2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Retos económicos del próximo presidente

Message : # 6250Message Darloup »

Image
Uno de los desafíos del próximo mandatario será disminuir el empleo informal.


Por Paula Sierra Palencia

Aumentar la tasa de crecimiento anual, mejorar las cifras de desempleo y la pobreza, la industrialización y la competitividad ante los TLC son algunos de los desafíos que según analistas deberá afrontar quien gane la Presidencia.

En un contexto donde, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “el buen momento económico se ha traducido en más recursos para la política social y en respuestas a las necesidades de los colombianos para mejorar su situación”, vale la pena examinar cuáles serán los retos del próximo Jefe de Estado en materia económica, de industria y empleo, sin importar quién gane las elecciones el próximo domingo.

De acuerdo con Cárdenas,“el empleo pasó de 12% en 2010 al 9% en abril de este año; alrededor de 2,5 millones de ciudadanos salieron de la pobreza; el agro creció más de 5% en 2013, su mejor tasa de los últimos años; y somos la tercera economía de América Latina solo superados por Brasil y México”.

En cuanto a la inflación, en 2010, fue del 2%, en 2011 subió al 3,73% y en 2012 se situó en el 2,44%. El año pasado cerró en un 1,94%, la cifra “más baja en los últimos 50 años”, como lo afirmó el presidente-candidato Juan Manuel Santos.

Durante 2013 la economía creció el 4,3% con relación a 2012, cuando se ubicó en el 4,0%. En 2011 creció el 6,6% y en 2010 el 4,0%, dijo el DANE en marzo. Y Planeación Nacional, en cabeza de su directora Tatyana Orozco, afirmó que “el crecimiento de la economía en 2014 será del 4,7% ”.

Sin embargo, un panorama no tan positivo se observa al analizar la industria, que en 2013 decreció a nivel nacional en -1,2%, de acuerdo con el DANE.

Expertos analizan. En relación con lo anterior, el Director de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, José María Mendoza, sostiene que Colombia “posee una economía robusta”, donde variables como el PIB, la inflación, el déficit fiscal y la tasa de interés “se encuentran bajo control”. Pero, aclara que ante este contexto, “solo hace ruido la tasa de cambio”.

Para el académico, el próximo Gobierno deberá prestar atención al tema de la competitividad, pues “traemos un lastre histórico en infraestructura, talento humano y bajo gasto en ciencia y tecnología” y recuerda que los TLC “exigen una capacidad de competitividad elevada para inclinar el comercio a nuestro favor”.

En cuanto al tema de la industria, expresa que el problema con este sector es que “no se ha ajustado a los nuevos vientos de la competitividad después de un largo periodo de protección económica”.

En materia de innovación, explica que un desafío para quien gane las elecciones el 15 de junio será promover en las empresas la implementación de sistemas investigación, desarrollo y tecnología, que se podrían gestionar a través de las regalías.

Mendoza señala que una de las prioridades del gobierno debe ser “la competitividad” y “fortalecer la infraestructura, acelerar el empleo de la tecnología avanzada, fortalecer la flexibilidad empresarial y construir un pensamiento global”.

A su juicio, estas medidas deben ir acompañadas de la gestión de los ministerios e instituciones descentralizadas a nivel nacional y local”.

Para el doctor en economía y profesor de la Universidad del Norte, Jairo Parada, uno de los principales retos de quien asuma la Presidencia será “incrementar la tasa de crecimiento económico a un nivel por encima del 5 o 6% anual”.

En cuanto a la política monetaria y fiscal, Parada manifiesta que es necesario examinarla pues “si se sigue elevando la tasa de intervención, se intensificará la revaluación del peso, destruyendo las posibilidades exportadoras de la industria”.

En cuanto al desempleo y la pobreza, el académico puntualiza que esta lucha debe continuar para tratar de reducir las cifras “a un 6% siquiera”, enfocándose en la generación de empleos de calidad y “desmitificar las cifras de informalidad y desempleo disfrazado”.

Para ello, afirma que se deberá “intensificar el combate contra la intermediación laboral, disimulada ahora por la creación de Sociedades por Acciones Simplificada, SAS” y trabajar en una “política agresiva” apoyada en “obras públicas, gasto social y políticas focales de empleo”.

Además, señala la importancia de “hacer un monitoreo cuidadoso del contrabando y los TLC para evitar que sigan destruyendo el empleo nacional”.

¿Y el Caribe? Juan Manuel Alvarado, director académico de Fundesarrollo, analizó la situación económica de la Región Caribe y resalta que en el próximo gobierno será necesario “formar el capital humano y definir cuáles serán las principales apuestas productivas a que más beneficios traerán”.

Recuerda que los departamentos costeños “presentan menores niveles de PIB per cápita, en comparación con sus homólogos en el país”, lo que, en su opinión, se traduce en “una baja participación en la producción a nivel nacional con respecto al total de la población”, situación que deberá ser atendida en los próximos años.

Frente a las exportaciones, Alvarado argumenta que si bien la región tiene “buena participación a nivel nacional (22%), la mayoría de los productos son recursos naturales o bienes primarios”, relacionados con la extracción de minas de carbón (La Guajira), alimentos (Magdalena), producción agropecuaria (Sucre) y refinación de petróleo (Bolívar).

Enfatiza, también, que “los mayores niveles de pobreza de Colombia se presentan en la región Caribe y el Pacífico” y, por lo tanto, este será uno de los mayores desafios de quien gane las elecciones del domingo.

Citando al Dane, señala que “en el Caribe la línea de pobreza es mayor a la que se presenta en el interior del país. Todos los departamentos de la Región presentan tasas de pobreza superiores al promedio nacional”.

“Con la paz, el PIB se duplicará”: Cerac

El año pasado el PIB de Colombia creció el 4,3% y podría haber llegado al 8,7%, es decir 4,4 puntos más, sin la existencia del conflicto armado, asegura un estudio del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac. De acuerdo con este documento, titulado ¿Qué ganará Colombia con la paz, el fin del conflicto supondría un aumento del ingreso anual por habitante hasta los 16.700 dólares, es decir, 5.500 dólares más que el actual. Dice, también, que los beneficios de la paz permitirían un crecimiento del sistema financiero y la posibilidad de llegar a más colombianos que viven en zonas rurales.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/retos- ... nte-155585
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

A merced de la politiquería

Message : # 6251Message Darloup »

Por Tatiana Dangond

Jugar con las Fuerzas Armadas como fortín político puede resultar un buen negocio para conseguir votos y favorabilidad en el electorado, pero es un juego sucio donde el único perjudicado será el país. Si bien el mantenimiento del orden público ha sido uno de los ejes centrales del debate electoral, este debe ser el fin de todas las candidaturas y no el medio para llegar a ser Presidente. Más allá de que algunos mandos de las Fuerzas estén abiertamente con uno u otro candidato, la estabilidad de nuestro Ejército no debe depender de los antojos y preferencias de Santos o Zuluaga, su deber es garantizar la seguridad y la soberanía del país, y con las recientes alocuciones de los balbuceantes candidatos de esta segunda vuelta, lo único que demuestran es la carente responsabilidad que tienen sobre el manejo del orden público. Se desconocen las razones por los cuales Santos asegura con toda certeza que el Ejército está pasando por su mejor momento, así como los de Zuluaga para afirmar que nuestras Fuerzas Armadas están desmoralizadas ante el proceso de paz que se adelanta en La Habana.

No solo han sido sumamente irresponsables al utilizar al Ejército como mejor les place para conseguir votos, sino que han enfocado las discusiones del país sobre puntos que merecen un análisis más profundo, a cualquier análisis que se pueda hacer en medio del fervor y las pasiones que se han suscitado en esta campaña. Uno de estos puntos es el servicio militar obligatorio, donde por un lado se encuentran los de la doble moral que defienden a capa y espada el servicio obligatorio pero a la hora de la verdad pagan sumas irrisorias, se inventan enfermedades ridículas e incluso se inscriben al Sisbén para poder sacar la tarjeta militar por menos; y por el otro lado, están los liberales que consideran que la estabilidad y la capacidad operativa de nuestro Ejército nos cayó del cielo y que no es necesario tomar medidas tan radicales. Lo cierto es que la respuesta al sinnúmero de problemas que tiene Colombia como sociedad y como Estado, no la tiene ni Santos ni Zuluaga, y a pesar de que sus propagandas ofensivas y venenosas han logrado cambiar el punto de vista de algunos tantos, el país necesita hacer un pare al odio y al rencor que se está generando a partir de los discursos de dos políticos, que más parecen un nuevo novio y un exnovio echándose agua sucia el uno al otro a ver quién resulta mejor.

El país está abiertamente resignado a votar por el menos malo, a elegir entre el títere que se reveló o la nueva marioneta de nuestro perpetuo expresidente. Lo que sí debe tener claro Colombia, más allá de quién resulte electo, es que si bien es necesario preparar al Ejército para un eventual proceso de paz con las Farc y ahora con el ELN, no se puede debilitar como institución en ninguna instancia del proceso, y hacer política deliberadamente con el futuro de las Fuerzas Armadas es una forma bastante peligrosa de hacerlo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ria-155543
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Entre el miedo y el hedor

Message : # 6252Message Darloup »

Por Alfredo Sabbagh

No hay plazo que no venza ni fecha que no se cumpla. La incertidumbre de tantos meses le dará paso a la euforia de los que triunfan y la agonía de los que pierden. Al lado de ellos muchos acompañarán con su risa o con su llanto lo que creen sentir como propio en un espectáculo que tiene más de coreografía que de verdad; y la reflexión por haber hecho tanto o tan poco flotará en un ambiente gris. La historia, escrita por los que ganan, propondrá una página más de las mezcladas con uno que otro lamento. Lo de después se verá luego. Y no, otra vez no. No es de fútbol de lo que escribo.

La segunda vuelta electoral que define el venidero domingo al inquilino de la Casa de Nariño se ha convertido en una lamentable expresión de lo famélica que es nuestra memoria como país. En una de las esquinas del tinglado tenemos al candidato que representa el oscurantismo represivo disfrazado de democracia que con tono y ademanes pendencieros borró los límites de lo moralmente aceptable durante su doble cuatrienio; mismo que hicieron posible gracias a la perversión probada, juzgada y condenada alrededor de cambiar un “articulito”. Esos que ahora se rasgan las vestiduras en aras de proteger los “intereses sagrados de la patria” bajo la premoderna concepción de un mesianismo gamonal y de inventarse una palabreja como “castro-chavismo” para arropar con tinieblas lo que con argumentos son poco capaces de confrontar; son los que llamaban “buen muchacho” al que gerenciaba en su nombre una máquina de falsas denuncias y desapariciones al tiempo que repetían, y aún repiten, el horror histórico de negar que en Colombia se vive en medio de un conflicto que no aguanta más adjetivos y mucho menos víctimas.

Y por la otra esquina el panorama no es para nada halagador, con un presidente que como candidato apenas despertó el 25 de mayo del cómodo sopor en que se creía victorioso. Bajado del Olimpo, la desesperación por los votos idos provoca raudales de ‘mermelada’ y fotos tan desagradables como la publicada el 31, y que evidencia la reunión de sus “barones” en escena que parece sacada de una película de Coppola. Los directos responsables y a la vez beneficiarios del fango en que se mueve la democracia local aparecen sonrientes mientras al resto nos produce arcadas el olor de lo que cocinan. Como están las cosas, el precio a pagar para no volver a sufrir lo del doble cuatrienio sería cubierto en tapabocas. El aire se torna tan irrespirable como el de Barranquilla por las quemas en Isla Salamanca.

Nos movemos entonces entre el miedo y el hedor. Votar en blanco es una opción tan respetable como discutible en la actual coyuntura. Quedarse en casa es un acto de indolente cobardía. Quien sea el que gane va a recibir un país dramáticamente fracturado, por lo que en la medida en que la votación sea copiosa le quedará margen de sobrevivencia a la democracia. Cierto es que no hay más ni provoca mucho, pero lo que hay para escoger es lo que elegimos escoger. Sin olvidar el pasado y sin perder de vista el futuro, el domingo tenemos un chance más, uno de los últimos si se quiere, de enviar un mensaje. Vote por quien quiera, pero vote. Por mi parte, y en honor a la memoria del que fue mi profesor y luego mi colega, tengo claro por quién lo haré.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... dor-155542
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La paz es la reforma a la Justicia

Message : # 6255Message Darloup »

Por Andrés Quintero Olmos

Si usted por cualquier razón es asesinado en cualquier calle de nuestro país, y si usted no es una personalidad mediática o importante (como dice Santos), entonces su caso probablemente quedará impune. No lo digo yo, sino las cifras oficiales del Ministerio de Justicia: alrededor de 95% de los homicidios en Colombia quedan en impunidad. Cabe destacar que el 90% de estos delitos no provienen de los actos terroristas de las guerrillas; la gran mayoría de las muertes se generan al interior mismo de la sociedad.

De esta manera, ¿cómo pretendemos buscar el resarcimiento de las víctimas de las Farc y el ELN, si nuestro sistema judicial ordinario no funciona? ¿Cómo lograr la paz a través de la Justicia si esta no opera en los casos cotidianos?

En estos últimos meses, los colombianos pudieron darse cuenta que las instituciones judiciales de este país no sirven (si es que no se habían dado cuenta antes). El lío jurídico en torno a la destitución o no del alcalde Petro, la aparente impunidad del simbólico juicio Colmenares y ahora la judicialización de la campaña política hicieron que se subrayaran socialmente las fallas del sistema judicial: ineficiencia, incongruencia, parcialidad ideológica y corrupción.

Por esas razones es que en el pasado se prefirió muchas veces, y de manera quizás simplista, extraditar a los grandes criminales de este país, en detrimento a veces de la verdad, pero en contra de la probable realidad interna de impunidad total. Esto es lo que sucedió durante la desmovilización de los jefes paramilitares, más allá de su falta de cooperación con la Ley de Justicia y Paz. Mañana, si existe acuerdo con las guerrillas, tendremos nuevamente el mismo dilema.

Por tanto, como premisa de la paz, todos sabemos que es inaplazable reformar la Justicia. Una manera de hacerlo es votar en las elecciones del próximo domingo por el candidato presidencial que tenga la mayor capacidad de hacerlo en aras de conseguir la verdadera paz.

En mi opinión, el candidato Santos ya demostró su incapacidad. En el 2012, intentó reformar la Justicia y falló rotundamente, aun con el control de la gran mayoría del Congreso. La reforma que propuso y tramitó por medio de su Unidad Nacional, salió del Parlamento con unos orangutanes de corruptela jamás vistos. Debido a esto y al escándalo mediático creado, Santos no se atrevió a promulgarla (una incógnita jurídica más) y eludió responsabilidad con la típica excusa de su estirpe: “todo fue a mis espaldas”. Con este episodio demostró su falta de talante e ineptitud en poder transformar las instituciones del país y lograr una paz sin impunidad.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... cia-155820
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Para no ser más lo que somos

Message : # 6256Message Darloup »

Por Jorge Muñoz Cepeda

Yo también he sido testigo de la violencia. He visto a un hombre atacando a su pariente, machete en mano, en las inmediaciones de una cantina; he visto a un padre castigando la travesura de su hijo con una correa mojada; he visto a un grupo de cabezas rapadas pateando en el suelo a un homosexual indefenso; he visto (todos lo vimos) a una turba asesinando a un hincha en un estadio de fútbol, frente a las cámaras de televisión; he visto a un niño triste porque su mamá no le permite ver a su papá, a causa de un asunto de dinero; he visto a un taxista golpear a un anciano con una cruceta de acero; he visto el rostro desfigurado de una mujer que se atrevió a contradecir a su marido; he visto a un niño de cinco años mordiendo en la cara a un compañero para defender su propiedad sobre un juguete, como le enseñó su papá; he visto al portero de una discoteca negándole la entrada a una mujer negra; he visto a un adolescente caminando las calles, un martes, porque en su colegio no lo dejan entrar a clases hasta que sus padres no cancelen una deuda; he visto a dos putas feroces disputándose a cuchillo el favor de un cliente.

Estas cosas que he visto no forman parte del conflicto armado que sufre nuestro país; no tienen ninguna aparente relación con los campos de concentración de las Farc, ni con las motosierras de los paramilitares, ni con los falsos positivos del Ejército; son hechos cotidianos que se repiten todos los días y que demuestran el rasgo más definitivo de nuestro carácter: aquí resolvemos los conflictos a la fuerza. La legitimidad de nuestra violencia cotidiana produce dos tipos de víctimas: de un lado, quienes soportan en silencio, por miedo o por costumbre, los vejámenes de sus agresores; del otro, quienes se llenan de odio contra ellos y hacen de este sentimiento su principal arma de venganza. Esas dos posturas generan víctimas perpetuas y víctimas que se convierten en victimarios, en una rueda de violencia sin fin que se respira en todos los ambientes, en todas las clases y en todas las regiones.

Así somos, así hemos sido. Esa convicción de que el odio, la revancha, el golpe, el insulto son el mejor modo de deshacerse de los problemas ha sido el terreno propicio de todas las atrocidades que hemos padecido y perpetrado desde siempre. Lo que se ha llamado “la violencia” no es culpa de una docena de malvados terroristas, poseídos por Satanás, que un día se levantaron con ganas de asesinar y decapitar y secuestrar. Ellos y sus acciones son el reflejo de lo que pasa en nuestras casas, en nuestras calles, en nuestros colegios. Ellos son el producto de nuestra sociedad, de los valores que hemos aceptado como nuestros y que nos permiten dormir tranquilos después de partirle la cara a un adversario, en medio de un partido de fútbol en el parque. Ellos son nosotros.

Mi voto del domingo no es para premiar a un político mediocre, ni para matricularme en una corriente ideológica, ni para complacer a mis amigos intelectuales. Mi voto por Santos es una manera de contribuir, no solo con la firma de un acuerdo de paz, sino quizás con el comienzo de un largo recorrido en el que aprendamos a renunciar a lo que hemos sido y nos sentemos, de una buena vez, a hablar con los demás.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... mos-155817
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos-Zuluaga, la batalla final

Message : # 7279Message Darloup »

Image


Por José Granados Fernández

Casi 33 millones de colombianos eligen hoy al próximo presidente de la República. El mayor desafío es superar la alta abstención, que en primera vuelta rozó el 60%. En la Costa, Bogotá y la Región Andina los candidatos se juegan la victoria.

En un ambiente polarizado, aunque menos agresivo que el vivido en la primera vuelta por cuenta de las mutuas denuncias entre las campañas del presidente-candidato Juan Manuel Santos y su opositor Óscar Iván Zuluaga, Colombia elige hoy el nuevo jefe de Estado para el cuatrienio 2014-2018.

Con la paz como eje central del proselitismo, pese a que la mayoría de las encuestas y estudios académicos identifican que los colombianos tienen otras prioridades por resolver —salud, educación, justicia y vivienda—, 32.975.158 votantes han sido convocados a elegir por la Registraduría Nacional.

En la primera vuelta, celebrada el pasado 25 de mayo, participaron 5 candidatos. Zuluaga, Movimiento Centro Democrático, ocupó el primer lugar con 3.759.971 votos (29,25%) y Santos, Movimiento de Unidad Nacional integrado por los Partidos La U, Liberal y Cambio Radical, fue segundo con 3.301.815 votos (25,69%). La abstención fue del 59,93%, la más altas en los últimos 20 años.

Como lo establecen las normas electorales, este domingo las urnas en 87.499 mesas instaladas en todo el país estarán abiertas de 8 a.m. a 4 p.m., en 10.425 puestos de votación. 531.942 jurados tendrán bajo su responsabilidad el debate.

LA PAZ COMO ESTRATEGIA. Como los partidos que lo apoyan no le dieron la victoria inicial, pese a los millonarios contratos y la burocracia recibida con la llamada “mermelada reeleccionista”, que denunció la oposición pero que el Gobierno nacional justifica como “inversiones sociales nunca antes vista en las regiones”, en esta segunda vuelta la campaña del presidente-candidato ha volcado la mayor parte de su esfuerzo a defender la culminación de las negociaciones con la guerrilla de las Farc, en Cuba, en busca de un acuerdo de paz.

Su principal estrategia ha sido señalar a Zuluaga de “querer la guerra”. Con este argumento, que también usó en la primera vuelta sin que le diera la victoria, Santos ha logrado aglutinar en torno a su propuesta nuevos apoyos.

A lo que ha llamado la “ola de la paz” se han unido hasta partidos y movimientos políticos de izquierda, ideológicamente opuestos al manejo social y económico del Estado y críticos de su administración.

Image
Santos celebró ayer los goles de Colombia junto a su familia, Germán Vargas y dirigentes de la Unidad Nacional.


“Con Santos lo único que nos une es sacar adelante la paz”, reafirmó, en diálogo con EL HERALDO, la ex candidata del Polo Democrático Clara López, quien logró la cuarta votación –1.958.414 sufragios– en la primera vuelta.

Dijo que ese apoyo, que le ha generado críticas y una tormenta política al interior de su colectividad, se hizo en el entendido de que Santos “pondrá en marcha una serie de reformas sociales que necesita el país” e insistió en que el Polo “continuará en la oposición”, sobre todo si esos cambios estatales no se dan.

Zuluaga, por su parte, ha insistido en que el Centro Democrático “sí quiere la paz” y que continuará las negociaciones con la guerrilla si cumplen “condiciones verificables”, entre ellas la suspensión de los actos terroristas contra la infraestructura productiva del país; el asesinato de policías y soldados y el reclutamiento de niños y mujeres.

En respuestas a Santos, Zuluaga afirma que el presidente-candidato quiere “hacer una paz con impunidad para favorecer a los máximos cabecillas de las Farc” que han cometido crímenes de lesa humanidad y facilitarles el ingreso a las actividades políticas.

También ha dicho que Santos “prefiere dialogar con los terroristas” antes que con las comunidades que reclaman soluciones a los problemas sociales que tiene el país.
“Con Zuluaga, Colombia podrá lograr una paz estable y duradera, en la que se respeten las instituciones y la justicia”, sostiene su aliada Marta Lucía Ramírez, ex candidata del Partido Conservador ,quien con 1.995.698 logró la tercera mejor votación en la primera vuelta.

EXPECTATIVA POR LA COSTA. A pocas horas de la batalla final de la que ha sido una campaña virulenta con escándalos, señalamientos y guerra sucia –como no sucedía desde 1994 en la que se enfrentaron Andrés Pastrana y Ernesto Samper–, los candidatos se reunieron ayer en la mañana en sus sedes, con sus familias y colaboradores directos, para ver la victoria de Colombia sobre Grecia en el Mundial de fútbol de Brasil.

Para hoy, Santos confía en que ganará con un “aumento significativo” de su votación tanto en la Región Caribe –donde hay 7.010.717 electores– como en Bogotá –5.204.003 votantes–.

En la primera, con el apoyo de barones electorales, su objetivo es “incrementar de manera notable” los resultados de la primera vuelta, en la que obtuvo el mejor resultado de los 5 candidatos con 951.833 votos, ha dicho el coordinador regional del santismo y presidente de La U, Sergio Díaz-Granados.

Y en la capital, donde perdió con Zuluaga y apenas ocupó el tercer lugar, busca duplicar los 444.051 votos que sacó, ahora apoyado por una parte del Polo, la Alianza Verde, Marcha Patriótica y hasta del alcalde Gustavo Petro.

Entre tanto, Zuluaga, quien ganó en la Región Andina donde está el mayor número de electores –18.308.905, incluida Bogotá–, espera obtener el triunfo aumentando allí su votación. Además, su campaña se ha reforzado en la capital del país y la Región Caribe.

Image
Acompañado de Francisco Santos, Álvaro Uribe y de su esposa Martha Ligia, Zuluaga celebró el triunfo de la Selección.


En el Atlántico, el Centro Democrático confía en “ampliar la votación” por las alianzas con un sector del Partido Conservador de las dos Representes electas, entre ellas Inés López; el exalcalde (e) Juan García; un sector de los verdes con Jerry Certain a la cabeza; el empresario liberal Germán Santos; el concejal conservador Juan José Vergara y un sector de La U de Barranquilla y Puerto Colombia, manifestó el senador electo de esa colectividad Jaime Amín Hernández.

Potencial electoral por regiones:

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/santos ... nal-156043
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Segunda vuelta, el plebiscito de la paz

Message : # 7280Message Darloup »

Image
Hoy en las urnas los colombianos demostrarán qué tanto respaldo popular tiene las negociaciones de paz que se adelantan en La Habana. En la foto, aspecto de una sesión de diálogo entre el Gobierno y las Farc.


Por Óscar Montes

La terminación del conflicto armado fue el tema que se impuso en la contienda electoral y hoy los colombianos demostrarán qué tanto respaldo popular tiene la negociación con las Farc.

No hay que hacer grandes esfuerzos para concluir que la votación de hoy –como toda segunda vuelta que se respete– tendrá como gran objetivo el hecho de impedir que aquel candidato que no cuenta con nuestra simpatía llegue al poder.

Es decir: los uribistas que respaldan la candidatura de Óscar Iván Zuluaga votarán para que Juan Manuel Santos no repita mandato y lo propio harán los santistas para oponerse a que el uribismo vuelva al poder en cabeza del ex ministro de Hacienda. En la segunda vuelta no se vota por afectos, sino por odios. Así ha sido siempre. De manera que hoy ganará aquel candidato que sea menos despreciado.

El tema que terminó imponiéndose en la segunda vuelta presidencial fue el de la paz, concretamente la negociación con las Farc, que una vez más terminaron convertidas en protagonistas de la contienda, como sucedió en tiempos de Andrés Pastrana y de Álvaro Uribe.

El de hoy será una especie de plebiscito para determinar qué tanto respaldo popular tiene la negociación con las Farc y qué tanto apoyo tiene quien llegue a la Casa de Nariño.

Un triunfo de Zuluaga –quien ha dicho que mantiene la negociación de La Habana, pero con plazos fijos y condiciones claras– será interpretado como el deseo de los colombianos de barajar de nuevo, replantear toda la negociación y –de ser necesario– levantarse de la mesa y dar por terminados los diálogos.

De triunfar Zuluaga, el mandato de los electores obligaría al Presidente electo a fijar nuevas reglas de juego en materia de paz y a condicionar el futuro de la negociación.

De ganar Santos –quien apostó su suerte a los diálogos de La Habana, donde su equipo negociador ha logrado acuerdos sin antecedentes en materia de narcotráfico y víctimas– el triunfo será interpretado como un pleno respaldo a las conversaciones y una especie de “carta blanca” para continuar con la negociación. Del margen del triunfo –en caso de darse– dependerán los fondos que tenga para gastar en la negociación definitiva.

Es decir, un triunfo contundente e inobjetable de Santos le brindará un amplio margen de maniobra a los negociadores y un triunfo estrecho limitará severamente su capacidad de negociación.

Ese mismo escenario se presentaría en caso de una victoria de Zuluaga: a mayor votación, mayor capacidad de imponer condiciones y a menor votación, más limitaciones para cambiar las reglas de juego. Inclusive, la propia suspensión de los diálogos podría verse comprometida.

El convertir la votación de hoy en una especie de plebiscito fue, sin duda, uno de los propósitos de la campaña santista, que desde un comienzo diseñó su estrategia entre la guerra y la paz y puso a los electores a tener que decidirse casi que exclusivamente en ese sentido.

Ni el empleo, ni la educación, ni la salud, temas gravísimos que siguen sin resolverse, produjeron en los votantes el efecto que causó el tener que escoger entre la guerra y la paz, el pasado y el futuro, como hábilmente lo planteó Santos en sus alocuciones y debates.

De manera que hoy los colombianos votarán en contra de quien no quieren que llegue a la Casa de Nariño y no a favor de quiénes sí desean que esté al frente de los destinos del país por los próximos cuatro años.

A diferencia de la primera vuelta, donde hubo votaciones sorprendentes, como las de Clara López y Marta Lucía Ramírez, cuyos electores fueron persuadidos por propuestas y programas, la de hoy será fundamentalmente una elección visceral, en la que primará más la bilis que el cerebro.

¿Quién genera más resistencia: Zuluaga o Santos? ¿Alguien se opone a la paz? ¿Reconciliación a la vista? ¿Gobernabilidad maltrecha?

Una votación por odio, no por amor

El candidato Óscar Iván Zuluaga –ganador de la primera vuelta por más de 450.000 votos– heredó de su mentor político, el expresidente Álvaro Uribe, sus odios y sus amores. En efecto, nadie quiere tanto al candidato del Centro Democrático como los seguidores incondicionales del expresidente, pero de igual manera, nadie lo rechaza tanto como los antirubistas. De manera que hoy lo que está en juego es no solo su suerte, sino la del exmandatario, quien se ha jugado a fondo como si se tratara de su propia aspiración presidencial.

Uribe sabe mejor que nadie que una derrota de Zuluaga es su propia derrota y por consiguiente su declive como figura de primer nivel de la política nacional. Juan Manuel Santos, por su parte, cuenta con el desprecio de todos los uribistas del país, que no le perdonan el haber “traicionado” el legado que recibió de su antiguo jefe, mientras que los antiuribistas –que son tantos como aquellos– vieron en su candidatura y en su “traición” la menor oportunidad para pasarle la cuenta de cobro al expresidente. Para decirlo en otras palabras: buena parte de los votantes de hoy no votan por Santos, sino contra Uribe.

Creen muchos de ellos que de los dos males –Zuluaga y Santos– el menos grave es el ex ministro de Defensa. Más que santistas, son antiuribistas. Hoy se sabrá a quién desprecian más los electores colombianos: a Santos o a Zuluaga, heredero de los odios de su mentor político.

¿Qué tanto cubre la sombrilla de la paz?

El presidente-candidato, Juan Manuel Santos, llevó la segunda vuelta electoral al terreno que más le convenía, el de poner a los electores a tener que resolver el dilema de la guerra y la paz. Ello terminó por “ablandar” al candidato Óscar Iván Zuluaga, quien finalmente cedió en su postura inicial de no hacer concesiones en esa materia, hasta el punto de tener que reconocer que sí negociaría con las Farc, pero con condiciones.

Para ello fue determinante el papel que jugó su jefe de debate y ex candidata por el conservatismo Marta Lucía Ramírez, quien se mostró partidaria de la negociación. Es obvio que los “halcones” uribistas –que son muchos e influyentes– prefieren la primera versión de Zuluaga y no la segunda, que terminó mostrándolo muy conciliador para sus gustos.

La sombrilla de la paz terminó llevando a las huestes santistas a sectores de izquierda democrática, como aquellos que siguen las orientaciones de la excandidata Clara López y las de la exsenadora Piedad Córdoba, quienes hacen parte del Polo Democrático Alternativo y de Marcha Patriótica, respectivamente.

Igual sucedió con organizaciones sindicales y con congresistas tradicionalmente opositores, como Iván Cepeda. Esa especie de “sancocho nacional” también recibió críticas, pues es evidente que hay en la conformación de la nueva Unidad Nacional un afán electoral y electorero por parte del presidente-candidato.

Una batalla electoral con muchos heridos

Ninguna campaña presidencial anterior ha dejado más resentimientos y cuentas pendientes que la actual. Ni siquiera de Ernesto Samper y Andrés Pastrana o la de Pastrana y Horacio Serpa, que fueron particularmente ofensivas de parte y parte. Con todo lo que ha pasado en la actual contienda electoral –con ‘hacker’ y dineros de los Comba incluidos– muy difícilmente las partes asumirán una posición conciliadora, que permita limar asperezas y sanar las heridas causadas.

Santos no olvidará jamás que su familia terminó involucrada en el proceso electoral y que el origen de sus recursos se vio cuestionado por parte de sus contradictores, mientras que Zuluaga difícilmente perdonará que una trayectoria de hombre de bien y un prestigio ganado en más de treinta años de vida pública, hayan sido cuestionados y mancillados por quien fue durante varios su compañero de gabinete y con quien mantuvo una excelente relación cuando ambos respaldaban al expresidente Uribe.

La reconciliación que propone Santos, después de tantas ofensas, requerirá de un proceso de sanación intenso que les permita anteponer los intereses nacionales a los intereses individuales o partidistas.

Con un agravante: las denuncias de parte y parte ya están en los estrados judiciales y serán los tribunales y los jueces quienes diriman los conflictos surgidos en la contienda, varios de ellos en materia penal.

A ello se suma la oposición política que tendrá como escenario natural el Congreso de la República, donde el ganador de la contienda deberá enfrentar los ataques más despiadados y virulentos por parte del perdedor.

Es decir, las ofensas y los ataques de los candidatos no acaban hoy, solo cambian de escenarios y seguramente serán mucho más recios de los que hasta ahora hemos presenciado los colombianos.

Gobernabilidad comprometida

Un triunfo de Santos lo llevaría a tener que negociar su gobernabilidad con sectores que jamás han tenido ningún tipo de afinidad, ni política ni ideológica.

¿Cuáles son los puntos de encuentro, por ejemplo, entre la exsenadora Piedad Córdoba y el senador Roberto Gerlein? ¿Cuál es su cercanía política o ideológica? ¿O la de Claudia López y los representantes de la clase política tradicional, a los que la analista señala de los grandes y graves males que aquejan al país? ¿Qué afinidad existe entre Iván Cepeda y la clase política sucreña?

Es decir, la alianza estratégica creada por Santos para ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales –amparada bajo la sombra de los diálogos de La Habana– podría convertirse en su más grande dolor de cabeza, en caso de resultar ganador hoy, pues no existe la mejor posibilidad de que sectores tan disímiles política e ideológicamente, puedan cohabitar en armonía.

Su gobernabilidad dependerá, entonces, de su generosidad burocrática y de sus concesiones a quienes llegaron al barco para impedir su hundimiento. La gobernabilidad de Zuluaga –de resultar ganador– también se vería comprometida, pues, para empezar se encontraría con un Congreso mayoritariamente “pacifista”, que se opondría de pies y manos a sus iniciativas “guerreristas”. Es decir, deberá hacerle frente a una clase política, cuyo respaldo también será condicionado a una buena dosis de ‘mermelada’, que le permita el margen de maniobrabilidad para impulsar sus propuestas.

Ese peaje, sin duda, también deberá pagarlo si quiere contar con la gobernabilidad suficiente.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/la-ley ... paz-156023
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Principales promesas de los candidatos

Message : # 7281Message Darloup »

Image
Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos.


¿Quiénes son y qué proponen los dos aspirantes que hoy se disputan la Presidencia en las urnas? EL HERALDO presenta una compilación de las promesas de campaña de Juan Manuel Santos (Unidad Nacional) y Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático).

ÓSCAR IVÁN ZULUAGA

Nacimiento: 3 de febrero de 1959 (55 años) en Pensilvania, Caldas.

Estudios: Economista de la Universidad Javeriana y magíster en Finanzas Públicas de la Universidad de Exeter en Inglaterra.

Vida pública: Concejal de Pensilvania, Caldas (1988-1990) y alcalde de esta misma población entre 1990 y 1992. Senador (2002-2006) y ministro de Hacienda y Crédito Público (2007-2010).

Apoyo electoral: En las elecciones legislativas del 2002, Zuluaga ganó una curul por el Partido de La U con 82.571 votos y en los comicios del pasado 9 de marzo, el Centro Democrático obtuvo 2.045.564 votos en Senado y 1.355.358 en Cámara. En la primera vuelta obtuvo 3.759.971 votos (25,69%).

PAZ

En un principio, el candidato del Centro Democrático afirmaba que, de llegar a la Presidencia, suspendería el proceso y daría una “semana de plazo” a las Farc para que decreten un “cese de toda acción criminal”, de manera “inmediata y verificable” Sin embargo luego de la alianza con Marta Lucía Ramírez, su posición cambió y aclaró que continuará las negociaciones y que no cambiará la comisión de paz del Gobierno hasta que no “evalúe” los acuerdos parciales logrados en La Habana. Sin embargo insiste en no aceptar la existencia de un conflicto armado interno. En cuanto a una eventual participación en política de quienes se desmovilicen, asegura que no aceptará cabecillas en el Congreso “ni en ningún cargo de elección popular”. Dice estar de acuerdo con que se “reduzcan penas”, pero aclara que “quienes han cometido crímenes atroces y de lesa humanidad deben ir presos”.

SEGURIDAD

Zuluaga sostiene que su objetivo es “recuperar la política de Seguridad Democrática”, enfocada en la lucha militar contra el narcotráfico, para “devolver a Colombia la paz, la seguridad y la inversión extranjera que perdió en el gobierno de Juan Manuel Santos”. Además propone más policías para las ciudades, fortalecer las redes de cooperantes, aumentar el salario de soldados y reactivar la propuesta del fuero militar.

INFRAESTRUCTURA

Con previo acuerdo con las autoridades competentes a nivel local, propone destinar parte de la regalías a la construcción de infraestructura regional.

CARIBE

Con la finalidad de “construir una verdadera sociedad de oportunidades”, el candidato del Centro Democrático manifiesta que su reto, en caso de ganar hoy las elecciones, será “fijar las bases sólidas de una verdadera transformación social para la Región Caribe que, por su posición geográfica, es uno de los polos de desarrollo más importantes del país”. Dice que para conseguirlo será necesario “asegurar el acceso universal a educación y una salud de calidad y garantizar que las redes de apoyo social atiendan eficazmente a los más pobres y se protejan los derechos de los niños”. Sostiene también que para obtener una región con equidad y oportunidades es importante “atender las necesidades de los menores y hacer una caracterización de la condición nutricional de la primera infancia”. En cuanto al desarrollo de la industria costeña, Zuluaga promete “incentivar nuevas inversiones que generen empleo, recursos y desarrollo para los departamentos costeños, recuperando la navegabilidad del río Magdalena como motor de desarrollo permanente y conseguir que se convierta en la verdadera Puerta de Oro para el interior del país” y dice que en esta dirección es “vital” el desarrollo de los “clúster regionales” para “especializar a los territorios en diferentes áreas productivas y así alinear las acciones políticas y de inversión”.

SALUD

Para mejorar la salud, Zuluaga propone “cero exclusión en atención médica, fortalecer la red de hospitales en todo el país, mejoras salariales para los empleados del sector de la salud y una acceso real a los medicamentos”. Además plantea la eliminación de las EPS que tengan gestiones ineficientes o con debilidades en la prestación de los servicios.

EDUCACIÓN

Promete “cobertura universal en el desarrollo de la primera infancia, jornada única de 8 horas con alimentación, formación en cultura, ciencias, bilingüismo y deporte; además de becas para los bachilleres que quieran estudiar docencia y aumento salarial para los maestros.

VIVIENDA

“Construiremos 500 mil casas para trabajadores con ingresos menores a 4 SMLV e igual número para sectores de clase media y población informal mediante subsidios y cofinanciación, además de una política de mejoramiento de vivienda rural”, propone Zuluaga.

EMPLEO

Plantea generar empleo mediante “clústers productivos capaces de capitalizar el potencial de cada región y coordinar las acciones políticas y las inversiones”, además de “construir obras de infraestructura y vías que impulsen el trabajo y los ingresos en los departamentos”.

------

JUAN MANUEL SANTOS

Nacimiento: 10 de agosto de 1951 (62 años) en Bogotá.

Estudios: Economista y administrador de empresas de la Universidad de Kansas. Magíster en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y en Administración Pública de Harvard.

Vida pública: Ministro de Comercio Exterior en el gobierno de César Gaviria, ministro de Hacienda (2000-2002) y ministro de Defensa (2006-2009). Actual presidente.

Apoyo electoral: En la primera vuelta de 2010 obtuvo 6.802.043 votos y en la segunda 9.028.943, con el apoyo de Uribe. En las elecciones legislativas, la Unidad Nacional –La U, Liberal y Cambio Radical– sumó 4.975.869 votos en Senado y 5.428.381 en Cámara. El 25 de mayo obtuvo 3.301.815 votos (29,25%).

PAZ

Sin duda la principal bandera de la campaña reeleccionista es la paz. El presidente-candidato afirma ser “el único que puede llevar este barco a puerto seguro”, en referencia a la terminación del conflicto armado por la vía del diálogo con las actuales negociaciones con las Farc y el anuncio de una “fase exploratoria” con el ELN. Luego de tres puntos aprobados y uno en discusión –en una agenda de seis–, la propuesta de Santos en materia de paz es darle continuidad al proceso de paz. El aspirante de la coalición de Unidad Nacional enfatiza en todos los “beneficios” que tendría Colombia si se logra firmar la paz, los cuales –asegura– “se verían reflejados en la reducción de la inversión en guerra –que calcula en 21,5 billones de pesos anuales–, para dedicar ese presupuesto a la salud, la educación, servicios públicos, infraestructura y el desarrollo de las regiones y el área rural”.

SEGURIDAD

De cara a un eventual proceso de posconflicto, Santos propone crear el Ministerio de Seguridad Ciudadana “para la prevención del delito y la persecución de los delincuentes”; además de instalar más cámaras de vigilancia en las ciudades, poner en servicio a 15 mil efectivos más de la Policía y endurecer las penas por los delitos menores. Asegura también que seguirá con una “política implacable” de lucha contra la guerrilla y las bacrim.

INFRAESTRUCTURA

Propone invertir $47 billones en concesiones de cuarta generación, financiar los Sistemas de Transporte Masivo, y vías secundarias y terciarias.

CARIBE

Manifiesta que una de las banderas de su campaña es el “nuevo Puente Pumarejo”. Propone también “consolidar el Caribe como una región integrada, con facilidades de comunicación e infraestructura vial de primer nivel con proyectos como el Tren Caribe, la Circunvalar de la Prosperidad, la Ruta del Sol y la Troncal de Occidente, pensados para impulsar la economía de la región norte colombiana, creando un ambiente favorable para la inversión nacional y extranjera, el turismo y el comercio”. También plantea el apoyo “en la organización, ejecución y puesta en marcha de sus sistemas integrados de transporte público” que servirán para “mejorar la calidad de vida y la movilidad diaria” y el compromiso con una “política minero-energética responsable, que aporte desarrollo a la región y dé alternativas a los mineros informales”, además de crear el concepto de “Ríos Protegidos”. Otro de sus planteamientos es el “Sistema Integrado de Transporte Regional”, el cual –asegura– “impulsará la competitividad económica y conectará los 230 Kilómetros lineales de carretera entre Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y La Guajira. Así mismo, promete un proyecto llamado “Corredor Verde del Caribe” con el que pretende desarrollar 54 circuitos ecoturísticos a través de la “dinamización de la oferta de 22 municipios de Bolívar, Atlántico y Magdalena”.

SALUD

El presidente-candidato propone darle al sistema de salud un “enfoque preventivo” que permita defender los derechos de los paciente, “formando más especialistas, reduciendo los trámites con las EPS, continuando con el control a los precios de los medicamentos y vigilando los recursos del sistema para evitar más casos de corrupción”.

EDUCACIÓN

Buscando que en 2025 Colombia sea el país “más educado de América Latina”, promete construir y mejorar 4.500 escuelas rurales, fortalecer el Sena, ampliar la cobertura del programa De Cero a Siempre a 2,4 millones y formación tecnológica a 350 mil maestros.

VIVIENDA

“Construir 1,2 millones de casas gratis, subsidios de 25 SMLV para quienes tienen ingresos entre 1 y 2 SMLV, un programa de arriendo social con opción de compra y mejorar el entorno de los barrios donde viven más de 250 mil familias” son las propuestas de la reelección.

EMPLEO

Santos ha manifestado que su propuesta es crear 2,5 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación al 7,5%; construir 400 puntos del Servicio Nacional de Empleo en, dinamizar el empleo rural y destinar $8 billones en microcréditos para microempresarios.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/princi ... tos-156021
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Interrogantes que dejan las propuestas presidenciales

Message : # 7282Message Darloup »

Image
Durante la etapa final de la campaña los candidatos participaron en distintos debates en los que se escucharon acusaciones de parte y parte sobre las distintas iniciativas que cada uno propone.


Por Alianza El Heraldo y Universidad del Norte

Docentes de Economía de Uninorte analizaron los programas de gobierno de los dos candidatos a la Presidencia para determinar aquellos aspectos que despiertan dudas sobre cómo se van a implementar k Un aporte al debate que hoy cierra las elecciones.

En una campaña con poco debate sobre las propuestas económicas, el Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC) de Uninorte analiza las omisiones de los candidatos respecto a temas de gran relevancia para el futuro del país, como finanzas públicas, industria, innovación, salud y medio ambiente.

Luego del estudio de los programas —se tomó la versión que se puede consultar en las páginas web de cada campaña— preocupa que en las propuestas de ambos candidatos se encuentren contradicciones entre las promesas de inversión y la disponibilidad de recursos para financiarlas.

Por ejemplo, las metas de reducir el déficit fiscal (gasto público) se contraponen con las promesas de usar este mismo gasto para garantizar la estabilidad económica de distintas propuestas.

Finanzas públicas

Santos: No hay documento de acceso público que hable del tema directamente.

Zuluaga: Propone crear en el Ministerio de Hacienda una unidad especializada en la evaluación de resultados, impactos y externalidades de la ejecución del gasto público. Para mantener controladas las finanzas públicas dentro de las metas y asignaciones especificadas. Propone a su vez, simplificar el Estatuto Tributario para el año 2015, para facilitar el proceso, reporte, cálculo y pago de impuestos por parte de las personas naturales y jurídicas.

Análisis: La ausencia de este punto en el programa de Santos, según el profesor de economía del IEEC Jairo Parada, tal vez se explica por lo bien que le ha ido al Gobierno actual en los recaudos. El Gobierno aspira a un déficit fiscal estructural del nivel central del 2,3% del PIB, lo cual no es muy significativo, apegado a la regla fiscal.

En el caso de Zuluaga, manifiesta su idea de estado más pequeño, austero. Además, Parada explica que en sus propuestas las regiones solo aparecen como espacios donde se desarrollarán las políticas del Gobierno. En síntesis, aparte de la retórica de la austeridad, no hay nada novedoso en este frente. Y si la paz se abre paso, dicho proceso exigiría demandas presupuestales que obligarían a un mayor gasto público. Con un estado austero, esto no sería posible. “Si lo de la paz se bloquea, tendremos más de lo mismo en los próximos años en este frente”, dice.

Industria

Santos: Propone el establecimiento de un programa de compras públicas de bienes industriales, para favorecer la producción. Se enfoca en la continuidad de las políticas implementadas en su primer mandato. Plantea estrategias y planes de desarrollo de apuesta sectorial, así como la eliminación del IVA sobre la producción de bienes de capital, entre otras medidas menores.

Zuluaga: Más que un plan de fortalecimiento a la industria, plantea un programa de fortalecimiento a la economía a través de medidas de impulso al emprendimiento, la inversión, competitividad (infraestructura, TIC, crédito).

Análisis: Las propuestas no tocan a fondo el problema estructural: una base productiva industrial que esté encadenada con otros sectores, según el profesor William Baca. Medidas como la compra pública de bienes industriales, como lo sostiene el candidato Santos, no resuelve la generación de una base productiva. Y la reducción de impuestos sobre los bienes de capital solo contribuye a un sistema tributario regresivo, que refuerza lo pro-capital del crecimiento económico sin generar empleo.

Con respecto a las medidas que plantea Zuluaga, temas como emprendimiento, inversión y competitividad requieren de una idea de cómo se va a financiar. No existe una propuesta de banca de desarrollo, y la visión del dinero sigue siendo muy ortodoxa (es percibido como una cosa y no como una unidad social contable).

Medio ambiente

Santos: Propone fortalecer la lucha contra la minería ilegal y el contrabando de combustibles que financian el crimen organizado y destruyen el medio ambiente. Además, busca implantar una Economía verde, consistente en brindar incentivos financieros y tributarios para empresas que generen beneficios ambientales como la reforestación, restauración, ecoturismo y la biotecnología.

Zuluaga: Se enfoca en facilitar el trámite de licencias ambientales, por medio de la eliminación de la discrecionalidad de la autoridad ambiental en el manejo de los requisitos y tiempos para el trámite de las mismas. Igualmente propone reglamentar el proceso, con términos y requerimientos estándares a los solicitantes de las licencias, y mediante la definición de los términos de duración de los trámites y etapas.

Análisis: Para el profesor David Díaz, en el caso de la minería ilegal, al concentrarse en la solución del problema de criminalidad, los candidatos omitieron los deseos de los mineros artesanales de formalizarse para convertirse en propietarios de títulos mineros. De hecho, la propuesta oficial es que la minería artesanal se integre a la gran minería por medio de formas contractuales todavía no muy claras.

Igualmente, Díaz señala que no hay propuestas sobre la gestión de protección y conservación de los parques nacionales naturales, que se ha debilitado por falta de presupuesto.

Innovación

Santos: Propone crear el Banco Nacional de Proyectos Juveniles (BNPJ) para apoyar financieramente a jóvenes emprendedores con capital semilla para ejecutar sus proyectos; esto se hará de manera articulada con el programa iNNpulsa de Bancóldex. Adicionalmente, busca impulsar las Redes Regionales de Emprendimiento e incrementar los recursos para la innovación empresarial y el emprendimiento en iNNpulsa con un enfoque de mercado con las regalías para innovación, capital semilla y beneficios tributarios.

Zuluaga: Propone fortalecer el vínculo entre la formación académica y el emprendimiento. A través del incremento (hasta 250 millones de dólares) del Fondo Emprender del Sena, para otorgar capital semilla o capital de expansión a las iniciativas de emprendimiento desarrolladas por los estudiantes de educación superior, mejorando el proceso de selección. Igualmente, planea otorgar reconocimientos a las empresas que más investigación adelanten para innovar en productos, metodologías, tecnologías, entre otros. Además, dice que dará aportes, con fondos de capital, asistencia de Colciencias y entidades como el ICA y el Sena, al sector agrícola (productores) para aplicar mejores tecnologías, sistemas de control de riesgos e inteligencia de mercados.

Análisis: El profesor José Luis Polo, líder de la línea de investigación en innovación del IEEC, considera que en este campo quedan grandes vacíos. Toda política pública orientada a incrementar las capacidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) debe contener un programa de acceso oportuno a recursos, ya sea mediante subsidios óptimos o beneficios tributarios. Por otra parte, con miras a fortalecer la capacidad de absorción de las empresas, es fundamental plantear políticas de movilidad de personal altamente cualificado. Finalmente, es importante generar las estructuras de cooperación entre empresas y otros actores económicos y que esta cooperación se traduzca en una reducción del riesgo de la actividad innovadora y en el desarrollo de nuevos proyectos productivos.

Salud

Santos: Propone fortalecer la red nacional pública de hospitales, la atención primaria en salud con brigadas de médicos en los barrios y mantener el control de precios a medicamentos. También buscará asegurar la ejecución transparente de los recursos asignados a los hospitales y empleados de la salud. Propone un nuevo modelo que permita eficiencia y transparencia en el recaudo, en el cobro de cartera, en las inversiones y en las afiliaciones. Buscará crear medidas de reestructuración de pasivos, acuerdos de pago y autorización de recursos que permitan a las EPS sanear sus finanzas y retomar su rol de articuladoras entre los usuarios de servicios de salud y el Sistema.

Zuluaga: Al igual que Santos, busca fortalecer la red nacional pública de hospitales; mantener el control de precios de los medicamentos y fortalecer la Atención Primaria en Salud (APS), centrada en la comunidad y en la gestión de riesgos en salud. Indica que verificará que los recursos económicos fluyan entre Fosyga, EPS, hospitales y proveedores. A partir de la premisa que un sistema ágil de pagos y de gestión sectorial permitirá mayor efectividad en la prestación del servicio, sin debilitar financiera y operacionalmente a las instituciones prestadoras.

Análisis: “Si bien ambos candidatos coinciden en la importancia de la salud, en ambos también se reconoce una gran ausente: la regulación. Aún no es claro, como tampoco lo fue en la Ley 100 y sus posteriores modificaciones, quién se encargará de la regulación y cómo esta será ejercida”, dice Sandra Rodríguez, directora del departamento Economía. Según dice, el sistema de salud adolece la falta de un regulador que guíe el desempeño del mercado, castigue los abusos de los competidores y vele por la prestación de los servicios de salud.


Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/interr ... les-156020
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El poder del voto

Message : # 7283Message Darloup »

Los colombianos podrán elegir hoy entre dos candidatos con todas las credenciales para regir los destinos de la Nación. Por fortuna para la democracia, Santos y Zuluaga son dos opciones diferenciadas y los electores no son una masa homogénea.

Se celebra hoy la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en un clima de euforia nacional por el triunfo de la Selección colombiana en su debut en el Mundial de Fútbol.

Treinta y tres millones de ciudadanos convocados a las urnas tendrán en sus manos la última decisión sobre quién regirá los destinos del país en los próximos cuatro años.

Los dos contendientes, el actual presidente Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, poseen todas las credenciales para gobernar la Nación. Tienen una vasta experiencia de servicio en el sector público y, desde sus particulares perspectivas, actúan motivados por el bien de Colombia.

Santos y Zuluaga no son lo mismo, como algunos escépticos pretenden hacer creer. Pese a haber coincidido en otro momento en el proyecto político del presidente Uribe, presentan diferentes puntos de vista sobre un amplio abanico de temas sensibles, como la paz, la economía, la sanidad o las relaciones internacionales.

Esas diferencias constituyen, precisamente, uno de los principales alicientes de estas elecciones. Por otra parte, los colombianos también son –afortunadamente– distintos entre sí. Nada sería más triste, e inquietante, que una sociedad homogeneizada ideológicamente, incapaz de discernir entre las opciones que se le presentan.

De modo que estamos ante el coctel perfecto para una buena celebración de la fiesta democrática: dos candidatos distintos, ambos de intachable trayectoria, y un país que disfruta, como pocas veces en su historia reciente, de un clima relativamente tranquilo para ejercer con libertad su derecho al voto.

No puede decirse, sin embargo, que Santos y Zuluaga hayan actuado de manera ejemplar durante la campaña electoral. Todo lo contrario: los dos incurrieron en prácticas de ‘guerra sucia’ que en nada contribuyen a elevar la cultura democrática de una sociedad.

Los principales escándalos que sacudieron el proceso –el hacker que trabajaba para la campaña de Zuluaga, y los contactos de asesores de Santos con narcotraficantes– terminaron por centrar el debate electoral y eclipsaron durante la mayor parte del tiempo cualquier discusión sobre ideas y programas.

Ahora lo que importa es que los colombianos pronuncien la última palabra. Sería por ello deseable que aquellos que se abstuvieron de votar en la primera vuelta –casi el 60% de los electores– venzan en esta ocasión su apatía.

Una elevada votación no solo da cuenta de una sociedad comprometida con la democracia, sino que otorga aún más legitimidad al ganador de los comicios, algo que nunca sobra cuando lo que está en juego es el destino de un país complejo que se encuentra en un momento crucial de su historia.

El llamado a votar es mucho más perentorio en la Costa Atlántica, región que registró en la primera vuelta la más elevada abstención, que en el caso del Atlántico y La Guajira superó la barrera del 75%.

Desde esta tribuna hacemos un llamado a los ciudadanos para que voten hoy con libertad e independencia, con la convicción de que cada voto es un instrumento poderoso para construir la sociedad. Y confiamos también en que, quien quiera que resulte elegido presidente, trabaje por el bien común y la unidad, hoy fracturada, de los colombianos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/el-po ... oto-156013
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Recibe la ‘mermelada’, pero no des nada

Message : # 7284Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

Escribo este artículo dos días antes de la segunda vuelta presidencial. Me encuentro en Barranquilla por razones de trabajo.

No se habla de otra cosa en las calles: la atención se centra en la elección del domingo. Colombia es un país particular: aquí todos sabemos de política y Derecho. Las cábalas y los cálculos están a la orden del día. La tierrita da para todo.

Sin duda, nos encontramos en un momento histórico: no se trata de una elección común y corriente. Está por decidirse si queremos entregarle indefinidamente la conducción de la Nación a la misma oligarquía decadente, corrupta y sin gracia que ha gobernado el país durante doscientos años de vida republicana, o si, por el contrario, le damos un voto de confianza a los nuevos liderazgos regionales.

Santos tuvo una gran oportunidad, pero la desaprovechó. Después de cuatro años, es muy poco lo que el Gobierno tiene para mostrar.

Esa es una verdad de a puño; pero aun así, ante la evidencia de los hechos, Santos considera que transformó a Colombia en un país del primer mundo. ¡Cuánto cinismo! El Presidente, como nadie, representa ese pequeño grupo de ciudadanos que se creen los dueños del país.

Le hice hace unos días esta pregunta a un querido amigo que se dedica a la política: ¿será que la dirigencia de provincia tendrá oportunidad de surgir, haciéndole fila a Vargas Lleras, los hermanitos Galán y demás delfines de pacotilla? “Claro que no”, me respondió con profunda tristeza. Lo que hacen los políticos “cachacos” para controlar a los políticos de provincia es presionarlos a través de procesos judiciales y disciplinarios. Así de sencillo.

En Colombia la justicia se instrumentaliza para exterminar a los enemigos y mantener a raya a los que puedan eventualmente generar competencia o dar sombra.

Ahí es donde está el problema: muchos líderes regionales deben, por necesidad, militar en donde no quieren estar y defender ideas que desprecian. No tienen de otra, si no quieren terminar presos o suspendidos.

La “rosca cachaca” se cree merecedora de todas las dignidades y por ello no agradece nada y, por supuesto, nadie que no sea parte de ella le parece respetable o confiable.

En estas elecciones está en juego la dignidad de toda una región. La Costa no puede seguir siendo la “prostituta electoral”, que es usada y luego despreciada. Los costeños no estamos dispuestos a hipotecar el futuro por promesas vanas u ofrecimientos económicos, como piensan algunos, y este domingo hay que demostrar en la urnas que el imaginario y el alma del Caribe ni se compra ni se vende, como el cariño verdadero.

Es hora de que el pueblo caribe y el país rural despierten del letargo, no solo el ciudadano de a pie, también la dirigencia política y el empresariado, pues le estamos sirviendo en bandeja de plata lo que queda de este país a un grupo de indolentes que solo van tras el poder y a quienes poco o nada interesa la suerte de los más humildes y de los pueblos alejados de Bogotá.

Arroyos de plata corren en Curramba, y en el resto de mi Costa amada. Dile “no”, hermano, al que busca manchar tu conciencia. Vota con el corazón y no pienses en el bolsillo, porque el que hipoteca sus creencias les hereda tempestades a sus hijos.

Si no hay de otra y te ciega el miedo, recibe el billete, seas senador o jornalero, carpintero o pintor de los buenos. Vota como quieras, nadie se dará cuenta. Recibe la ‘mermelada’, no hay nada de malo en robarle al presidente - candidato, porque, como dice el viejo adagio, ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón.

Pensemos en el país y tengamos algo claro: en la traición y la mentira no hay futuro.

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ada-156016
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¡Con amor y por la paz, votemos!

Message : # 7285Message Darloup »

Por Lola Salcedo C.

En este domingo especial, es tiempo de sosegar el espíritu, acallar los miedos, vencer el culillo y el importaculismo y salir a hacer uso de un derecho inalienable y hermoso, que también es una obligación ciudadana.

Además, es único el momento histórico que vivimos, cuando los dos grupos en insurrección armada se sientan a dialogar para buscar solución al conflicto armado sin usar las armas y están dispuestos a reintegrarse a la sociedad y buscar sus ideales a través de las urnas.

No es poca cosa, es lo más importante que nos ha sucedido en la historia reciente y no podemos ser inferiores a semejante posibilidad de conocer lo que es vivir sin plomo, sin desplazamiento forzado, sin inexplicables desapariciones, sin poblaciones masacradas, sin mujeres abusadas como botín de guerra y, muy especialmente, sin miedo.

Es tan cumbre este momento, que dentro de unos años se hablará de quienes votamos y quienes no votaron en esta coyuntura, porque su resultado nos dirá si escogimos la reconciliación o la retaliación nacional; y no es invento ni extremismo personal, es lo que las campañas de propaganda han colocado en el imaginario nacional, en especial, el senador Uribe Vélez que ha llegado a extremos tales como soltar versiones peligrosas y luego no presentar pruebas bajo la excusa de que teme por la vida de sus informantes.

También es cumbre la elección de hoy, porque escogeremos entre dos modelos opuestos de sociedad: una participativa y horizontal frente al caudillismo, que ordena y es vertical. ¿Un ejemplo? Corren voces de que el senador Uribe será quien escoja los asesores y asistentes de la bancada de su partido en el Congreso: ¿es eso democrático? No lo parece, pero sé que hay muchas personas que aman el autoritarismo y extrañan un padre castrador que decida por ellas, para eso somos una Nación de familias disociadas donde suele practicarse la violencia en todas sus formas, en especial contra las mujeres y los niños.

A todos los aculillados con el cuento de que el presidente Santos le entregará el país a las Farc y, ahora, también al ELN, les recuerdo que la máxima proximidad suya con la izquierda es la Tercera Vía, la que promulgan y apoyan Felipe González (España), Tony Blair (Inglaterra), Lago (Chile) y Bill Clinton, que bien puede definirse como cambio social hasta donde se pueda sin cerrar puertas a la inversión.

Y eso no es para embolsarse ni tener tembleque de piernas; es muchísimo más humana esa tercera vía que la brutal globalización y que el pueblo aguante, como lo vivimos en los ocho años del gobierno de la seguridad democrática.

Finalmente, la mejor fórmula de darle en la torre a los insurrectos en armas es esa: sentarlos a buscar soluciones no armadas al origen del conflicto que, bien sabemos los que no hacemos como el avestruz, ha sido generado y mantenido por la desigualdad e inequidad rampantes que hemos permitido como ciudadanos inertes e inermes.

De manera, mis amores, que a votar por el cese del conflicto ya, para poder buscar concordia y reconciliación en paz. No olviden que todo lo que se acuerde en esas conversaciones habremos de refrendarlo nosotros con el voto, así que dejen el culillo, libérense y abracen la paz, algo desconocido para todo ser viviente en Colombia, que es realmente la ambrosía de la democracia.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... mos-156019
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Message : # 7286Message Darloup »

Image


Por Sandra Cantillo Guardo

Un recorrido por algunos de los momentos personales más significativos para los aspirantes a la Presidencia.

Todo el país los conoce como los dos hombres que se encuentran disputando actualmente la Presidencia de Colombia, pero muy pocos conocen el lado familiar, personal y relajado de Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos.

Los candidatos se han destacado por presentarse como hombres de familia y amantes de su patria, que durante su niñez y su juventud se destacaron por ser personas responsables, estudiosas y talentosas en otras áreas. Ambos tienen tres hermanos y vienen de familias numerosas.

Óscar Iván siempre ha sido amante del deporte, de hecho durante su niñez participó en el equipo de fútbol de su colegio. Además sigue practicando golf, pasión que comparte con su contrincante Juan Manuel.

Por otro lado Santos se caracteriza por su curiosidad y perspicacia, pues lleva el periodismo en la sangre. Se desempeñó como subdirector de El Tiempo, donde su padre fue editor por 39 años. El candidato además demostró su amor por la patria al unirse a la Armada Nacional en sus últimos dos años de bachiller.

Zuluaga por su parte es considerado uno de los egresados más notables del Liceo de Cervantes de Bogotá.

Una de las curiosidades entre los candidatos es el número de hijos, ambos tienen tres: dos varones y una niña. En ambos casos, las mujeres-María Antonia Santos y JulianaZuluaga- están trabajando en labores sociales con niños, mientras que los varones se han mantenido involucrados directamente con sus campañas, a excepción del menor de los Santos, Esteban, que ha tenido menos participación por encontrarse prestando el servicio militar. Casualmente uno de los hijos de Zuluaga lleva el mismo nombre del menor de Santos.

Ver galería: Santos, una vida para ser candidato y Zuluaga, una vida para ser candidato.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/sant ... tos-156004
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Juan Manuel Santos fue reelegido

Message : # 7290Message Darloup »

Image
En su discurso de victoria, Santos dejó ver la palabra “Paz” pintada en la mano, símbolo de los que adherieron a su campaña.


Por José Granados Fernández y Paula Sierra Palencia

En la batalla final, la Región Caribe fue fundamental para la reelección del presidente-candidato, donde aventajó a Óscar Iván Zuluaga por 1.034.874 votos. Llama a la unidad para acabar conflicto y anuncia más descentralización.

Como un “mandato por la paz” recibió Juan Manuel Santos Calderón, de 62 años, la victoria sobre el candidato opositor Óscar Iván Zuluaga –Centro Democrático–, que le permitió reelegirse para el periodo de gobierno 2014-2018.

Al concluir la más polarizada campaña presidencial de los últimos 20 años, en menos de una hora de terminado el debate, la Registraduría Nacional informó que, contabilizadas el 100% de las mesas instaladas en todo el país, Santos –Movimiento de Unidad Nacional– logró 7.816.986 votos (50,95%) y Zuluaga 6.905.001 (45,00%).

De acuerdo con esos mismos resultados, la abstención fue del 52,11% –en primera vuelta alcanzó el 59,93%– mientras que 619.396 colombianos votaron en blanco, pese a que no tenía ningún valor jurídico hacer, pero fue su forma de expresar que no estaban con ninguno de los dos candidatos. En total hubo 403.405 votos nulos.

Victoria, derrota y reclamo. En el discurso de la victoria, Santos, acompañado de su familia y de su fórmula vicepresidencia Germán Vargas Lleras, dijo que “triunfó la unidad” de millones de colombianos que votaron “para cambiar el miedo por la esperanza”.

Señaló que el mayoritario apoyo a su gobierno lo obliga a “trabajar y a mejorar cada día más”; sostuvo, también, que corregirá lo que haya que corregir, ajustará lo que haya que ajustar y “vamos a reformar todo lo que haya que reformar”.

Dijo que ese mensaje de cambio no es solo para el Gobierno sino para las Farc y el ELN. Indicó que la guerrilla debe entender que el mandato es “llegar al fin del conflicto con seriedad y decisión”.

A sus críticos y opositores, y ante el país entero, Santos se comprometió a que en el proceso con las Farc “no será una paz con impunidad” y aseguró que “será una paz justa” en la que, subrayó, “voy a necesitar el apoyo de todos los colombianos para lograrla”.

Tras reconocer el triunfo de Santos, el candidato Zuluaga expresó que en “mi corazón no quedan odios ni rencores”.

Anunció que seguirá en la lucha política desde el uribismo y agradeció a todos los que apoyaron su campaña. Reclamó que la voz de los casi 7 millones de colombianos que votaron por su opción sea “escuchada por el nuevo Gobierno”.

Image
Juan Manuel Santos votó en la zona especial de la Plaza de Bolívar, seguidamente, Óscar Iván Zuluaga cuando depositaba su voto a primera hora.


Quien no quedó contento con los resultados fue el expresidente Álvaro Uribe, acérrimo opositor de Santos. Durante toda la jornada, el Centro Democrático denunció la compra de votos, la violación de la ley de garantías y la promulgación de propaganda ilegal con dineros del Estado en favor del presidente electo, pero además Uribe manifestó que se dieron presiones “violentas de grupos terroristas sobre los electores para que votaran por el presidente-candidato”.

Santos ganó en la Costa y aseguró el triunfo

Como lo había planificado de manera estratégica la campaña de Juan Manuel Santos para la segunda vuelta, la Región Caribe resultó decisiva para contrarrestar a su contrincante Óscar Iván Zuluaga y lograr la reelección.

Esta zona del país le aportó el 25,77% de los votos que le permitirán permanecer en la presidencia por 4 años más. 2.011.409 sufragios obtuvo Santos en esta oportunidad en los ocho departamentos costeños, mientras que su opositor Óscar Iván Zuluaga logró 976.535.

Es decir, en la segunda vuelta Santos lo aventajó en la Costa por 1.034.874, la mayor diferencia en todas las demás regiones, incluida Bogotá. Con respecto a la primera vuelta en la Región caribe, en la que sacó 955.067 votos, Santos aumentó sus apoyos en 1.056.342 votos.

Zuluaga también incrementó su respaldo en esta zona en 406.604 (en la primera logró 569.931), pero no le resultó suficiente para contrarrestar los resultados del presidente-candidato. En los departamentos costeños Santos contó con el apoyo de los principales barones electorales de los partidos políticos que lo apoyaban –La U, Liberal, Cambio Radical y los congresistas del conservatismo que en últimas le oficializaron su apoyo–.

Con un 19,68%, la Región Pacífica le aportó 1.535.981 votos al presidente reelegido, cuando en la primera vuelta allí había logrado 672.029 sufragios. Santos aventajó a Zuluaga en el Pacífico por 772.777. En Bogotá, el presidente-candidato pasó de 444.051 votos a 1.337.349, pero allí la diferencia con Zuluaga (que logró 1.075.638 sufragios) no fue tan amplia como en la Región Caribe: los distanciaron 261.711 votos.

La capital le puso a Santos el 17,13% de sus votos de ayer. En la batalla final por la Presidencia, en la Región Andina y Centro el opositor Zuluaga se jugó su carta más fuerte y logró 3.551.048, lo que le representó 1.606.358 votos más que en la primera vuelta.

Sin embargo, allí Santos también jugó duro y de 1.088.555 en la primera vuelta pasó ayer a 2.587.441, es decir logró el 33,15% de sus votos, pero perdió con el aspirante del Centro Democrático por 963.607 votos. En la Región Amazónica, Zuluaga sacó 118.289 votos y Santos 117.952.

Un rápido resultado

Tal como lo tenía previsto, la Registraduría Nacional entregó en tiempo récord los resultados de la crucial elección presidencial.

El primer boletín informativo se conoció 8 minutos después de cerradas las mesas que funcionaron en todo el país, es decir a las 4:08 p.m.

Desde ese momento, la autoridad electoral publicó cada cinco minutos nuevos boletines y prácticamente en el sexto, a las 4:33 p.m., quedó sentenciado el triunfo de Juan Manuel Santos.


Juan Manuel Santos fue reelegido.


Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/es-el- ... tos-156158
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Propongo desterrar el odio y la violencia de nuestra democracia: Juan Manuel Santos

Message : # 7291Message Darloup »

Image
El presidente Santos, acompañado de su esposa Clemencia Rodríguez y sus hijos, María Antonia, Martín y Esteban, quienes estuvieron a su lado en la campaña.


El presidente Santos habló anoche después de su victoria desde la sede de su campaña. Dijo que “al final ganó la ilusión de todo un país porque se alcance la paz”.

“Muchas gracias Colombia, muchas gracias colombianos, muchas gracias a estos niños que nos acompañan, que serán la generación de la paz. Hoy ha triunfado la unidad, millones de compatriotas, votaron por la ilusión de cambiar el miedo por la esperanza. Su apoyo nos obliga a trabajar y a mejorar cada día”.

El presidente reelecto transitó con una escolta infantil entre un camino de odas, vuvuzelas y vahos de lechona que fue ofrecida a los cientos de seguidores que llegaron a celebrar el triunfo de la reelección.

El discurso de Juan Manuel Santos comenzó simultáneamente con la difusión del boletín No. 42 de la Registraduría Nacional que con 7.816.537 de votos (50,95%) lo reconfirmaba como el ganador de la contienda escrutado el 99,96% de la votación. A una de las primeras personas que saludó fue a la campesina de Villavicencio que se hizo famosa en un video diciendo que votaría por ‘Juanpa’ y no por ‘Zurriaga’.

“Vi en su rostro las huellas de la desigualdad y de la guerra, pero también el brillo de la ilusión de que podemos construir un país mejor y más justo. No se preocupe doña ‘Mechas’, aquí esta su ‘Juanpa’”. El presidente reelecto habló conmovido y ambientado por las vivas de entusiastas seguidores y de un canto que se repetí a y se repetía: “Todos unidos queremos la paz”.

Y paz, como sucedió durante la última etapa de la campaña, precisamente fue la palabra más nombrada, el argumento con el que Santos logró una coalición tan fuerte, que hasta líderes de las antípodas ideológicas como Clara López, Aida Avella y Gustavo Petro, decidieron respaldarlo en la segunda vuelta de la elección presidencial abrigados en la esperanza de que al fin, tras más de medio siglo de conflicto, Colombia alcance la reconciliación con la firma de los diálogos que transcurren en La Habana.

Santos, que a partir del próximo 7 de agosto inicia su segundo periodo de mandato, insistió en que la paz es un bien de los colombianos y que se ha propuesto desterrar para siempre el odio y la violencia de nuestra democracia. Añadió que lo que estaba en juego en la histórica jornada de no era el destino de un candidato sino el rumbo de un país.

Santos agradeció a quienes votaron por él, pero también a quienes lo hicieron diciéndoles que hará un gobierno para todos. Reconoció que hay que trabajar y mejorar mucho, y anunció que hará las reformas que se tengan que hacer con tal de lograr construir un país más justo. Recalcó que espera que en cuatro años ninguno de sus electores se arrepienta de haber depositado el voto.

El presidente reelecto estuvo acompañado por su esposa Clemencia Rodríguez, por sus hijos y por Germán Vargas Lleras, que en agosto debutará como vicepresidente. Lo destacó como un coequipero maravilloso, de convicciones y coraje. Mostró su gratitud por el expresidente César Gaviria Trujillo, que fungió como jefe de debate de la campaña y quien horas antes había calificado el triunfo como producto de una unidad sin precedentes.

En efecto, la ilusión de que el proceso de paz llegue a feliz término, fue el mayor motivo para sectores sindicales, de artistas y sectores Progresistas, de la Alianza Verde y del Polo Democrático, así como el profesor Antanas Mockus, respaldaran la candidatura, de Santos.

Y es que justo la votación que obtuvo Clara López en Bogotá en la primera vuelta, pareció verse reflejada en el triunfo obtenido por Santos en la capital, pues como dicen los expertos, el candidato que gana en Bogotá, al final es elegido presidente.

También las gracias dio Santos a los miembros de la Unidad Nacional, e incluso tuvo espacio para comparar su triunfo con el de la selección Colombia en Brasil y para citar a l papa Francisco, que recientemente afirmó:”Para conseguir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/propon ... tos-156154
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Paz y grandes reformas sociales, los retos de Santos

Message : # 7292Message Darloup »

Image
En la celebración por el triunfo de Juan M. Santos, los votantes celebraron con la palabra paz pintada en sus manos.


Por Óscar Montes

La reelección del Presidente de la República representa un voto de confianza a los diálogos entre el Gobierno y las Farc, por ello, de lo que haga dependerá la suerte de su segundo mandato.

Al reelegir a Juan Manuel Santos como presidente 2014-2018, los colombianos en su inmensa mayoría decidieron darle un voto de confianza a la negociación del Gobierno con las Farc que se llevan a cabo en La Habana.

En efecto, la gran ganadora de la jornada electoral de ayer fue la negociación con el grupo guerrillero, que recibió un espaldarazo de cerca de ocho millones de votos en cabeza de Santos, quien deberá saber administrar su triunfo, porque bajo la sombrilla de la paz no solo encontraron amparo sectores comprometidos legítimamente con la salida negociada al conflicto, sino cuestionados dirigentes políticos a quienes el presidente reelecto deberá satisfacer en sus pretensiones burocráticas y en sus estrechos vínculos con poderosos contratistas del Estado.

El gran perdedor fue, sin duda, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien se apersonó de la candidatura presidencial de Óscar Iván Zuluaga y lo había llevado al triunfo en la primera vuelta con más de 400.000 votos sobre Santos.

El nombre de Uribe intimidó a un buen número de electores, quienes -pese a no ser santistas- prefirieron votar por el presidente-candidato, ante la posibilidad de que los diálogos de La Habana se vieran frustrados. Uribe será, sin duda, la gran figura de la oposición de Santos en el Congreso, especialmente en lo que tiene que ver con la negociación con las Farc y el ELN.

De la lectura que haga Santos del triunfo de ayer dependerá la suerte de su segundo mandato. Si lo interpreta como un cheque en blanco para mantener una confrontación abierta con la oposición en cabeza de Uribe y para mantener el “secretismo” de los diálogos de La Habana, sin duda, deberá prepararse para afrontar cuatro años de fuerte oposición, que comprometerían seriamente su gobernabilidad, pues es evidente que si bien es cierto que los colombianos quieren la paz, también lo es que los diálogos con las Farc deben estar acompañados de una mayor transparencia, que despeje cualquier tipo de dudas que surjan sobre los verdaderos alcances de los mismos.

En la jornada de ayer también ganaron la Región Caribe y Bogotá, que respondieron a Santos cuando más lo necesitaba, pues fue en estos dos nichos electorales donde el presidente-candidato alcanzó los votos que le permitieron revertir los resultados de la primera vuelta.

La Costa en su totalidad apoyó a Santos, al igual que Bogotá, donde las alianzas con Clara López, Gustavo Petro, Claudia López y Antanas Mockus, fueron determinantes para el triunfo oficialista. ¿Dónde estuvo el secreto del triunfo de Santos? ¿La Costa y Bogotá eligieron a Santos? ¿Qué le espera a Álvaro Uribe? ¿Cheque en blanco a los diálogos de La Habana? ¿Quiénes más ganaron aparte de la paz?

Las alianzas inclinaron la balanza

A diferencia de Óscar Iván Zuluaga, cuya gran alianza luego de la segunda vuelta fue con la candidata conservadora Marta Lucía Ramírez, Juan Manuel Santos logró hacer acuerdos políticos con sectores que le garantizaron el triunfo en la segunda vuelta.

Fue el caso de la ex candidata presidencial, Clara López, quien alcanzó dos millones de votos en la primera ronda y ayer fue determinante para el triunfo del presidente-candidato en la capital de la República. Santos pasó de escasos 400.000 votos en Bogotá a más de 1.400.000. Lo propio ocurrió con el alcalde Gustavo Petro, quien también se sumó a la causa santista en la capital, así como el ex alcalde Antanas Mockus y la senadora Claudia López de la Alianza Verde. Todos ellos llevaron a Santos –quien había ocupado el cuarto lugar en la capital en la primera ronda- a superar por amplia mayoría al candidato del Centro Democrático.

Es evidente que a la hora de hacer alianzas, Santos tuvo una mayor capacidad de reacción que Zuluaga, quien le apostó casi que exclusivamente al voto de opinión, no solo en la capital, sino en todo el país.

Ganó la paz, pero también ganaron los otros

Aunque es indudable que los diálogos de La Habana fueron los grandes ganadores de ayer, no se puede desconocer que bajo la sombrilla de la paz, Santos le dio refugio a cuestionados y cuestionables representantes de la clase política nacional, quienes más temprano que tarde le pasarán la cuenta de cobro del triunfo.

El sancocho nacional que armó para poder derrotar a Óscar Iván Zuluaga terminará por comprometer su gobernabilidad, pues es evidente que no podrá satisfacer las necesidades de algunos sectores que lo apoyaron, sin afectar a otros sectores que también se refugiaron en la sombrilla de los diálogos.

Para decirlo en plata blanca: no hay forma de que Santos deje contenta a Claudia López y al mismo tiempo deje satisfecho a Yahir Acuña, o a Piedad Córdoba y a Roberto Gerlein, a Iván Cepeda y a Ñoño Elías. Santos deberá hacer grandes esfuerzos para mantener cohesionada esa nueva unidad nacional.

De manera que así como la paz recibió un espaldarazo, la clase política tradicional que apoyó a Santos y que ha sido duramente cuestionado por la opinión pública también se declaró ganadora ayer.

Los grandes retos de Santos

Aunque la campaña de Juan Manuel Santos logró convertir la segunda vuelta presidencial en un plebiscito entre la guerra y la paz, es evidente que alcanzar la conciliación nacional pasa por la solución de los verdaderos problemas nacionales, que van más allá del conflicto armado con las Farc y el ELN.

Santos deberá iniciar de inmediato tareas urgentes, como las reformas estructurales a la administración de justicia, al sistema de salud y al actual modelo educativo, que siguen siendo graves problemas sin solución. Curiosamente, ninguno de ellos mereció la atención que requiere en las agendas de los candidatos presidenciales.

En Colombia no habrá paz, mientras esos frentes sociales sigan mostrando indicadores precarios como los actuales. El segundo mandato de Santos debe ser el de las grandes transformaciones del país, misión en la que deberá enfocarse ya sin el costo político que podría significarle una nueva reelección, que de alguna manera condicionó su primer mandato.

El posconflicto es, sin duda, su otra gran tarea y para ello debe contar con un Congreso aliado y una Fiscalía y unas cortes independientes y autónomas.

La Costa y Bogotá respondieron

A diferencia de Alfonso López en 1982, que se quedó esperando los votos costeños que nunca llegaron para que derrotara a Belisario Betancur, ayer a Juan Manuel Santos la Región Caribe le respondió de forma contundente.

Así como en la primera vuelta la Costa no le dio la votación que esperaba, en la segunda el presidente-candidato barrió a su contendor en casi todos los departamentos y ciudades capitales de la Región Caribe.

En Barranquilla, por ejemplo, la diferencia fue abismal con una votación por Santos de más del 75 por ciento contra una de Zuluaga de apenas el 25 por ciento. La capital de la República también fue generosa con el presidente-candidato, quien –luego de la derrota de la primera vuelta- movió a sus principales fichas, como Rafael Pardo, Gina Parody, David Luna y Carlos Fernando Galán, para que movilizarán a los electores de la capital, al tiempo que sumó a sus huestes a Clara López, Gustavo Petro, Claudia López, Antanas Mockus, entre otros, quienes también cumplieron con su objetivo de respaldar en las urnas al “candidato de la paz”.

El futuro de Álvaro Uribe

Con una bancada de veinte senadores y un número significativo de representantes a la Cámara, Álvaro Uribe será el gran opositor de Juan Manuel Santos en el Congreso de la República.

A diferencia del Polo Democrático, que tiene con Santos profundas diferencias ideológicas, las diferencias de Uribe con el presidente reelecto tienen que ver con lo que el ex presidente considera una traición por parte de su ex ministro de Defensa, concretamente en lo que tiene que ver con la negociación con las Farc y sus nuevas relaciones con los gobiernos de Venezuela y Ecuador.

En materia de ideología, Santos y Uribe están en la misma orilla, así haya quienes pretendan empaquetar a Santos como un mandatario de izquierda, que nunca lo ha sido, ni lo será. Mucho menos será un traidor de su clase, como él mismo pregona a los cuatro vientos. Uribe será, pues, la gran muralla contra la que estrellarán las iniciativas del nuevo gobierno.

La derrota de Óscar Iván Zuluaga –que no estaba en su planes, luego del triunfo en la primera ronda- es sin duda un duro golpe político y electoral, pero su nuevo rol como senador de la República le permitirá pasar la página y ponerse al frente de su nuevo reto: amargarle los próximos cuatro años a su más grande enemigo político, su ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos Calderón.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/la-ley ... tos-156147
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Así votó Colombia en la segunda vuelta presidencial

Message : # 7293Message Darloup »

Image


Por Leonor de la Cruz

En 18 departamentos, la Unidad Nacional logró 5.787.574 votos, y en los 14 restantes, el Centro Democrático obtuvo 3.389.228 votos k Santos recuperó Santander, Norte de Santander, Arauca y Bogotá, donde había perdido en primera vuelta.

El mapa político de Colombia volvió a cambiar en las elecciones de este domingo en las que se definió que el presidente Juan Manuel Santos seguirá rigiendo los destinos de este país por cuatro años más, contrario a lo que ocurrió en la primera vuelta en la que Óscar Iván Zuluaga obtuvo la votación más alta con 3.759.971 votos, entre cinco candidatos.

Juan Manuel Santos obtuvo ayer 7.816.986 votos (50,95%) y se quedó con 18 departamentos de los 32 que tiene el país, mientras que Óscar Iván Zuluaga logró 6.905.001 votos (45,00%), y aunque dobló su votación inicial no le alcanzó para ganar la Presidencia de la República.

El potencial de Santos se concentró en la región Caribe y la capital del país, en departamentos como Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, en donde duplicó la votación que obtuvo en la primera vuelta el pasado 25 de mayo.

Su mayor fortín fue la Costa Caribe, donde obtuvo 2.011.409 votos, es decir, 1.059.576 más que en la primera vuelta cuando logró 951.833.

Además recuperó Bogotá, donde obtuvo 1.337.349 votos aumentando en 893.298 la votación que logró en la primera vuelta, que fue de 444.051 votos.

Mientras que el potencial electoral de Óscar Iván Zuluaga siguió concentrado en el Centro del país en departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Tolima donde dobló su votación. Barrió en Antioquia con 1.137.735 votos; Cundinamarca con 483.204 votos y Tolima con 296.307 votos, región donde está concentrado el gran electorado del país.

Y volvió a triunfar en Huila, Meta, Caquetá y Guaviare, departamentos en los que se ha desarrollado el conflicto armado. La votación en estos cuatro departamentos alcanzó los 545.219 votos, es decir, 224.521 más que los que obtuvo en la primera vuelta.

La votación (segunda vuelta) en toda Colombia: (hacer clic dos veces sobre la imagen)

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/asi-vo ... ial-156143
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La primera tarea para Santos

Message : # 7294Message Darloup »

Tras las elecciones de ayer, al presidente reelecto Juan Manuel Santos le corresponde, como primera tarea, reconstruir un proyecto de país y trabajar para que la polarización enconada de hoy dé paso a la discrepancia serena y democrática.

Con la reelección del presidente Juan Manuel Santos, el país cerró, anoche, un ciclo espinoso de su tradición política. Producto, probablemente, del escaso margen que las distanciaba, las campañas fueron fecundas en provocaciones personales y embates ideológicos.

Nada le dejaron a la sutileza, que reviste de ingenio los procesos electorales. Los ataques fueron tan frontales que, por momentos nos situaron en el peor escenario tabernario. Todo se irrespetó: el disentimiento, el derecho a la diferencia, la imparcialidad de las fuerzas armadas, el neutral arbitrio de la justicia, el decoro de la institución presidencial.

Algunas de las propuestas, que debieron ser la síntesis del debate, en el cierre de las campañas se entendieron como respuestas azarosas de los asesores frente a la última proyección de las encuestas y no como lógicas de un reflexivo y juicioso ejercicio programático. Al final los comentaristas hicieron preguntas sobre las fuentes de financiación de esas ofertas, que, en el sosiego de la victoria, debe tener respuestas que no desalienten la esperanza.

Los colombianos, en fin, sentimos, a ratos, que no asistíamos a un debate democrático en el que fluían las ideas, sino a un combate electorero que desnudaba bajas y personales pasiones de poder.

Y ello con agravantes dolorosos, pues mientras se acaloraba, la elección fue resquebrajando a la nación de tal manera, que, en la familiaridad de las tertulias de domingo o la trascendencia de los foros académicos, se generaron tensiones que recordaron los sesgos irreconciliables de períodos aciagos de nuestro pasado, cuando, por cuenta de las divisiones partidistas, vivimos, inclusive, una violencia generalizada.

Por fortuna no llegamos a esos extremos, pero es probable que las pasiones desmedidas hayan creado heridas profundas que hacen urgente una atención por parte del Gobierno. Al hoy reelecto presidente le corresponde, entonces, la inmensa tarea de reconstruir un proyecto de país, que nos vuelva a juntar como sociedad.

No se trata, de ninguna manera, de acallar pensamientos ni tendencias. La democracia necesita las discrepancias ideológicas, que la nutren y revitalizan. Mejor aún: en medio de la polarización que dejó esta elección, es dable contar con una oposición que –abogamos desde ya– ojalá se inspire en la reflexión y los más elevados intereses patrióticos.

Pero hay que identificar un propósito común de Nación. Si la paz lo es –buena parte de los votos que recibió el presidente fueron de apoyo al proceso de La Habana–, el Gobierno debe despejar las inquietudes que le crearon detractores y hacer una pedagogía para dar cuenta de los alcances, las limitaciones y los cronogramas de las negociaciones que avanzan con la guerrilla de las Farc y las que aparentemente están a punto de iniciarse con el ELN. La idea, en cualquier caso, es sacar, ahora, lo mejor de los colombianos, y sepultar, para siempre, este mal rato que acaba de sortear nuestra historia.

Esta es, quizá, la reflexión más urgente que cabe hacer tras los comicios de ayer. Ya habrá oportunidad en los próximos días de analizar con más detenimiento los pormenores de los resultados, entre ellos el papel decisivo que desempeñó la Costa atlántica en la victoria de Santos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/la-pr ... tos-156131
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

PAZ: El gran reto de Santos, Farc y Congreso

Message : # 7302Message Darloup »

Image
Juan Manuel Santos, presidente reeligido.


Por José Granados Fernández

Analistas sostienen que el ambiente que se vive después de las elecciones es un mandato claro para el presidente de la República. Víctimas y el modelo de justicia para la guerrilla, “temas difíciles” para el proceso de La Habana.

Los resultados electorales del domingo que decidieron la reelección del presidente Juan Manuel Santos representan una serie de retos para él, la guerrilla de las Farc y el Congreso de la República, con miras a firmar un acuerdo de paz que conduzca a unas reformas estatales que permitan que esta sea “estable y duradera”, como se les ha prometido a los colombianos.

Así están repartidas la fuerzas políticas en Senado y Cámara:

Image


En su discurso al país, luego de ganarle al candidato Óscar Iván Zuluaga, el domingo en la noche Santos prometió que ha llegado el “momento de la paz” para terminar el “largo y cruento conflicto” que ha vivido Colombia.

Y prometió que “(...) vamos a reformar lo que haya que reformar. Porque a eso nos debe llevar la paz: a poner en marcha profundas reformas”.

En diálogo con EL HERALDO, el politólogo Pedro Medellín dijo que la victoria santista “representa un compromiso ineludible” tripartito frente a la pacificación que anhelan los colombianos.

Sostuvo que el escenario postelectoral que hoy se vive “es, ni más ni menos, un mandato para Santos”, pero advierte que “no le será nada fácil”. “El presidente –agrega– se comprometió a cosas difícil, que no sé si las podrá cumplir. Él debe hacer la tarea a fondo”.

Respecto a las Farc, Medellín considera que la decisión de los colombianos en las urnas le envía un mensaje de “presión a la guerrilla”, para que “se termine cuanto antes el conflicto”.

Empero, advierte que en el campo de la guerrilla hay dos “temas difíciles” por enfrentar. El primero, es el de las víctimas y, el segundo, el del modelo de justicia que se les va a aplicar; es decir, si para los jefes guerrilleros que cometieron crímenes de guerra o delitos lesa humanidad “habrá cárcel o no”.

Este tema, recuerda Medellín, está asociado al reto que tendrá el Congreso en cuanto a las reformas sociales que deberá aprobar y a los desarrollos normativos que tiene que sacar adelante, como es el caso del Marco Jurídico para la Paz.

Insistió el politólogo y académico en que el modelo de justicia a aplicar “será fundamental” para terminar el proceso que comenzó en noviembre de 2012 en Cuba.

Recordó que, por un lado, Santos, en la campaña reeleccionista y así lo ratificó el domingo, se comprometió a que “no habrá impunidad” y, por el otro, los jefes guerrilleros han dicho que no piensan pagar un día de cárcel por esos crímenes.

¿Una constituyente? Para el director del Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, es claro, también, que el Congreso “no puede eludir” las responsabilidades políticas que tiene frente a un eventual proceso de paz y las reformas del Estado que deben tramitarse “sin dilaciones”.

Insiste en que tanto el Senado como la Cámara deben saber que el resultado de las elecciones presidenciales apunta a que los colombianos “quieren la paz y desean que se desarrollen unas serie de políticas” que conduzcan a un “país más digno, con inclusión social y sin violencia”.

La lectura de Vargas es que el primer año del nuevo Congreso, que Santos instalará el 20 de julio próximo, será de “un enorme desafío” por el “trabajo legislativo a fondo” que deben cumplir paralelamente al proceso de La Habana.

Dice que los parlamentarios no pueden perder de vista que en el horizonte está la posible convocatoria de una Asamblea Constituyente. “Ante la expectativa de paz que se ha creado, ese trabajo (del Congreso) será evaluado permanentemente”, argumenta.

Al coincidir en que los resultados en las urnas “ordenan avanzar hacia la paz”, el académico señala que, así como Santos debe cumplirla, las Farc –y la guerrilla del ELN que está en una etapa exploratoria para iniciar una negociación en Ecuador– “también deben saber” que recibieron un mandato de parte de los movimiento y grupos políticos de izquierda que “apoyaron de manera decisiva” la reelección del presidente en la segunda vuelta: “Hay que acabar el conflicto”.

“Como nunca, aquí lo que hubo fue una coalición de facto en favor de la paz. Eso es lo que representa, a mi juicio, el apoyo masivo que, de manera histórica, le dieron a la paz tanto grupos políticos de derecha, izquierda y centro; la opinión pública, el sector académico y de los artista; sindicatos y empresarios, etc.”, destaca Vargas.

Seriedad en el proceso. El docente universitario Fernando Giraldo dice que en la segunda vuelta presidencial “lo que se eligió fue la paz para nuestro país”.

Sostiene que esa decisión electoral “marca un rumbo irreversible” a las negociaciones con las Farc, pero advierte que el país espera que, como lo dijo el presidente en su discurso, se asuma con “seriedad y decisión” la terminación de este proceso.

“No es el momento de ponerse con exigencias ni de cambiar las reglas de juego por parte de la guerrilla”, advierte Giraldo, quien dice que espera que las Farc entiendan que los colombianos están a deseando que se firme un acuerdo en Cuba para “comenzar el posconflicto, que es la etapa donde, entre todos, vamos a construir la paz que queremos”, afirma.

Apoyo y oposición a Santos en el Congreso 2014-2018

- Lideran la Unidad Nacional y se espera que apoyen las iniciativas oficiales.

- El Centro Democrático será la oposición más fuerte a la que se tendrá que enfrentar el Gobierno.

- Los conservadores se encuentran divididos. 36 congresistas se oponen a Santos y 32 lo apoyan.

- Con 56 miembros en el Congreso, el Partido Liberal se mantiene en la Unidad Nacional.

- Con 25 legisladores, Cambio Radical continúa en la coalición oficialista en el Congreso.

- La Alianza Verde ha declarado que no se sumará a la coalición de gobierno, pero apoya la paz.

- Polo Democrático: Apoyan el proceso de paz, pero dicen que continuarán en la oposición al Gobierno.

- Opción Ciudadana: En segunda vuelta esta colectividad dividió su apoyo entre Santos y Zuluaga.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/paz-el ... eso-156297
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre