que esta reducción se explica por la creación de empleos nuevos, lo cual se ve reflejado en el aumento en la tasa de ocupación, que pasó de 58,4% en diciembre de 2012 a 59,1% en el mismo mes de 2013.

Precisó que durante 2013 se crearon 543 mil puestos de trabajo. “Cifra que es más del doble de los empleos creados durante 2012”, manifestó.

La ciudad que presentó menor tasa de desempleo en 2013 fue Barranquilla y su área metropolitana con 8,0%; una tasa global de participación de 61,0%; una tasa de ocupación 56,2%; una tasa de subempleo subjetivo (descontentos con el trabajo) 13,5% y una tasa de subempleo objetivo (tienen trabajo pero quieren cambiarlo) 8,4% .

Le siguen San Andrés con una tasa de desempleo 8,5% y Bogotá D.C. con 9,0%.

Las ciudades que tuvieron las tasas de desempleo más altas fueron Quibdó con 18,3%; Cúcuta A.M.con 15,6% y Popayán, con 15,6%.

De acuerdo con el director académico de Fundesarrollo, Juan Manuel Alvarado, si el Área Metropolitana de Barranquilla tuviese una tasa de participación laboral similar al promedio de las grandes ciudades, y ninguna de esas nuevas personas encontrara una ocupación, la tasa de desempleo de la ciudad pasaría del 8% a aproximadamente el 16%.

Aseguró que el tema de la participación laboral debe ser una prioridad en el corto y mediano plazo en la ciudad, debido a la gran presión que pueden generar en la sociedad los jóvenes que comiencen a buscar trabajo y el cómo generar nuevos puestos de trabajo.

La tasa de desempleo en diciembre para Colombia fue 8,4%, menor en 1,2 puntos porcentuales frente a la registrada en diciembre de 2012 (9,6%).

Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/tasa-d ... -96-141263
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Dos lecturas del desempleo

Message : # 5438Message Darloup »

La tasa de desempleo en 2013, del 9,6%, es un dato en apariencia positivo, pero debe tomarse con cautela, pues encierra serios problemas del mercado laboral que deben corregirse para lograr una economía más dinámica y una sociedad más justa.

El Dane acaba de divulgar la noticia de que la tasa consolidada de desempleo en 2013 terminó en el 9,6%. Esta es la cifra más baja de los últimos 13 años, según indicó el presidente Juan Manuel Santos, quien no ocultó su satisfacción porque, bajo su Gobierno, el desempleo se haya situado por debajo de los dos dígitos.

Los guarismos en materia de empleo formal en el país empezaron a mejorar a partir de agosto pasado, mes en que ya empezó a reflejarse en un solo dígito. Según el Dane, esta tendencia se mantuvo durante los meses finales del año, y en diciembre los niveles de desocupación llegaron al 8,4%. En los meses finales de 2013, los sectores con más demanda de empleo fueron los de servicios comunales, comercio, hotelería y restaurantes. Por contra, los sectores donde más se produjeron desvinculaciones laborales fueron la industria manufacturera y la agricultura.

De acuerdo con el informe, en el último mes de 2013 los ocupados ascendieron a 21.584.000, mientras que los desempleados bajaron a 1.990.000. Según el Gobierno, gran parte de los empleos generados fueron trabajos formales, con todas las prestaciones de ley. Gracias a esta disminución del desempleo, los aprendices del Sena van a ganar el 100% del salario mínimo en sus prácticas, frente al 75% actual, ya que la Ley 789 de 2002 así lo establece cuando el desempleo baja a solo un dígito. Este beneficio cobijará a 250.000 estudiantes, en su mayoría provenientes de estratos populares, que van a realizar sus prácticas laborales en el presente año.

Hay, sin embargo, elementos que invitan a la cautela a la hora de analizar las cifras. Por una parte, el 9,6% de desempleo es de los más altos de los países de la región, sobre todo si se le compara con Brasil (5,4%), Ecuador (4,57%) o Panamá (3,8%).

De otro lado, el informe también refleja las dos grandes preocupaciones que sigue generando la empleabilidad en Colombia: el alto grado de informalidad laboral y la mala calidad del trabajo.

En los últimos meses del año, el trabajador informal ascendió al 48,4%, es decir, a casi la mitad del mercado laboral. En lo que se refiere a la calidad del trabajo, el informe pone de manifiesto que falta aún mucho trecho por recorrer en este aspecto. A todo ello se suma que la baja cifra de desempleo se consigue, en buena medida, gracias al hecho negativo de que la tasa de inactividad (personas que han desistido de buscar empleo y, por tanto, no cuentan como parte del mercado laboral) es muy elevada en Colombia. Si esas personas salieran en masa a buscar trabajo, y no los encontrasen, la tasa de desempleo se dispararía.

En síntesis, el dato de desempleo en 2013 fue positivo, pero debe tomarse sin triunfalismos. Más bien ha de asumirse con suma precaución, pues encierra serios problemas del mercado laboral colombiano que deben resolverse si lo que se pretende es construir una economía más dinámica y, al mismo tiempo, con mayor justicia social.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/dos-l ... leo-141484
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Variables que inciden en la tasa de desempleo

Message : # 5471Message Darloup »

Image
En el país será necesario la reactivación de la industria manufacturera para que el desempleo siga con tendencia a la baja.


Por Alianza EL Heraldo y Universidad del Norte

El informe del Dane sobre el mercado laboral del país muestra al Caribe como la región con la mayor disminución de la cifra de desempleo.

Aunque el panorama económico nacional durante los últimos años ha sido relativamente positivo —si tenemos en cuenta las dificultades del contexto internacional—, el desempeño del mercado laboral todavía es el principal punto negro que empaña el crecimiento del país. Sobre todo porque en el empleo se encuentra una de las principales estrategias para reducir la pobreza.

Ahora bien, los datos del mercado laboral que presentó el Dane la semana pasada muestran una ligera disminución en la cifra de desempleo nacional para el año 2013, con un promedio de 9,6%, lo cual mantiene la tendencia de este indicador desde hace cuatro años.

Según el informe, el Caribe fue la región que tuvo la mayor disminución en la tasa de desempleo, al pasar de 11,9% a 8,3% entre el segundo semestre de 2007 y el mismo período en 2012. Sin embargo, los resultados hay que mirarlos con atención antes de celebrar, pues hay variables que aún preocupan para la región.

Por un lado, la región tiene el valor de participación laboral más bajo del país, si bien ha crecido ligeramente por encima del promedio nacional. De las ciudades del Caribe, Cartagena y Barranquilla poseen las tasas de participación más bajas, aunque también tienen las tasas de desocupación más bajas, 9,5% y 8%, respectivamente.

Entre las razones principales que explican este fenómeno, un estudio realizado en 2012 por Marc Hoffstetter, columnista de La República, señala que los patrones culturales inducen a una menor participación laboral femenina, lo cual conduce a menor presión en el mercado laboral y consecuentemente, a menores tasas de desempleo.

A diciembre de 2013, sólo Montería presentaba una tasa de desempleo superior al 10%; y la mayor disminución en el nivel de desempleo la presentó Riohacha, pasando de 16,8% en 2007 a 8,6% en 2013; una disminución de casi 50%.

Cabe destacar que los niveles de subempleo subjetivo en la región han disminuido drásticamente. Pasaron de 36% en 2007 a 26% en el primer semestre de 2013. En contraste, el dato nacional ha bajado de 36% a sólo 31%.

Lucha contra la informalidad. El presidente Santos destacó que durante su gobierno se han creado más de 2 millones 180 mil empleos, en su mayoría formales. Y si bien es cierto que son varios los esfuerzos en política pública por combatir la informalidad, mediante estrategias e incentivos a los empleadores, falta mucho para completar la tarea. La informalidad en el país es del 48%.

Usualmente se considera que uno de los obstáculos para la formalización laboral viene representado por los elevados aportes a Seguridad Social y Parafiscales que realizan los empleadores. Para esto se aprobaron reducciones a la carga que tienen las empresas en esta materia, con el fin de incentivar la contratación formal y de calidad.

Sin embargo, Cristian Picón, coordinador del Ormet (la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo, del Ministerio del Trabajo) Barranquilla, considera que todos estos esfuerzos no siempre se reflejarán en las cifras oficiales. El criterio principal que se utiliza para clasificar como informal a un trabajador es la cantidad de empleados que tenga la empresa o el establecimiento donde labora (que para el Dane es cinco trabajadores, incluyendo al propietario).

“De modo que aunque se formalizara empresarialmente todos los negocios informales de ventas ambulantes, se inscribiera en seguridad social a todos los vendedores ambulantes del Área Metropolitana de Barranquilla, conductores de vehículos de tracción animal y similares, no habrían cambios en los indicadores de informalidad de las cifras oficiales”, dice Picón, y agrega que solo estudios locales podrían evidenciar realmente el impacto de estas políticas y los niveles de informalidad.

Por ahora la tasa de desempleo nacional en un dígito no deja de ser alentadora, pero tampoco se debe olvidar que es la más alta de la región. Los retos están principalmente en mantener la dinámica de creación de nuevos empleos formales y de calidad, así como en reactivar los sectores de la economía que son ricos en mano de obra.

El caso de Argentina

Según la Organización Internacional del Trabajo, Argentina presentó una disminución de la informalidad en 2013. Esto debido a la recuperación del empleo asalariado tras la crisis de 2001 y el aumento en la cualificación de la mano de obra, gracias a las políticas de protección del empleo como la aplicación de contratos a plazo fijo, reducción en costos de despido y finalización de contratos y disminución de los aportes de empleadores a seguridad social de los empleados.

Pero el mismo informe anota que el principal aporte a la formalización provino del contexto internacional favorable que permitió altas tasas de crecimiento económico.

Niveles de informalidad y mercado laboral

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/variab ... leo-142263
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre