Crise entre le Venezuela et la Colombie/Crisis entre Venezuela y Colombia

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos pone condiciones para reunirse con Maduro

Message : # 6386Message Darloup »

Image
Foto izquierda: El presidente Santos explica las tres condiciones hechas para reunirse con su homólogo venezolano. Foto derecha: Nicolás Maduro le respondió a Santos desde Vietnam, donde realiza una visita oficial.


Presidente reclama corredor humanitario, respeto a derechos humanos y permitir recuperación de pertenencias de deportados.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que está dispuesto a reunirse con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, para abordar la crisis fronteriza siempre y cuando cumpla tres condiciones relacionadas con el respeto “a los derechos fundamentales de los colombianos”.

“Le quiero decir al presidente Maduro que estoy dispuesto a reunirme, pero los colombianos necesitan que se les respeten los derechos fundamentales y necesitamos que dé pasos en esa dirección”, declaró Santos desde un acto oficial en el departamento de Antioquia.

Las medidas para abrir el diálogo incluyen, en primera instancia, que las autoridades venezolanas abran un corredor humanitario “para que más de 2.000 niños que están al otro de la frontera puedan asistir al colegio aquí en Colombia”, algo que, indicó el presidente, su Gobierno pide desde “hace muchos días”.

Recuperar bienes

Además, será imprescindible que recuperen sus enseres los más de 11.000 colombianos que han salido de Venezuela entre deportados y quienes han abandonado voluntariamente el país desde que Maduro ordenó el cierre parcial de la frontera.

“Desde hace 11 días tenemos 15 camiones listos en la frontera para ir a los sitios donde vivían esos deportados y recuperar sus pocas pertenencias. Necesitamos que las autoridades venezolanas, que nos habían prometido que lo iban a autorizar, dejen pasar estos camiones a que vayan por las pertenencias de nuestros deportados”, expuso Santos.

Por último, el presidente exigió que el Gobierno venezolano “cumpla con los protocolos mínimos y no maltrate a los colombianos que van a ser deportados”.

“Si esas condiciones, que son condiciones mínimas humanitarias, se cumplen, yo me siento a arreglar este problema”, aseguró.

“No somos responsables”

Durante su discurso, Santos insistió en que “los problemas de Venezuela no son hechos en Colombia” y que su Gobierno “no es responsable” de la escasez de productos, las complicadas tasas de cambio o la alta inflación que padece el vecino país.

“Todo lo contrario, a los colombianos nos interesa que la tensión en Venezuela se normalice, somos los más interesados porque somos pueblos hermanos, porque lo que suceda en Venezuela nos afecta para bien o para mal y estamos interesados en el bienestar y en la prosperidad de Venezuela”, subrayó.

Santos mostró su confianza en que la crisis fronteriza, iniciada el 19 de agosto, se puede arreglar “de forma civilizada, como deben hacer dos jefes de Estado de naciones civilizadas, por la vía del diálogo, por la vía de la diplomacia, pero eso sí manteniendo la dignidad”.

Responde Maduro

En respuesta a las declaraciones de Santos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su llamado a reunirse para tratar la crisis fronteriza y aseguró que si el Gobierno colombiano toma el camino de las amenazas “le va a ir mal”.

“Quiero ver al presidente Santos cara a cara (...) y hablar y que juntos resolvamos”, señaló Maduro en China al canal estatal venezolano VTV, que cubre la gira del mandatario por el gigante asiático y Vietnam.

El mandatario venezolano declaró que los dos países deben de “mantener el equilibrio”, llamó a Santos “a restituir el equilibrio, la sensatez, la tranquilidad” e indicó que su Gobierno “no quiere una confrontación ni un enfrentamiento con Colombia” sino una “nueva frontera” entre países.

“No quiero pelear con el presidente Santos, yo lo que quiero es garantizarle al pueblo venezolano su seguridad en el Táchira (oeste) (...) en todo el país. Que se acabe el paramilitarismo en la frontera y en todo el país”, sostuvo.

Aconsejó a su homólogo colombiano, además, “que respire, que se tranquilice, que tome un poco de agua fresca, que se tome una manzanilla con azúcar” porque, dijo, “está bastante ácido”.

“Deje de escuchar los consejos del comando sur” estadounidense, agregó, y aseguró que si Colombia opta por el camino de las amenazas, sean políticas, diplomáticas, “o de cualquier signo” le va a ir “muy mal”.

VAN 1.381 deportados

El director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, indicó que van 1.381 colombianos que han sido repatriados desde Venezuela, de acuerdo con las cifras que maneja la entidad.Por su parte, organismos como la ONU defienden que otros 10.000 han optado por abandonar de forma voluntaria ante el miedo de correr la misma suerte. El aumento obedece a los registros obtenidos en otros puestos migratorios con Venezuela, como los de La Guajira y Arauca, que habían quedado en segundo plano ya que la deportación de la mayoría de colombianos se produjo por el puente internacional Simón Bolívar, en Cúcuta.

Ordóñez pide captura de Maduro

El procurador general Alejandro Ordóñez pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue y capture al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por lanzar una política de persecución y ataque sistemático contra colombianos, lo cual –considera el jefe del Ministerio Público– constituye un delito de lesa humanidad. Ordóñez señaló que entregó información sobre “la perpetración de crímenes de lesa humanidad por parte de Maduro y agentes militares y civiles de su gobierno” en contra de los colombianos que se encuentran, o encontraban, asentados en su territorio nacional. Pidió además se procese a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela; Delcy Rodríguez, canciller de ese país, y al gobernador del Estado de Táchira, Vielma Mora. El jefe del Ministerio Público presentó además un reciente informe de la ONU sobre la crisis humanitaria en la frontera.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/santos ... mal-215454
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Maduro accede a abrir un ‘corredor humanitario’ para estudiantes

Message : # 6391Message Darloup »

Image
Un grupo de estudiantes cruzan por el llamado corredor humanitario, para ir a clases.


Medida permitirá asistir a colegios de un lado y otro de la frontera. Santos lo reclamó como condición para reunión.

El Gobierno venezolano decidió abrir ayer los principales pasos fronterizos con Colombia por el estado Táchira para que los estudiantes que se quedaron atascados en alguno de los dos lados de la frontera tras el cierre ordenado por el presidente Nicolás Maduro puedan volver a sus casas o centros educativos.

Este paso, denominado por el vicepresidente venezolano, Jorge Arreaza, como “corredor humanitario”, permitió a decenas de estudiantes que viven en el lado colombiano y estudian en Venezuela, o viceversa, regresar a sus escuelas o universidades, una medida solicitada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para sentarse con su homólogo a discutir la problemática fronteriza.

La actual clausura total de los pasos hacia Colombia por el estado Táchira, unos 160 kilómetros de los 2.219 que comparten ambos países, rige desde el pasado viernes por orden de Maduro.

En los diez municipios en los que se aplica la medida, el jefe del Ejecutivo decretó además el estado de excepción alegando la lucha que mantiene el Gobierno contra el paramilitarismo colombiano y el contrabando al que, entre otros, responsabiliza del descontrol fronterizo.

Sin embargo fue el 19 de agosto cuando Maduro, después de un ataque, según dijo, de paramilitares colombianos a una patrulla venezolana, ordenó el cierre de los principales pasos, dos puentes en los que se habilitaron hoy estos corredores y por los que diariamente pasaban miles de personas.

Desde ese día y según dijo este viernes la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) 15.174 colombianos han abandonado Venezuela, a los que hay que añadir al menos 1.355 repatriados, dentro de la campaña del Ejecutivo venezolano por buscar “una nueva frontera” entre países.

Regresan a clases

Ante la situación con los estudiantes afectados por la medida venezolana en uno u otro lado de la línea, Venezuela abrió este paso para que “puedan regresar a sus casas a fin de normalizar su situación”, señaló la autoridad única de la zona fronteriza de Táchira, general Carlos Martínez.

El militar especificó que este corredor beneficia tanto a estudiantes del lado colombiano que acuden a la escuela en Venezuela como a los residentes en territorio venezolano y que se educan en Colombia.

Además afirmó que desde el Ejecutivo se están “tomando medidas” y “haciendo un estudio” porque hay, dijo, “muchos estudiantes colombianos” que viajan al país y para ellos se busca que puedan “tener todos sus derechos garantizados”.

La apertura del corredor humanitario fue calificado como una “buena noticia” por la ministra de Educación de Colombia, Gina Parody.

En Cúcuta, los estudiantes de primaria y secundaria, junto con varios universitarios, fueron recibidos en la mañana de ayer por funcionarios del Ministerio de Educación y por el alcalde de la urbe, Donamaris Ramírez.

El ministerio indicó que 36 niñas, 20 niños y 11 universitarios retomaron sus clases en Cúcuta y la cercana Villa del Rosario, mientras que se espera que el lunes “la cifra supere los mil estudiantes beneficiados”.

Por su parte, el general Martínez puso también el lunes como día para “normalizar completamente” la situación de los estudiantes.

Una de las condiciones de Santos. Facilitar el paso a estos jóvenes entre ambas naciones fue una de las tres peticiones de Santos a Venezuela para acceder a sentarse con Maduro y buscar una solución a la crisis fronteriza en fechas próximas.

Las otras dos condiciones fueron que se permita a los más de 1.300 colombianos repatriados recuperar los enseres que dejaron en Venezuela, y que las autoridades de ese país “cumplan con los protocolos mínimos y no maltraten a los colombianos que van a ser deportados”.

La apertura del paso es uno de los primeros pasos encaminados a rebajar la tensión, una situación que ha pasado por el intercambio de acusaciones por parte de los dos gobernantes, sus cancilleres o la llamada a consultas de embajadores por parte de los dos países.

Otro de estos movimientos pasaría por la visita de los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, y de Argentina, Héctor Timerman, a Venezuela, a quienes se espera mañana en Caracas y que hoy se reunieron en Bogotá con la jefa de la diplomacia colombiana, María Ángela Holguín, para “promover un diálogo”.

Los dos diplomáticos no podrán reunirse con el presidente venezolano, quien de vuelta de su gira por Vietnam, China y Catar parará en Jamaica para copresidir el décimo aniversario del organismo de integración energética Petrocaribe. Efe

Quieren el diálogo

Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff, buscan “promover un diálogo” para superar la crisis entre Colombia y Venezuela, con una visita de sus cancilleres a Bogotá y Caracas, informaron ayer fuentes diplomáticas colombianas. En un comunicado, la Cancillería indicó que la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, recibió este viernes a sus colegas de Brasil, Mauro Vieira, y de Argentina, Héctor Timerman. Los ministros arribaron al país para “conocer más de cerca la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela y expresar su disposición para promover un diálogo entre estos dos países”, detalló la información, e indicó que los cancilleres “buscan contribuir con la solución a los problemas humanitarios y económicos” en la zona.

“Baile de maduro es una burla”

El presidente Juan Manuel Santos calificó de “burla” el hecho de que Nicolás Maduro saliera bailando ‘la Pollera Colorá’ en televisión con su esposa. Esta cumbia representa una de las canciones más emblemáticas para Colombia.

El primer mandatario, aseveró que Maduro “no tenía ningún sentido, no me gustó por supuesto lo que vimos en la televisión”. Señaló además que los problemas de Venezuela no son culpa de su país y que el conflicto fronterizo que viven ambas naciones deben ser resueltos “respetando las mínimas normas del derecho internacional”. Santos afirmó que el problema del desabastecimiento de Venezuela “no es causado por los colombianos”, al igual que la inflación y la tasa de cambio y abogó porque el diálogo y la diplomacia primen a la hora de resolver la crisis surgida entre ambas naciones latinoamericanas. “La guerra no está en mis opciones”, advirtió Santos e insistió que el único culpable de la crisis fronteriza es el presidente de Venezuela, “que no ha respetado los derechos mínimos de cualquier ser humano”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/venezu ... nos-215680
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La frontière entre la Colombie et le Venezuela rouverte pour permettre aux enfants d’aller à l’école

Message : # 6392Message Darloup »

Image


Un « corridor humanitaire » a été mis en place entre la Colombie et le Venezuela pour permettre à 2 067 enfants de retourner en classe, a annoncé vendredi 4 septembre Bogota. La fermeture de la frontière entre les deux pays a été amorcée le 19 août par le président vénézuélien, Nicolas Maduro.

Plus de 16 000 personnes sont affectées par cette mesure, rapportent les Nations unies (ONU). Selon l’organisation, 1 355 personnes ont été expulsées du territoire par Caracas et 15 174 autres ont fui de crainte d’en être chassées.

Par ailleurs, le ministre brésilien des affaires étrangères, Mauro Vieira, devait faire office vendredi de médiateur en allant s’entretenir à Bogota avec ses homologues colombienne Maria Angela Holguin, puis vénézuélienne Delcy Rodriguez à Caracas.

« Un grand pas »

Permettre le passage des enfants scolarisés était l’une des « conditions » posées jeudi par le président colombien, Juan Manuel Santos, avant toute rencontre avec son homologue vénézuélien sur cette crise qui envenime les relations entre les deux pays depuis près de trois semaines.

« C’est un grand pas (...).

Nous tous qui vivons à la frontière attendions ça », a déclaré à la radio colombienne Blu Radio Alejandro Garcia, maire de la municipalité vénézuélienne d’Ureña, limitrophe de la localité colombienne de Cucuta.
M. Santos a également réclamé au Venezuela d’autoriser le passage de 15 camions afin que les Colombiens déplacés récupèrent leurs biens. Il a également plaidé pour le respect de « procédures minimales » en cas de nouvelles expulsions.

Rappel des ambassadeurs

Nicolas Maduro a décidé, mi-août, de fermer une partie de la frontière après une attaque contre des militaires qu’il a attribuée à des « paramilitaires colombiens » et décrété l’état d’exception. Dans la foulée, Bogota et Caracas ont rappelé leurs ambassadeurs en consultation.

Selon le président vénézuélien, 5,6 millions de Colombiens vivent dans son pays, un chiffre non confirmé par les autorités colombiennes.

Source : http://www.lemonde.fr/ameriques/article ... _3222.html
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

“Control” a los medios

Message : # 6393Message Darloup »

Image


Rechazamos los ataques de la canciller venezolana a los medios colombianos por sus informaciones sobre la crisis fronteriza. Aquí no hay complot mediático; lo que hay es violación de derechos humanos por parte del gobierno de Maduro.

Desde que el presidente venezolano Nicolás Maduro decretó cierre de frontera y estado de excepción en el límite de su país con Cúcuta, hace ya más de 15 días, las imágenes de familias colombianas trayendo a cuestas sus pertenencias no han cesado de aparecer en los medios de comunicación del país.

Y no es para menos. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reportaba ayer que más de 15.000 colombianos han retornado por su propia cuenta desde que comenzó la crisis y se empezaron a recibir los primeros reportes de demoliciones de casas y expulsiones. Se suman a los más de 1.300 que han sido deportados desde el país vecino, según los registros de Migración Colombia.

Sus testimonios, ya sean en audio, en fotografías, en video o transcritos, son la fibra con que se ha tejido un drama humanitario que ha sido narrado casi en vivo y en directo a las audiencias, como ha sucedido pocas veces en la historia del país. A diferencia de pasadas tragedias que han golpeado a la población civil, a las que el periodismo llegaba en ocasiones tarde, el éxodo de los colombianos que regresan –obligados– desde Venezuela se está produciendo a la vista de todos y en tiempos de plena expansión de las tecnologías de la información, las cuales, bajo sus principios de inmediatez, multimedialidad y construcción participativa, amplifican con profusión el alcance de lo denunciado.

Es cierto que el drama de los retornados es solo un aspecto de la crisis fronteriza, el que mayor sensibilidad despierta y uno que atrae con potencia los lentes de las cámaras. También hay un fuerte impacto económico, sobre el cual se han pronunciado gremios y expertos en sendos análisis, así como un estremecimiento político regional que ha sido objeto de serias reflexiones de parte de columnistas.

El contrabando, y el supuesto paramilitarismo, son sombras que no se pueden negar en los fenómenos sociales que caracterizan la frontera y el interflujo de ciudadanos, y que deberán ser revisados a profundidad. Pero no hay justificación alguna para separar familias y violar derechos humanos con tratos discriminatorios, como los que ha denunciado el mismo presidente Santos.

El sustrato de esta avalancha informativa es una realidad que no solo no se debe ocultar, sino que exige a la responsabilidad periodística denunciarla con tesón, sin flaquear, por más que se prolongue en el tiempo. Dejar de contar las historias de los afectados y concederle a lo que sucede estatus de normalidad sería para el periodismo colombiano una derrota profesional.

En este orden de cosas, rechazamos con toda contundencia las afirmaciones de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, que pidió al Gobierno colombiano “controlar” a los medios de comunicación, a los que tachó de mentirosos.

Aquí no hay complot; hay profesionales cumpliendo su misión profesional, quizá unos con más vehemencia que otros, pero todos en el marco de la libertad de expresión, por mucho que irrite a la canciller venezolana.

Denunciar abusos de distintos poderes, al margen de su alineación ideológica, es consustancial a los medios de comunicación. Forma parte del ejercicio de la democracia, de la cual el periodismo y la libertad de expresión son pilares fundamentales. Solo con ellos se pueden sacar a la luz –y evitar– la violación de los demás derechos.

Seguiremos informando hasta que la situación cambie. Lo contrario sería traicionar a los afectados por este drama, y al periodismo mismo. Más bien le convendría a Venezuela revisar sus actuaciones y dejar de hacer lo que está haciendo y no quiere que el mundo vea.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/contr ... ios-215627
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Lecciones de una crisis

Message : # 6397Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

Varias e importantes enseñanzas han quedado, como consecuencia del atropello del régimen venezolano a nuestros compatriotas en la frontera. Definitivamente, lo mejor es lo que sucede, por más duro e injusto que resulte. La verdad real salió a luz, en medio de semejante crisis humanitaria: si a alguien le quedaba duda sobre el grado de criminalidad del gobierno de Maduro y su brazo armado “el Cartel de los soles”, esos interrogantes han quedado saldados. La tiranía venezolana es capaz de cualquier cosa, para ocultar el rotundo fracaso de una revolución que literalmente acabó con el vecino país.

Por cuenta del desplazamiento forzado de nuestra gente, a manos de Maduro y su grupo mafioso, es claro que:

1. El gobierno venezolano incurrió en graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Razón les asiste al Procurador y al Fiscal: Maduro y su cúpula deben responder penalmente ante Corte Penal Internacional. A estas alturas, un crimen tan execrable es impresentable y debe ser castigado con toda la dureza que permita la ley. Lamentablemente, son pocas las opciones de éxito de dicha empresa jurídica: los antecedentes de procesos contra presidentes en ejercicio son una rareza, pero, de cualquier forma, hay que presentar la denuncia, para generar un precedente.

2. Estamos solos en el continente: los gobiernos de izquierda guardan un silencio cómplice, y los de centro miran hacia otro lado. No tenemos aliados, estamos rodeados de enemigos o, en el mejor de los casos, de falsos amigos.

3. De las cosas buenas que tenía para mostrar el gobierno Santos eran las relaciones exteriores: está visto que dicha política hizo agua. No hay tal diplomacia efectiva y contundente.

4. La izquierda colombiana es buena para criticar a la derecha, pero, cuando se trata del gobierno venezolano, llegan al extremo de cohonestar las infamias de Maduro contra nuestra propia gente. No produce rabia el mutismo de la izquierda, da dolor de patria.

5. Ernesto Samper es peor de lo que todos creíamos. Su cinismo no tiene límites, al igual que su agradecimiento y temor por Maduro: revivir un cadáver político absolutamente desprestigiado tiene su mérito, y Samper lo sabe.

6. Venezuela está mal económicamente, pero todavía quedan “petrodolares” para comprar apoyos. Mientras nuestro país presenta argumentos, los “rojitos” del régimen reparten plata.

7. El que hace alianzas con el diablo termina en el infierno: el presidente Santos se llenaba la boca hablando de su buena relación con Maduro. El sátrapa venezolano lo maltrata e insulta, y, además de eso, lo acusa de patrocinar de alguna forma su imaginario asesinato.

8. El apoyo de la guerrilla a los crímenes de Maduro genera mayor rechazo al proceso de paz y catapulta las aspiraciones de los candidatos uribistas para las elecciones de octubre. Maduro y la guerrilla son los mejores jefes de campaña del expresidente Álvaro Uribe.

9. Venezuela no puede seguir siendo garante del proceso de paz con las Farc: es imposible actuar con equilibrio, cuando se es juez y parte.

10. La elección de Clara López, en Bogotá, y la de otros dirigentes de izquierda, en el país, está enredada por cuenta de la alianza Maduro-guerrilla y demás dirigentes latinoamericanos de la misma tendencia ideológica: la gente ve con mucho temor que gobiernos de ese corte lleguen al poder.

11. La OEA hace años dejó de ser una institución respetable: hoy día no es más que un nido de burócratas que se acomodan a las circunstancias. Unasur es simplemente una caricatura.

Una Nación democrática no puede perder su dignidad, y mucho menos frente a una bandola de ignorantes como la de Maduro y sus secuaces. Es hora de mandarlos al carajo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... sis-215760
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Maduro invita al diálogo y dice que es la última vez que lo hace

Message : # 6405Message Darloup »

Image
Habitantes de Cúcuta marchan por la dignidad en el sector de La Parada, frontera con Venezuela. Reclaman respeto para los colombianos que residen en Venezuela.


En un mensaje al presidente Santos, el mandatario venezolano asegura que hablará con él “donde, cuando y como quiera”. Papa Francisco pide resolver crisis.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a su par colombiano, Juan Manuel Santos, a no tener miedo y hablar “donde, cuando y como quiera”, y advirtió que esta es la última vez que lo convoca a solucionar los problemas “cara a cara”.

“Mi llamado al presidente Santos, nuevamente le hago un llamado. No tenga miedo al diálogo, presidente. Solo a través del diálogo usted y yo podemos canalizar la solución a estos graves problemas. Yo estoy dispuesto a sentarme a hablar con usted donde usted diga, cuando usted diga, como usted diga”, remarcó Maduro.

“No me huya más. Déme la cara. Déle cara a este presidente que, aunque es un obrero, un hombre del pueblo, bueno, puede sentarse a hablar con usted. Me quedo esperando, presidente Santos por usted para una reunión. No siga rehuyendo a la conversación que solo a través del diálogo es posible buscarle solución a los problemas de la frontera”, insistió.

Maduro efectuó su llamado a Santos a través de los periodistas en declaraciones efectuadas en Jamaica, donde realiza una visita oficial.

Presiones internas

Sin embargo, dijo creer que Santos “no quiere hablar” debido a presiones internas y que por ello rehúye una cita que él desea sea con “agenda abierta, sin condicionamientos, con la altura de dos jefes de Estado”.

“Pongamos la verdad sobre la mesa y saquemos soluciones de esa mesa. Es mi ultimo llamado”, advirtió Maduro.

El presidente recordó que este sábado recibió en Jamaica a los cancilleres de Brasil y Argentina, quienes buscan mediar en la crisis colombo venezolana, y que le comunicaron que Santos “estaba dispuesto a aceptar mi propuesta de una reunión cara a cara”.

“Estoy esperando las consultas que se están haciendo" para que se concrete, pero “dentro de mi, acá adentro y lo digo con toda la sinceridad del mundo, creo que el presidente Santos no quiere hablar; está enredado, creo que está enredado entre consejos y presiones” de los medios de comunicación “de la oligarquía”, sostuvo

A través de esos medios “han llamado a que me maten, presidente Santos”, remarcó Maduro.

“Yo se que usted ve todas mis alocuciones (...); han llamado a matarme, presidente Santos, en sus narices. Las televisoras de sus amigos y familiares, las radios y la prensa y la revista de sus familiares y amigos”, aseguró, aunque eximió de culpas a Santos.

“Yo no lo responsabilizo a usted, presidente Santos, pero usted tiene responsabilidades como presidente. Yo no permitiría que ninguna televisora, ninguna radio en Venezuela llamara a asesinar al presidente Santos, ni llamara a odiar a Colombia”, subrayó.

La falta de diálogo, prosiguió Maduro, se debe a que “las élites de Bogotá pretenden que esos compatriotas colombianos de la frontera (...) vivan de traficar gasolina venezolana, de traficar con la moneda venezolana, con los productos que se producen o que circulan por la economía venezolana”.

Marcha por la dignidad

Habitantes del lado colombiano de la frontera con Venezuela marcharon ayer en defensa de la “dignidad” de sus compatriotas deportados y para ratificar su hermandad con ese país, que hace más de dos semanas cerró el paso entre Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela).

Con camisetas blancas y amarillas de la selección colombiana de fútbol, unas 500 personas caminaron desde el Templo Histórico de Villa del Rosario hasta la entrada del puente internacional Simón Bolívar, que une a Colombia y Venezuela y es el paso más activo de los 2.219 kilómetros de frontera común.

El punto de partida de la marcha fue simbólico pues en ese templo se instaló en 1821 el Congreso de Cúcuta en el que el Libertador Simón Bolívar y el general Francisco de Paula Santander dieron vida a la Constitución de la recién creada Gran Colombia.

Papa Francisco pide a Venezuela y Colombia que superen con solidaridad la crisis fronteriza

Image
Francisco se refirió a la crisis en su tradicional rezo del Ángelus dominical, desde su ventana en el Vaticano.


El papa Francisco se refirió este domingo a la "dolorosa situación que se ha creado en la frontera" de Venezuela y Colombia, cerrada desde el pasado 19 de agosto, para asegurar a ambos países que "con espíritu de solidaridad y fraternidad, se pueden superar las actuales dificultades".

En estos términos se expresó el papa Francisco desde la ventana del palacio apostólico del Vaticano durante su discurso después del rezo del Ángelus dominical.

"En estos días, los obispos de Venezuela y Colombia se han reunido para examinar juntos la dolorosa situación que se ha creado en la frontera entre ambos países", dijo el papa, pronunciando la frase en español.

"Veo en este encuentro un claro signo de esperanza. Invito a todos, en particular a los amados pueblos venezolano y colombiano, a rezar para que, con un espíritu de solidaridad y fraternidad, se puedan superar las actuales dificultades", agregó.

El pasado 19 de agosto, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de la frontera con Colombia después de que tres miembros de la fuerza armada venezolana y un civil resultaran heridos en un enfrentamiento con presuntos contrabandistas.

Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde entonces al menos 1.355 colombianos fueron deportados.

Otros 15.000 colombianos han regresado por su propia cuenta al país procedentes de Venezuela ante el miedo de la deportación, agregó el organismo en un balance divulgado recientemente.

Fuente: http://www.elheraldo.co/internacional/m ... ace-215835
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Detrás de la crisis

Message : # 6407Message Darloup »

Por José Félix Lafaurie

De regreso de Villanueva a Valledupar, en plena crisis, viajaba con algunos ganaderos, cuando, acabando de pasar un retén militar, fuimos obligados a detenernos por lo que parecía la avanzada de algún personaje y resultó ser –sorpréndase, amigos lectores– una caravana de contrabandistas de gasolina, de ¡ochenta camiones! que salieron veloces de una finca por donde, seguramente, burlaban por las trochas el retén del cual estaban avisados.

¿A qué viene esta historia? A que, sin duda, esos hombres armados hasta los dientes, no hacen parte de los “peligrosos contrabandistas” que hemos visto cruzar la frontera con sus bártulos y su pobreza a sus espaldas; desarrapados pero con capacidad para amenazar la economía venezolana, razón que esgrimió Maduro para demoler sus casas, hurtar sus pertenencias y expulsarlos de su país en condiciones violatorias de los derechos humanos.

¿Quiénes están detrás de la crisis? Todo el mundo lo sabe a ambos lados de la frontera, comenzando por los dos gobiernos y el de Estados Unidos. De este lado, el narcotráfico, sin la talanquera del glifosato, al amparo de la ausencia estatal y en manos de bandas criminales y sus aliados: Farc, ELN y EPL, estructuras armadas con control territorial, que han incursionado en el contrabando, de ganado inclusive; que corrompen autoridades, dominan el transporte y las carreteras, las ciudades y la inmensa zona rural fronteriza.

Quien no quiera ver, que no vea, sobre todo las ONG que pretenden mostrar la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo como un remanso de paz, algo bien diferente a lo que vimos en el trabajo investigativo del Canal RCN sobre esa apabullante presencia de la ilegalidad, con cultivos de coca por doquier, con el vergonzoso aislamiento por el atraso en infraestructura; con campesinos que son minidelincuentes a la fuerza, aferrados por necesidad a la coca y al control social de los amos.

Del otro lado de la frontera está un régimen que se cae a pedazos por la condición disoluta de sus élites, disfrazadas de socialistas pero aferradas al poder que emana del desorden social y la corrupción; funcionarios del alto rango que instalaron el narcotráfico en su país; dando refugio a guerrilleros y narcotraficantes de verdad, mientras deportan a delincuentes de mentiras.

The Wall Street Journal, The New York Times y el ABC de España, reportan las investigaciones de la justicia estadounidense contra el “Cartel de los Soles” liderado por Cabello, con participación del gobernador del estado Aragua, El Aissami; el exdirector de inteligencia militar, Carvajal; el comandante de la Guardia Nacional, Reverol y el director del Servicio Aduanero –¡qué conveniente!– y hermano del líder, José David Cabello.

Colombia no exporta narcotráfico y delincuencia hacia Venezuela; fueron los cuadros del Socialismo del Siglo XXI quienes los importaron para su provecho. Colombia tiene graves problemas de narcotráfico y terrorismo, es innegable, pero como bien dijo el presidente Santos, “los problemas de Venezuela son hechos en Venezuela”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... sis-215902
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Frontera de la humillación

Message : # 6408Message Darloup »

Por Javier Darío Restrepo

Los indios kunas se han transmitido a través de generaciones el recuerdo de la llegada de los españoles que mataron niños, ancianos y mujeres cuando estaban en el ritual de la chicha, con que ellos celebran la llegada de los jóvenes a la condición adulta.

La sevicia del conquistador, su desprecio por el ritual, su actitud dominante sobre unos seres indefensos, configuraron ese episodio como una humillación, esa forma de destruir el interior del otro, al desconocer su dignidad.

La humillación es, así, un despojo. Al humillado se le impone como realidad, que es cosa, objeto, material de que dispone a su antojo el que humilla.

Los expulsados de Venezuela creían tener derechos sobre sí y sus cosas hasta que una voluntad ajena determinó que sus cosas, su casa, su trabajo, su autodeterminación, no eran suyos. De repente, despojados de todo, sin seguridad de nada, quedaron a merced de un poder que no era el suyo. En eso consiste la humillación.

Azel Honnet, citado por Ángela Uribe (“Perfiles del mal en la historia de Colombia”) describe tres formas de humillar: el daño físico, la negación de la autonomía y la negación a llevar una vida lograda. Entre las decisiones del gobierno venezolano y los maltratos de la guardia, los expulsados pasaron por esas tres fases de la humillación, que uno podía leer al contemplar aquellos rostros desfigurados, no solo por el peso de los objetos que trasteaban atravesando el río fronterizo, sino por el destrozo interior que les había dejado la humillación.

La humillación, más que el maltrato físico, es devastadora. El humillado deja de verse a sí mismo como alguien con cualidades y capacidades. Al verse tratado como cosa, llega a preguntarse si él ha llegado a esa condición. La humillación adquiere, entonces la forma dolorosa del no reconocimiento de lo más elemental del ser humano: el de su dignidad como persona.

Estas personas, al trasponer la frontera traían un severo trauma: la pérdida o disminución de su autoestima, y esta es una de las cicatrices internas que deja la humillación.

Para estas personas el mundo, su misma existencia parecen perder sentido, tal el impacto de la humillación, efecto conexo con el otro: la pérdida del respeto, uno de los dolores de la humillación. La idea del respeto perdido fue espontánea cuando aparecieron las primeras imágenes de las filas de personas que imploraban que las dejaran pasar; o las que se formaban para cruzar el río, cargados con lo que habían podido salvar de la furia destructora de los guardias. Es una escena que duele porque demuestra que se ha perdido el respeto.

Esta es una marca humillante que se profundiza con la certeza de que se ha perdido el control sobre la propia vida. Son personas que habían trabajado para retener ese control: por eso habían levantado su casa y adquirido cada uno de los objetos domésticos. Esa posesión les había dado esa sensación de control. Podían hablar de mi dinero, mi trabajo, mi casa, mi televisor. Cruzando el río, la humillación tenía ese nombre: les habían arrebatado el control de todo.

Mientras tanto, ¿qué pasa con el que humilla? Los uniformados de la guardia nacional, el presidente y su sala de aplausos, todos los que aprobaron la humillación, ¿qué pasa con ellos?

Humillar es una forma de enceguecimiento; deja de verse al ser humano, al que se desprecia; el que humilla excluye, es como eliminar al otro. Anota Ángela Uribe: “una sociedad es indecente, es decir humillante, si son sus instituciones las que humillan a las personas” Y es evidente: la frontera que debía ser espacio de fraternidad se convirtió en la frontera de la humillación.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ion-215901
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Maduro ordena cerrar la frontera con Paraguachón y decreta estado de excepción en tres municipios

Message : # 6410Message Darloup »

http://www.youtube.com/watch?v=uOvz4V6nCOk[/video]
Barricadas en la frontera colombo-venezolana en La Guajira.


El mandatario venezolano envió a unos 3 mil militares a la zona. Hay restricción de tránsito en la alcabala del Río Limón, ubicado en el municipio de Mara, estado Zulia.

Venezuela cerró anoche la frontera con Colombia desde Paraguachón en el estado Zulia. Así lo informó el presidente de ese país Nicolás Maduro durante un consejo de ministros que se cumplió en el palacio de Miraflores, sede de gobierno del país vecino. La medida se conoce a 19 días de que se ordenara el cierre de la frontera por el departamento de Norte de Santander.

"Hemos decidido, luego de un diagnóstico exacto, proceder al cierre del paso fronterizo de Paraguachón en el estado Zulia, para seguir avanzando en la liberación de delitos, criminales, contrabandiastas. Como hemos acordado se respeta a la libertad de paso de nuestros hermanos wayuu, esa es su tierra. Ya eso se ha coordinado y ustedes saben como aplicarlo", dijo.

Anotó además que con esa medida se acaba "el pan de piquito a los contrabandistas que se llevaban la comida del pueblo del Zulia, el combustible, que atacan a la moneda en Maicao". Calificó la situación en ese paso fronterizo "tan grave o más grave que el caso de Ureña".

El mandatario dijo además que movilizará a unos 3 mil funcionarios de la Fuerza Armada "para proteger paso fronterizo de Paraguachón en el estado Zulia".

Maduro también decretó el estado de excepción constitucional en los municipios Guajira, Mara y Almirante Padilla del estado Zulia, "para proteger a los habitantes de estos sectores".

La noticia se conoció luego de que este fin de semana, según dijeron a EL HERALDO comerciantes del sector conocido como La Raya, en Paraguachón, fueran trasladadas varias barricadas como las que son usadas desde que se decretó el cierre de frontera en Cúcuta. También se pudo establecer que hacía las 5:30 de la tarde de este lunes llegó a la zona fronteriza una comisón encabezada por el gobernador del estado de Zulia, Francisco Arias Cárdenas. Durante la presencia de las autoridades en ese punto se paralizó el tráfico, pero una vez se retiraron fue nuevamente habilitado.

La tarde de este lunes el presidente Santos había anunciado su voluntad de acceder a un diálogo en el cual se ofreció como mediador el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.

Sin embargo, Maduro volvió a arremeter contra Santos. Dijo que: "aquí el único que puede poner condiciones soy yo porque son ustedes los agresores", refiriendose a la crisis fronteriza.

Aprovechó para anunciar la voluntad de su país de aceptar como refugiados a unos 20 mil sirios.

¿A qué se enfrenta Colombia en la crisis fronteriza con Venezuela?

Image
Barricadas como estas fueron ubicadas en el paso fronterizo de Paraguachón, según testigos, desde el fin de semana.


En la situación entre Colombia y Venezuela ¿se está ante un conflicto internacional o ante un ataque?

La Corte de la Haya define el conflicto internacional como "una controversia o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados".

Para analizar el escenario que se vive tras 20 días de crisis fronteriza, EL HERALDO consultó a internacionalistas que dan su opinión.

Para Raúl Eduardo Sánchez, miembro de la Barra de Abogados de la Corte Penal Internacional (CPI), "sí puede llamarse a esto un ataque sistemático contra la población civil, enmarcado en dos crímenes de lesa humanidad: persecución y desplazamiento forzoso de la población".

Por su parte, Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, opina que se trata de una forma de excusa. "Somos el chivo expiatorio, viven una situación interna muy grave y para ellos es más fácil decir que fracasó la relación son Colombia que aceptar que su comandante eterno (Hugo Chávez) hizo un plan con una serie de políticas que están arruinando a ese país", dijo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/la-guajira/madu ... s-esa-zona
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos hablará con Maduro y acepta la mediación de Uruguay

Message : # 6411Message Darloup »

Image


Por Tomás Betín del Rio

La canciller insistió en cumplimiento de condiciones de Colombia.

El presidente Juan Manuel Santos reiteró ayer que está “listo” para el diálogo con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, pero le advirtió: “no más violaciones de derechos humanos a nuestros compatriotas”.

Tras un consejo de ministros celebrado en la Casa de Nariño, Santos reveló que aceptó la mediación del presidente uruguayo, Tabaré Vásquez, y no descartó que el encuentro con Maduro pudiese desarrollarse en Montevideo, siempre y cuando se dé un diálogo bilateral “serio y constructivo”.

Subrayó que “Colombia, como ha sido nuestra norma de conducta siempre, privilegia la solución de los problemas con otras naciones por la vía del diálogo y la vía diplomática”, y recordó que “desde el primer día, el día en que cerraron la frontera, quise hablar con el presidente Maduro pero no fue posible”.

El encuentro con el mandatario venezolano, no obstante, está condicionado al cumplimiento de las condiciones impuestas previamente: “la semana pasada recibí una llamada telefónica del presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, quien ofreció sus buenos oficios para facilitar el dialogo con Venezuela. Acepté su ofrecimiento y le comuniqué que estaba dispuesto a que esta reunión fuera, inclusive, en Montevideo si él lo consideraba necesario previo cumplimiento de las condiciones humanitarias mínimas que establecimos -la reunificación familiar, que les devuelvan sus pertenencias y la posibilidad de que los niños puedan venir a estudiar en Colombia-”.

No más deportados

Informó, así mismo, que desde el 5 de septiembre pasado no ha habido más deportaciones ordenadas por Caracas e indicó que, a día de hoy, hay 13.962 retornados y 1.443 deportados en la frontera. Y agregó que ya han salido 1.279 personas de los albergues hacia sus sitios de origen: “nuestra prioridad es que salgan la mayor cantidad de personas a la mayor brevedad de tiempo posible”.

Reportó igualmente que a través del corredor humanitario se movilizaron más de 1.150 niños por los puentes Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar.

Contra el contrabando. Se refirió también Santos a las labores que viene adelantando la fuerza pública para taponar los pasos ilegales por donde entra y sale el contrabando hacia el vecino país.

Aseguró que se han deshabilitado 20 pasos informales, que se están interviniendo 47 puntos, que desde el cierre de la frontera se han capturado 60 personas y que se ha incautado mercancía por más de 2.800 millones de pesos, y más de 55 mil galones de combustible. Y añadió que entre enero y julio se han capturado 160 miembros de las bandas criminales en los departamentos fronterizos con Venezuela.

Emergencia económica. Ratificó el presidente que ayer se firmó el decreto que declara la emergencia económica por 30 días en los municipios fronterizos con Venezuela en los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Cesar, Boyacá, Arauca, Vichada y Guainía, más los municipios de Cúcuta, Zulia, Salazar de las Palmas y Sardinata.

De igual forma, informó que ya se expidieron los primeros decretos “para aliviar la situación de los retornados, como por ejemplo decretos donde eximimos de algunos requisitos para que estos retornados se afilien al programa Más Familias en Acción”.

Así mismo, con estas disposiciones se facilitan los permisos de residencia o solicitudes de nacionalidad a los venezolanos que llegaron con sus familiares; se les suspende el requisito de libreta militar para trabajar o para matricularse en entidades educativas.

Con el fin activar la economía de la región fronteriza, explicó, se levantará en los municipios cobijados por la emergencia la prohibición de realizar convenios administrativos, se tomarán medidas para localizar en Colombia plantas industriales que funcionaban en Venezuela, con planes de empleo de emergencia.

Canciller se reunió con alto comisionado

Entre tanto, la canciller María Ángela Holguín se reunió con el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, a quien le informó que los colombianos deportados y retornados “han soportado estigmatización, señalamiento y discriminación por razones de nacionalidad”.

El encuentro con el alto dignatario se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, con el objeto de “informarle sobre la situación humanitaria que se vive actualmente en la frontera colombo venezolana”, ya que hay “preocupación” en el Gobierno Nacional “por la situación que están enfrentando miles de connacionales afectados por las medidas impuestas por Venezuela”.

La reunificación familiar. La ministra advirtió además que hasta que no haya garantías de que los afectados colombianos puedan reunificar sus familias y recuperar sus enseres no habrá diálogo directo entre los presidentes.

La canciller confirmó que el tránsito de los estudiantes de una frontera a otra ya se produjo con éxito, pero se sigue a la espera de que las otras dos condiciones también se cumplan.

Además de Zeid, en la ciudad de Calvino se reunirá con altos representantes de la Organización Internacional de las Migraciones, OIM, y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR.

Posteriormente, Holguín se trasladará a Nueva York donde se reunirá con el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA, Stphen O'Brien, y con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Venezuela califica gira de “reality”.En respuesta, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, tildó de reality show el encuentro de Holguín con el alto dignatario de la ONU: “Canciller Holguín pierde su tiempo en Ginebra llevando falsedades sobre la frontera con Venezuela -al mejor estilo de un reality show”, afirmó Rodríguez en su cuenta en Twitter.

Reiteró que Venezuela tomó “medidas soberanas” para “proteger al pueblo del crimen transfronterizo que ha desbordado a las autoridades colombianas en frontera” con la decisión del cierre de los pasos por el estado Táchira.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/santos ... uay-216026
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Le Venezuela mobilise 3000 militaires à la frontière avec la Colombie

Message : # 6412Message Darloup »

Image
Des familles tentent de passer la frontière entre la Colombie et le Venezuela au poste frontière de Paraguachon après l'annonce de sa fermeture par le président Maquro.


Par Patrick Bèle

Le président vénézuélien, Nicolas Maduro, a décidé de fermer de nouveaux postes frontières avec la Colombie, alors que la situation semblait se dégeler grâce notamment à l'appel au dialogue du pape François.

La crise entre le Venezuela et la Colombie se prolonge pour le malheur des quelques 18.619 Colombiens qui ont regagné leur pays après parfois plus d'une dizaine d'années de présence dans le pays voisin. Plus de mille d'entre eux ont été expulsés, les autres ont fui de peur d'être à leur tour chassés par les autorités vénézuéliennes. La police marquait d'un D les maisons des expulsés pour signifier qu'elles devaient être détruites.
Le passage de la frontière par les expulsés s'est fait dans des conditions épouvantables, les familles traversant la rivière qui sépare les deux pays avec sur le dos le peu qu'ils avaient pu sauver de leur effets personnels. S'en est suivi une crise humanitaire qui dure encore aujourd'hui, les réfugiés arrivant dans une région pauvre et dont l'économie, fondée sur les échanges avec le voisin et la contrebande, s'est arrêtée.
Bouclage renforcé

Alors qu'un réchauffement semblait se profilait lundi 7 septembre avec la médiation active de l'église catholique et la perspective d'une rencontre entre le président colombien Juan Manuel Santos et son homologue vénézuélien Nicolas Maduro, ce dernier a décidé, soudain mardi, de renforcer le bouclage de la frontière entre les deux pays. 3000 militaires vénézuéliens ont rejoint les 2000 déjà présents sur les 2219 kilomètres qui séparent les deux pays. Alors que les postes frontières de la région du Tachira sont fermés depuis le 19 août, cette fois c'est dans l'Etat de Zulia, plus au nord, que le passage entre les deux pays est désormais impossible.
«J'ai décidé, après un diagnostic précis pour construire une nouvelle frontière, de fermer le poste frontière de Paraguachon, dans l'Etat de Zulia pour prolonger notre action d'élimination des crimes commis par les paramilitaires contrebandiers» a déclaré Nicolas Maduro.

Il a également décrété l'Etat d'exception dans les communes de Guajira, Mara et Almirante Padilla. Des indiens Wayu vivent dans cette région. Ils disposent de la double nationalité et le passage de la frontière est vital pour leur communauté.

Nicolas Maduro a affirmé être disposé à une rencontre avec le président colombien mais sans condition car «ici le seul qui peut poser des conditions, c'est moi parce que vous êtes les agresseurs.

Nicolas Maduro est dans une situation politique très délicate à trois mois d'élections législatives.

Une dernière déclaration plus que surprenante. D'une part parce que le Venezuela a d'ors et déjà accepté certaines conditions posées par les autorités colombiennes pour un dialogue, comme l'autorisation pour des centaines d'enfants, qui habitent au Venezuela mais étudient en Colombie, de passer la frontière pour assister à leurs enseignements. D'autre part, parce que la diplomatie colombienne a, depuis le 19 août, déployé des trésors de patience pour ne pas envenimer la situation.

Du côté Vénézuélien, les accusations n'ont pas cessé d'être proférées contre le voisin par les représentants les plus importants de l'Etat vénézuélien. Pour ne reprendre que les plus graves, une tentative d'assassinat du président Nicolas Maduro serait organisée depuis Bogotà et la crise économique et monétaire que connaît le Venezuela serait due à une guerre économique que Bogotà mènerait contre son voisin. Mais le pire est l'explication avancée par les autorités vénézuéliennes pour justifier l'expulsion de plus de mille Colombiens et la destruction de leur maison dès leur départ confirmé. Pour le président vénézuélien, il s'agit de lutter contre le narco trafic, la contrebande et les paramilitaires, désignant ainsi les Colombiens comme les coupables «naturels» de ces crimes.

Nicolas Maduro est dans une situation politique très délicate. Son pays vit un chaos économique sans précédent. La monnaie n'a plus de valeur réelle, les pénuries se multiplient, l'inflation serait supérieure à 100%, et les programmes sociaux qui ont fait la réussite du chavisme ne peuvent plus être financés. Des élections législatives vont avoir lieu en décembre prochain mais, cette fois, le pouvoir n'a plus de réserves pour financer une «campagne électorale» pendant laquelle on distribue gratuitement, ou presque, réfrigérateurs et écrans plats. Il faut donc trouver un coupable à la crise: les Colombiens représentent pour le pouvoir chaviste un bouc émissaire pratique. Mais il n'est pas sûr que cela suffise à faire oublier aux Vénézuéliens les conditions de vies très difficiles qu'ils subissent depuis de trop nombreux mois.

Source : http://www.lefigaro.fr/international/20 ... lombie.php
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Barricadas en la frontera

Message : # 6414Message Darloup »

Si Maduro quiere controlar y regular el intercambio comercial y de divisas por la frontera entre Colombia y Venezuela, que busque para ello medidas internas y no decisiones que afectan a millones de personas de uno y otro lado de la frontera.

Varias generaciones de la clase media colombiana crecieron con el imaginario de que al lado teníamos a un vecino muy próspero de donde llegaban parientes con regalos, viandas y bolívares, que traían con su arribo vientos de adelanto y modernidad. Décadas atrás, cada vez que alguien venía de Venezuela, vaciaba cajas y maletas con regalos, y lo que no traía de allá, lo compraba en nuestras ciudades con el gran poder adquisitivo de la moneda de ese país.

La mayoría entraba a la Costa Caribe por el tramo de la frontera guajira, ese lugar llamado Paraguachón, donde hasta el agua hay que llevarla en carrotanques y bolsas desde Maicao, pero cuyo nombre es sinónimo de tránsito y movimiento para cualquier colombiano.

Pero ayer amanecimos con ese paso fronterizo cerrado. El libre tránsito se cortó, cientos de colombianos quedaron atrapados en ‘la Raya’, al igual que venezolanos exaltados y molestos que se esforzaban por que del otro lado de las barricadas los uniformados de la Guardia Nacional escucharan sus quejas por el cierre.

Hoy en día la situación no es igual a la de años atrás. Las decisiones tomadas a la luz del modelo chavista, con subvenciones, regulación estatal de los precios y una política económica permeada por las conveniencias del Palacio de Miraflores, llevaron a que los papeles se invirtieran y sean los venezolanos los que añoren la moneda colombiana.
Con la decisión del presidente venezolano Nicolás Maduro la crisis fronteriza que comenzó el 19 de agosto pasado toca dramáticamente a la Costa Caribe, cambia la dinámica comercial de La Guajira y hace prever que el impacto en la economía de la región se sentirá en el corto plazo.

Si Maduro quiere controlar y regular el intercambio comercial y de divisas por la frontera entre Colombia y Venezuela, que busque para ello medidas internas y no decisiones unilaterales que afectan a millones de personas de uno y otro lado de la frontera.

Más allá de algunos desencuentros en los medios, la posibilidad de diálogo entre la diplomacia de los dos países siempre ha estado abierta. Pero el Gobierno colombiano no debe cejar en su intento por implicar a organismos multilaterales para que estos salvaguarden los derechos humanos de la población de la frontera y, por supuesto, debe prepararse para convivir con un vecino complicado como Maduro, bajo cuyo mandato han empeorado drásticamente las relaciones comerciales y de vecindad.

Como las decisiones del Gobierno venezolano se han tomado al vaivén de los avatares de su política interna, es imposible anticipar el siguiente movimiento. Por eso es imperioso que las ciudades de la Costa permanezcan alerta a las migraciones de colombianos deportados o de aquellos que regresaron voluntariamente; y a la llegada de los que decidan salir de la zona cercana a la frontera ante el agravamiento de sus condiciones de subsistencia.

El Gobierno nacional, por supuesto, tiene por delante el gran desafío de no dejar solos a estos compatriotas, víctimas de los juegos de poder.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/barri ... era-216314
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombia y Venezuela

Message : # 6415Message Darloup »

Por Alvaro de la Espriella

Con el tema de las relaciones fronterizas críticas entre nuestro país y Venezuela hay que hablar –y escribir– con total sinceridad y franqueza. No caben los titubeos, las escaramuzas, las timideces, pero sí cabe una diplomacia de alto rango como lo que acertadamente ha planteado el presidente Santos. Aquí hay que reconocer que en ambos países hay de todo: de lo bueno, lo malo y lo regular. También de lo feo y lo justo. Del lado venezolano hay que reconocer que están en todo su derecho de deportar a indocumentados y delincuentes colombianos. Ningún país está obligado por leyes internas o tratados internacionales a cobijar ilegales e indocumentados, salvo que exista una norma de acogida y protección con sustentos socio-políticos fuertes, como ha existido por años en la Florida con los ilegales cubanos que llegaron en balsas buscando asilo político.

De allá también, de ese lado, hay que resaltar que encontraron en las fronteras guaridas de colombianos indocumentados, prófugos de la Justicia nuestra hasta con emblemas y gorros de paramilitares. Además armas. Pero, ¿no es esto recoger frutos de las mismas estupideces de Chávez y Maduro? Ya se le olvidó al mundo que no solo acogieron con beneplácito a guerrilleros de la Farc sino que hasta le levantaron una estatua a Tirofijo llena de elogios por Chávez cuando Maduro era vicepresidente? ¿Acaso hay diferencias entre paracos y Farc? ¿No son ambos criminales?

Desde hace décadas, el contrabando ha existido en dichas fronteras, pero los principales auspiciadores son la guardia venezolana, que hoy es más corrupta y está bastante involucrada. ¿Qué hace el gobierno de Maduro cuando le dicen que hasta sus policías tanquean gasolina de contrabando con viáticos recibidos para gasolina corriente? ¿Y qué hacemos con las miles de solicitudes de votos a colombianos para obtener el favor de ellos en elecciones? ¿Y los taxis que a los mismos regalaban las autoridades para que entraran a las filas de chavistas?

Maduro es un hombre de extracción popular, que no es delito, pero es bruto y torpe. Además, muy mal acompañado, pero con militares que, según muchos de ellos mismos, se están enriqueciendo. Por eso, sin tener en cuenta el entronque de colombianos y venezolanos, con hijos y hogares desde hace años, procedió en la forma más abominable a expulsar a todo colombiano que fue encontrando, derrumbando sus casitas, que eran de invasión la mayoría, pero con una sevicia violatoria de los Derechos Humanos y específicamente repudiable. Muchos inocentes y gente trabajadora pagó los platos rotos.

De este lado, Colombia entera se ha levantado contra ese método estúpido y degradante. ¿Cuántos venezolanos tenemos entre nosotros huyendo del sátrapa? Pero los tenemos protegidos y bien tratados. Aquí, lo que debemos cuidarnos es de la avivatada. Ya estamos enterados de que cientos de vagos y desocupados, de todos los rincones del país, hasta maleantes, han viajado hasta la frontera y se están haciendo pasar como deportados con mil inventos para acogerse al arriendo de $ 250.000 mensual, comida, albergue y otras cosas. Y tampoco lloremos tanto como si fuésemos los mártires mayores de la historia, porque bastante basura nuestra les hemos enviado a la basura que hay detrás de la nostálgica frontera. Allá puede ser el infierno, no lo dudamos, pero nosotros no exportamos precisamente arcángeles. Mucha gente buena se fue, pero bastantes maleantes también. Paremos en seco a Maduro con la mano extendida, pero advirtiéndole que no siga insultando al expresidente Uribe, que merece respeto, ni atropelle, que puede pagarlo caro.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ela-216302
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos y Maduro se verán el día 21 en Quito

Message : # 6437Message Darloup »

Image
La canciller Holguín explica a los representantes a la Cámara el manejo de la crisis.


Por Tomás Betín del Río

Canciller Holguín manifestó que encuentro está programado para las 2 p.m. en la sede presidencial en Quito, Ecuador.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que el lunes en Quito se reunirán el presidente Juan Manuel Santos con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, para tratar de conjurar la crisis humanitaria en la frontera.

Correa hizo el anuncio tras revelar ayer que el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, había viajado a Colombia y a Venezuela para tratar de concretar la reunión.

Patiño, por su parte, informó que los mandatarios se encontrarán en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, a partir de las 2 de la tarde.

También en Quito se entrevistaron sin mayores resultados el pasado sábado las cancilleres María Ángela Holguín y su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez.

Sobre la reunión, la canciller colombiana dijo que a la cita en el palacio presidencial ecuatoriano asistirá también el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, en representación de las presidencias de turno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, respectivamente.

“El señor presidente Juan Manuel Santos ha aceptado la invitación al diálogo que le han hecho el presidente Rafael Correa y el presidente Tabaré Vázquez para reunirse el día lunes con el presidente Nicolás Maduro”, manifestó Holguín en una declaración a la prensa en la Casa de Nariño.

La ministra añadió que la idea de este encuentro “es poder tener una conversación de los cuatro presidentes y así avanzar en este diálogo con el presidente Maduro”.

Holguín agradeció la gestión de los gobiernos de Ecuador y Uruguay por “este esfuerzo que han hecho durante toda esta semana y todos estos días” para mediar entre Colombia y Venezuela en la crisis fronteriza.

“Nosotros siempre hemos estado dispuestos y abiertos al diálogo”, añadió la canciller colombiana.

Igualmente agradeció a los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Brasil, Mauro Vieira, que también intentaron una mediación entre Bogotá y Caracas.

Apoyo a canciller

Por otra parte, en un debate de control político que se cumplió ayer en la plenaria de la Cámara y en el que estaban citados la canciller Holguín; el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y el Defensa, Luis Carlos Villegas, la mayoría de intervenciones del oficialismo y la oposición defendieron la labor diplomática del Gobierno ante la crisis.

El representante guajiro Antenor Durán, de Aico, reclamó la actualización de la ley de fronteras y manifestó: “como hombres de frontera nos sentimos golpeados, pero apoyamos al presidente Santos en lo que decida”.

A su vez, el representante atlanticense del Partido Liberal, Mauricio Gómez, rechazó el hecho de que “un liberal de la talla de Ernesto Samper -secretario de Unasur- le haya dado la espalda al Gobierno en este momento difícil” y advirtió que se debía proponer una moción de censura “contra Maduro, o contra Samper, pero no contra la canciller, que ha atendido este problema con responsabilidad”.

Se refería el parlamentario barranquillero a la propuesta en este sentido que se hiciera la semana pasada desde sectores de la oposición.

“No debemos depender de Venezuela”

La ministra de Relaciones Exteriores advirtió que en la frontera “tenemos que dejar de depender de Venezuela”.

Contó así mismo la alta funcionaria en la reunión que sostuvo con su homóloga en Cartagena, cinco días después del cierre de la frontera el pasado 19 de agosto, que la canciller venezolana “nos dijo que teníamos que controlar los medios porque estaban generando odio, que la culpa era de nuestro régimen cambiario, que permite la libre compra y venta de divisas.

También entregó cifras que reportan que en el censo de Venezuela de 2011 había 721 mil colombianos, y no cinco millones como aseveró Maduro.

“Este año han salido 351 mil colombianos a Venezuela y han salido de Venezuela hacia Colombia 351 mil colombianos. Es decir, van y vienen”, indicó.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/santos ... ito-217800
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

A la Une: rencontre entre les présidents vénézuélien et colombien

Message : # 6455Message Darloup »

Image
De gauche à droite, le président vénézuelien Nicolas Maduro, le président de l'Uruguay Tabare Vazquez, le président de l'Equateur Rafael Correa et le président colombien Juan Santos, à Quito, le 21 septembre 2015.


Les journaux vénézuéliens s’en tiennent pour l'instant aux simples faits : « Maduro appelle Santos à un pacte de respect mutuel et de paix », titre par exemple El Nacional. El Universal constate que « le Venezuela et la Colombie s'accordent sur une normalisation progressive de la situation à la frontière ». Et le quotidien 2001 rapporte que le président vénézuélien souhaite « inaugurer une nouvelle ère dans les relations avec son voisin colombien ».

Pour trouver des commentaires sur ce qui s'est passé ce lundi à Quito, il faut feuilleter la presse colombienne. « Le résultat du sommet bilatéral entre le président Santos et son homologue vénézuélien Maduro a fait l’objet de nombreuses interprétations en Colombie », note El Espectador. L'ex-candidate à la présidentielle, la conservatrice Marta Lucia Ramirez, a qualifié cette rencontre de « décevante » : « Les personnes qui ont été affectées par les expulsions attendent des solutions concrètes, comme la réunification de leurs familles et la récupération de leurs habitations, souvent détruites par les autorités vénézuéliennes », a-t-elle souligné.

La sénatrice Claudia Lopez du parti Alianza Verde tempère. Pour elle on ne peut pas parler d'un échec si les deux partis reprennent le chemin du dialogue. Mais Claudia Lopez avoue également qu’elle avait espéré beaucoup plus. Quant aux élus du Parti U, la formation politique du président, ils estiment bien évidemment que Juan Manuel Santos a trouvé la juste voie : « faire entendre la raison lors de cette rencontre avec Nicolas Maduro, mais sans montrer aucun geste amical envers le chef de l'État vénézuélien », résume El Espectador.

De son côté, Semana écrit : « Lors de la rencontre à Quito entre Juan Manuel Santos et Nicolas Maduro il n'y a eu ni vainqueur, ni vaincu. Les seuls qui restent perdants, ce sont les 17 000 Colombiens, victimes de la fermeture de la frontière entre les deux pays, et expulsés du Venezuela où ils étaient installés. Pour ceux-là », poursuit le site internet de l'hebdomadaire, « le drame continue. Car les deux pays ont beau avoir décidé de travailler à une normalisation de leurs relations, le chemin qui reste à parcourir est encore long ».

En Équateur en tout cas, où a eu lieu la rencontre, on se félicite du rapprochement colombiano-vénézuélien. Pour El Telégrafo, si la rencontre Santos-Maduro a réussi c’est parce qu’elle s'est déroulée sous les auspices de la Celac, la Communauté des États latino-américains et des Caraïbes, et de l'Unasur, l'Union des nations sud-américaines. « Ces deux institutions régionales, dont les États-Unis ne font pas partie, révèlent là toute leur valeurpour apporter des solutions à nos conflits », se réjouit l'éditorialiste équatorien.

Source : http://www.rfi.fr/ameriques/20150922-am ... uro-santos
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Acuerdan vuelta de embajadores, pero la frontera sigue cerrada

Message : # 6456Message Darloup »

Image
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; Uruguay, Tabaré Vásquez; Ecuador, Rafael Correa, y Colombia, Juan Manuel Santos, luego de firmar el principio de acuerdo.


Aunque no pactaron la apertura inmediata de la frontera, los presidentes de Colombia y Venezuela anunciaron un trabajo conjunto que iniciará desde mañana en Caracas.

Tras más de cinco horas de reunión en el Palacio de Carondelet, en Quito, los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro acordaron la “progresiva normalización de la frontera” entre Colombia y Venezuela.

El encuentro, que contó con la facilitación de los mandatarios ecuatoriano, Rafael Correa, y uruguayo, Tabaré Vásquez, como presidentes pro tempore de la Celac y de Unasur, respectivamente, también arrojó el retorno de ambos embajadores a Bogotá y Caracas.

El principio de acuerdo fue consignado en una declaración conjunta de siete puntos, leída por Correa al término de la reunión.

Los pactos no incluyeron la apertura inmediata de la frontera oriental colombiana, cerrada por Maduro desde el 19 de agosto pasado, cuando deportó sin debido proceso, hasta hoy, más de 1.500 connacionales y 19 mil más retornaron ante la presión de las autoridades y el Gobierno de Caracas, que maltrataron y marcaron las casas de los colombianos, a quienes tildaron además de paramilitares y contrabandistas.

Los 7 puntos. Inicia la declaración hablando de “los lazos históricos, la vecindad geográfica y un origen común” entre ambos países, y de que “ambos jefes de Estado se comprometen a construir un acuerdo que solucione los problemas de la frontera común, orientado a la fraterna convivencia, la buena vecindad, el mutuo respeto y el desarrollo económico y social”.

El primer acuerdo es el del retorno de los embajadores y el segundo el de investigar la situación de la frontera.

El tercer punto se refiere a “reunir a los equipos de ministros inmediatamente para empezar a tratar los temas sensibles de la frontera, reunión que continuará el miércoles 23 en la ciudad de Caracas”.

Luego se habla del acuerdo de “la progresiva normalización de la frontera” y de la “coexistencia de los modelos económicos, políticos y sociales de cada país”.

Se comprometieron Santos y Maduro, además, a hacer un llamado “al espíritu de hermandad y unidad”.

Y finalmente hablan de seguir trabajando con el acompañamiento de Ecuador y Uruguay.

Lo que dijo Santos. Un serio Santos, que no acompañó los aplausos que le ofrendaron a Maduro en su turno al intervenir, dijo que “estos incidentes en la frontera no han debido presentarse”, aunque se mostró respetuoso de las medidas adoptadas por el Gobierno de Venezuela, como el cierre parcial de la frontera y las expulsiones de colombianos en situación irregular.

Remarcó no obstante su exigencia de respeto a los derechos humanos de los connacionales y dijo que se acordó investigar lo sucedido en estos casos.

Anunció además el jefe de Estado que se acordó investigar “algunos incidentes en la frontera de violación del espacio aéreo” colombiano, así como trabajar conjuntamente en la lucha contra las bandas criminales, el narcotráfico y el contrabando.

También le agradeció Santos a Maduro por el papel de mediación de Venezuela en el proceso de paz con las Farc en La Habana.

Advirtió el primer mandatario que este había sido un diálogo “sereno, respetuoso y productivo”, y puso de presente que “cuando dos mandatarios tienen diferencias, los que sufren son los pueblos: hay que llevar bienestar a los habitantes de las fronteras”.

Finalmente, manifestó Santos: “por parte de Colombia no hay sino cariño y admiración por Venezuela”.

Lo que dijo Maduro. Maduro, por su parte, manifestó su esperanza en que el cronograma trazado para estudiar los problemas comunes permita “despejar” los asuntos que afectan a ambos países para beneficio de sus respectivos pueblos y “de toda la región sudamericana”.

El gobernante venezolano reconoció que el encuentro con Santos no estuvo exento “de complejidades y de dificultades” debido a lo delicado de los asuntos tratados, “pero hemos demostrado que con voluntad política sí se puede” encontrar solución a los problemas.

El jefe de Estado venezolano aseguró que “entre países hermanos no hay cabida para el odio, la intolerancia y el revanchismo, sino por el contrario”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/internacional/a ... ada-218614
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Lo que quedó del acuerdo

Message : # 6457Message Darloup »

Lo positivo de la reunión entre los presidentes de Colombia y Venezuela fue su celebración. El diálogo es mejor que el conflicto. Pero cuando se lee la declaración conjunta, queda a muchos la impresión de que prevaleció la línea de Maduro.

En el televisor de una tienda en Paraguachón, en la frontera entre Colombia y Venezuela, los lugareños seguían con atención la alocución conjunta de los cuatro presidentes. Al finalizar, varios de ellos hablaron ante las cámaras de algunos noticieros con palabras que denotaban desazón, en unos, e indiferencia, en otros.

El diálogo siempre es mejor que la confrontación, y en ese sentido puede decirse que la reunión en Quito entre los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro constituye una noticia positiva en sí misma. Pero, cuando se analiza la letra de la declaración conjunta suscrita por los dos mandatarios con el auspicio de sus homólogos de Ecuador y Uruguay, existen razones para el escepticismo.

Aparte del primer punto de los siete que componen dicha declaración –el retorno inmediato de los respectivos embajadores–, ningún otro recoge una medida de alcance práctico inmediato. Se tratan de enunciados generalistas, y en algún caso de retórica hueca, como la necesidad de una “coexistencia de los modelos económicos, políticos y sociales de cada país” o un llamado al “espíritu de hermandad y la unidad, propiciando un clima de mutuo respeto y convivencia”.

El tema central de la crisis –el cierre de la frontera, con sus consecuencias tanto en violaciones de derechos humanos como en la economía de las comunidades que allí residen– se redujo a un compromiso para la “progresiva normalización de la frontera”, sin que se especifique qué implica esa “normalización” o los pasos previstos para llegar a ella.

La reunión se convocó a instancias de la Celac y Unasur –organismos en los que Venezuela hoy goza de una importante influencia– y no de la Organización de Estados Americanos (OEA). Y quizá esta circunstancia explique el desarrollo y resultado de la cumbre presidencial.

Al final quedó a muchos la impresión de que prevaleció la línea argumental del presidente Maduro, en el sentido de que el cierre de la frontera era una medida necesaria por las condiciones de inseguridad e ilegalidad para Venezuela por culpa de una conjunción de males procedentes de Colombia.

Sin duda existen problemas en la zona limítrofe. Y por supuesto que cada país tiene potestad para decidir sobre sus fronteras y sobre sus políticas migratorias, incluyendo la deportación de inmigrantes sin papeles.

Pero un cierre de fronteras, sobre todo entre gobiernos que proclaman hermandad, debe ser siempre una medida extraordinaria, fruto de una serena meditación, por las consecuencias que tiene para muchísimos ciudadanos. Y si al cierre fronterizo se suman deportaciones masivas sin el derecho al debido proceso, estamos ante un cuadro alarmante.

Lo que cabe esperar ahora es que las mesas de trabajo bilaterales lleguen, pronto, al único aceptable: que se abran las fronteras y que se respeten los derechos humanos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/lo-qu ... rdo-218813
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos dice que Maduro “rompió las reglas del juego y violó DDHH”

Message : # 6459Message Darloup »

Image
Presidente Santos en el Seminario Internacional ‘Nuevas formas de conquistar mercados’, en Bogotá.


Por Tomás Betín del Río

Presidente colombiano contó detalles de la reunión que sostuvo con su homólogo venezolano.

Bogotá. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó ayer que en la reunión de ayer en Quito con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, le dijo que “rompió las reglas del juego” al tomar la decisión de cerrar la frontera y de “violar los derechos” de sus compatriotas.

En un coloquio celebrado en el marco del ‘Seminario internacional nuevas formas de conquistar mercados’ organizado por la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), Santos recordó que con el antecesor de Maduro, Hugo Chávez, mantuvo muchas diferencias ideológicas pero respetaron las diferencias mutuas.

“Pensamos de forma diametralmente diferentes, creemos en modelos diferentes, pero somos jefes de Estado y si aprendemos a respetarnos las diferencias podemos tener una buena relación”, recordó Santos que le dijo a Chávez.

Sin embargo, en aquel momento apeló al respeto para “comenzar a buscar esos comunes denominadores que de pronto nos pueden unir a trabajar juntos por el bien de los diferentes países”.

Las deportaciones

En el encuentro que se produjo el lunes, el presidente Santos explicó que recordó esa anécdota a Maduro y le espetó que eso sucedió hasta que tomó la decisión de cerrar el primer paso fronterizo entre ambos países el 19 de agosto para posteriormente expulsar a colombianos que viven en Venezuela.

“Sin ni siquiera avisarme, eso no se hace”, destacó.

Santos también recordó que ayer ambos se saludaron “con frialdad” y después “comenzó el memorial de agravios de un lado y del otro”.

Los dos mandatarios se reunieron el lunes en Quito, bajo el auspicio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), tras más de un mes de crisis fronteriza.

Desde el inicio de la crisis unos 17.500 colombianos han sido expulsados o han abandonado Venezuela, según los datos facilitados por Santos.

Escepticismo por resultados

Algunos sectores reaccionaron con escepticismo al encuentro entre Santos y Maduro que, más allá del regreso de los respectivos embajadores, no dejó por ahora solución para el cierre de la frontera.

Pese a no mostrarse abiertamente críticos con el papel de Santos en el encuentro, tres expresidentes colombianos anunciaron que hoy se reunirán en Bogotá para analizar la situación y crear un bloque de exmandatarios de toda América Latina.

César Gaviria, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, han mantenido una posición muy crítica con Maduro, un político que se sitúa en las antípodas ideológicas de los tres exmandatarios colombianos.

Gaviria ha calificado como “una abominable costumbre nazi que el presidente venezolano quiere imponer en América Latina” la decisión de autoridades venezolanas de escribir una
‘D’ o una ‘R’ en las casas de los colombianos que iban a ser expulsados, según recogió W Radio.

También se expresó en un tono muy crítico Uribe, quien reprochó la reunión porque no terminó con la reapertura de los pasos fronterizos.

En varios mensajes publicados en Twitter, Uribe criticó que la reunión no sirvió para reunificar a las familias que se separaron tras las expulsiones de colombianos que vivían en Venezuela.

“Venezuela no se compromete a que no se repitan”, subrayó el expresidente.

Asimismo, Uribe señaló las diferentes denuncias de que uniformados venezolanos cruzaron la línea fronteriza y reprochó que en el encuentro de mandatarios “no se dio orden a la guardia de Venezuela de cesar hostilidades”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/santos ... dhh-218800
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Desastre en Quito

Message : # 6472Message Darloup »

Por Fernando Londoño

Hicimos burla de la reunión Santos - Maduro, llamándola la de los colosos, convencidos de que aquello no produciría efecto alguno. Conociendo a los personajes, dábamos por descontada la inutilidad de la entrevista. Pero nos equivocamos. Maduro nos comió vivos y de la parla de Quito quedaron antecedentes funestos para manejar el gorila venezolano.

El documento firmado por los presidentes negociadores y refrendado por los testigos, Correa y Tabaré, será vergüenza eterna para Colombia. Y no tanto por las idioteces que se dijeron, sino por todo lo que no se dijo. Por las protestas que no se hicieron; por los abandonos crueles; por las omisiones cobardes.

Colombia, y todos los compatriotas que por decenios encontraron abrigo en Venezuela y que trabajaron para abrirse paso en la vida y para engrandecer ese país hermano, quedaron como los culpables de todo lo malo que ha pasado en la Historia de nuestro vecino en el último medio siglo. Los culpables de la ruina de la Nación hermana. Los culpables de su devaluación desenfrenada. Los culpables de su desabastecimiento monstruoso. Los culpables de la violencia desatada en las calles de sus ciudades. Los culpables de que salga de contrabando la gasolina que el Gobierno regala y los alimentos que trae a precios ridículos para que los aprovechen los validos del régimen. Los culpables de los asaltos y los atracos y del tráfico de drogas por la frontera. De todo eso los acusó Maduro ante Venezuela y ante el mundo, y Santos no tuvo el coraje de defenderlos. Los dejó humillados y ofendidos, como en la novela de Dostoievski.

Santos no abrió la boca ni movió la pluma para recordar las atrocidades de que fueron víctimas los colombianos en la frontera. Las atrocidades contra los hombres, acusados como bandidos paramilitares; contra las mujeres, tratadas peor que rameras; contra los niños, muchos venezolanos por derecho de nacimiento, lanzados al abandono, despojados de sus casas y su paisaje, separados inicuamente de sus padres; contra las familias, arrancadas de sus casas, que gastaron una vida en levantar y de cuanto en ellas había acumulado su esfuerzo, su honrada paciencia.

Santos se olvidó de todo eso, guiado por la reclamada sensatez con que actuó. Los cobardes siempre encuentran un nombre para tapar su miedo.

No era necesario gritar, ni agredir, ni amenazar, ni declarar la guerra. Bastaba con recobrar los fueros de la verdad, admitiendo las culpas compartidas que cupieran en el desbarajuste fronterizo. Por ejemplo, el narcotráfico compartido; y el contrabando que empieza allá y que termina aquí; y la violencia que generan las Farc, cuidadas allá y aquí por los dos gobiernos. Pero los delitos de unos cuantos y el enriquecimiento fabuloso de los delincuentes de ambos lados no puede convertirse en esta macabra persecución contra toda Colombia y contra los colombianos. En Venezuela ya no hay bandidos. Hay paramilitares. Y los paramilitares, por supuesto, son colombianos.La humillación no viene sola. Ahora el problema es controlar y poner en su sitio un gorila agrandado, un tirano triunfante. Para eso no bastará que el embajador regrese a Caracas (teníamos Embajador y no sabíamos). Y que la canciller consiga abrir la frontera, después de haber declarado que Maduro tuvo razón al cerrarla. La señora Holguín fue peor que Santos. Y no parecía posible.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ito-219378
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre