2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿En qué va la campaña presidencial?

Message : # 6261Message Darloup »

Image
Barranquilleros votando en las pasadas elecciones al Congreso de la República.


Por Óscar Montes

Los candidatos Juan Manuel Santos, quien busca reelegirse; Óscar Iván Zuluaga, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez y Clara López queman los últimos cartuchos en busca de convencer a los escépticos electores.

A escasos veinte días de la primera vuelta presidencial, lo único que parece cierto es que habrá segunda vuelta. Todo lo demás está por escribirse. Está claro, además, que la apuesta de Juan Manuel Santos de ganar el próximo 25 de mayo resultó fallida, producto, entre otras cosas, de sus propios errores, empezando por su decisión estratégica de meter todos los huevitos en la canasta de la negociación con las Farc en La Habana.

La volatilidad de los diálogos y la incertidumbre sobre sus resultados definitivos, así como la absoluta falta de compromiso de las Farc con la negociación terminaron por espantar las expectativas que millones de colombianos tenían con respecto a la misma. De la mesa de La Habana no ha salido un solo mensaje contundente de parte de las Farc que haga pensar que esta vez sí es posible lograr acuerdos que permitan su desarme, su desmovilización y la reinserción de sus combatientes a la sociedad.

Esa irresolución de los diálogos puso al presidente-candidato en el peor de los mundos: llevar a cabo una campaña en la que ofrece ríos de miel, mientras los colombianos ven a diario ríos de aguas turbias y fangosas. Santos –aunque insista en negarlo– terminó siendo rehén electoral de los diálogos de La Habana.

En las otras campañas el escenario no es menos incierto. La candidatura de Óscar Iván Zuluaga por fin “arrancó”, como lo tuiteó su mentor Álvaro Uribe, al conocer las últimas encuestas que posicionan al candidato del Centro Democrático en un segundo lugar, luego de subir entre ocho y diez puntos en las últimas semanas, pero nadie garantiza que tenga suficiente gasolina para llegar a la meta. No obstante, es de todos los candidatos el que mejor ha sabido aprovechar el envión de las elecciones parlamentarias de marzo, así como el estancamiento de la candidatura de Santos, quien parece que tocó techo sin alcanzar siquiera el 30 por ciento.

Zuluaga, sin embargo, no solo no ha tratado de desmarcarse de Uribe, sino que cada día se muestra más uribista que Uribe, hecho que le impide ampliar su espectro electoral, pues si con algo cuenta es con los votos de los seguidores del expresidente. Ese no es el problema: su problema es que con solo los votos uribistas puede que pase a la segunda vuelta, pero ellos no son suficientes para ganar la Presidencia. El reto de sus asesores es darle un sello personal convincente al candidato, cuyo uribismo –a estas alturas del partido– nadie pone en duda. Zuluaga no tiene que convencer a los uribistas que voten por él: su reto es volver zuluaguistas a los que no son uribistas y es ahí donde está fallando su candidatura.

El caso de Enrique Peñalosa es también muy llamativo. De todos los candidatos es el que tiene un mayor potencial de crecimiento, pues su apuesta radica en los llamados “votantes racionales”, que hacen parte de la franja conocida como “voto de opinión”, es decir, aquellos que no están amarrados a ningún candidato y cuyo comportamiento está determinado por la valoración y el análisis de los programas de cada uno de ellos. Son votantes ajenos a las maquinarias electorales y por lo tanto necesitan canales específicos para ser persuadidos, por ejemplo, los debates académicos o periodísticos. De ahí que la decisión que tomó Peñalosa de no asistir a los mismos –al parecer ya reversada– haya sido inconveniente y nociva para posicionar su aspiración.

Las candidaturas de Marta Lucía Ramírez y Clara López terminaron pagando los platos rotos de las pugnas internas, tanto del Partido Conservador –que pretende hacer santismo con candidato propio– como de la izquierda, que tiene la increíble capacidad de devorarse a sus propios candidatos. ¿Qué le espera a la campaña de Santos? ¿Lograría Óscar Iván Zuluaga tener autonomía de vuelo? ¿Para dónde va Peñalosa? ¿Qué pasó con Marta Lucía Ramírez y Clara López?

Santos, ¿la ‘mermelada’ no es suficiente?

El triunfo alcanzado por los partidos de la Unidad Nacional el pasado 9 de marzo llevó a pensar a las huestes oficiales que en mayo las cosas no serían tan complicadas. Error. Está demostrado que se trata de elecciones con intereses y motivaciones diversas. Mientras en marzo los caciques electorales se emplean a fondo para alcanzar sus curules, en mayo quien debe hacer el mayor esfuerzo es el candidato presidencial, entre otras cosas, porque como ya se sabe, las arcas de los candidatos al Congreso quedan vacías. En otras palabras: la platica de la ‘mermelada’ solo alcanzó para marzo. Llama la atención el estancamiento e incluso el declive de la candidatura de Santos, pues en ninguna de las encuestas recientes supera el 30 por ciento. De hecho, la de Ipsos Napoleón Franco para ‘Semana’, La FM y RCN Radio y RCN Televisión lo muestra con apenas el 23 por ciento, 5 puntos por debajo de la medición de febrero. A ello se suman dos errores garrafales cometidos por el candidato y por su fórmula vicepresidencial: la declaración de Santos de que antes de proceder contra el jefe máximo de las Farc, alias Timochenko, “lo pensaría dos veces” envió un mensaje de debilidad ante quien es hoy por hoy el enemigo número uno de los colombianos, mientras que Germán Vargas Lleras se dejó provocar por un asistente uribista a una reunión en Arauca –quien le reclamó por las regalías del departamento– y Vargas no solo lo llamó “gamín”, sino que terminó endilgándole el ‘delito’ de ser uribista, como si ello lo descalificara para reclamar –como araucano– por los recursos de las regalías petroleras.

Óscar Iván Zuluaga, convenciendo a los uribistas

Al candidato del Centro Democrático le está pasando como a ciertos padres de familia que creen que a sus hijos hay que convencerlos para que se coman el helado y no para que se tomen la sopa. La gracia está en lo segundo y no en lo primero. En efecto, Zuluaga lleva buena parte de la campaña tratando de convencer a los uribistas para que voten por él y esa es la razón por la cual cada día se muestra más uribista que el propio expresidente. Es decir: pretende convencer a los niños golosos que coman helado, cuando lo que tiene que hacer es convencerlos de que se tomen la sopa. ¿Ello qué significa? Que no se puede seguir desgastando en persuadir a los que ya están persuadidos. A los que tiene que convencer es a quienes aún siguen indecisos, que superan el 15 por ciento de los votantes e –incluso– a quienes han manifestado su deseo de votar en blanco. Para ello es necesario que se ‘desuribice’, idea que no parece seducirlo. Para ganar la Presidencia –no para pasar a una segunda vuelta– Zuluaga debe ampliar su espectro electoral de forma significativa, pues es evidente que el 15 por ciento que tiene hoy no le garantiza pasar a segunda vuelta en mayo y mucho menos ganar en junio.

Peñalosa, ¿lo atropelló el éxito?

El haber ganado la consulta interna de la Alianza Verde en marzo con un amplio margen convirtió a Enrique Peñalosa en un ‘fenómeno electoral’ y posicionó su candidatura como una tercería con posibilidades reales de triunfo, algo que en Colombia sigue sin suceder. Al declararse ni antiuribista ni antisantista, Peñalosa le apostó a despolarizar una campaña que se encuentra polarizada, y ese discurso caló en un sector de votantes que cree, sinceramente, que ya es hora de pasar la página de los odios y la confrontación. El haberse negado a asistir a los debates –al igual que Santos– terminó afectando su candidatura, pues los votantes interpretaron su ‘silla vacía’ como una expresión de soberbia y un irrespeto a sus contendores, quienes sí asisten a los eventos a los que son invitados. Igual lectura hacen en el caso del presidente-candidato, quien sigue ausente de los debates. La apuesta de Peñalosa el 25 de mayo es pasar a la segunda vuelta, donde –de lograrlo– podrá enfatizar en su discurso que apunta a luchar contra la corrupción y mejorar los actuales indicadores de educación en el país.

Marta Lucía Ramírez y Clara López, víctimas de sus partidos

Pese a ser la candidata oficial del Partido Conservador, la exministra Marta Lucía Ramírez no ha logrado que todos los congresistas azules se pongan su camiseta. De hecho, varios de ellos han expresado su respaldo a la candidatura de Santos, pese a que ello podrí acarrearle drásticas sanciones por doble militancia. Marta Lucía Ramírez es una candidata con una excelente hoja de vida y una gran trayectoria como funcionaria pública, es decir, tiene las charreteras suficientes para aspirar a la Presidencia de la República. Los dirigentes de su partido, sin embargo, siguen reacios a respaldarla. Algo parecido ocurre con Clara López Obregón, otra candidata con grandes cualidades profesionales y muchos méritos en la vida pública, quien es víctima del canibalismo que por décadas acompaña a la izquierda democrática en Colombia. Su alianza estratégica con Aida Avella, de la Unión Patriótica (UP) –su fórmula vicepresidencial– no fue suficiente para acercar a sectores influyente de la izquierda nacional a que la acompañen en su aspiración. Ramírez y López son, pues, víctimas de sus propios partidos y sus candidaturas terminaron pagando los platos rotos de las pugnas internas de sus dirigentes.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/ley-de ... ial-151374
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Visión económica preelectoral

Message : # 6262Message Darloup »

Por Rudolf Hommes

La reunión de asesores económicos de los candidatos presidenciales que auspició Portafolio la semana pasada salió bien, aunque dejó bastantes interrogantes.Ricardo Ávila, en el editorial de ese periódico (30 de abril) destaca el acuerdo entre ellos de que la economía va bien. Respecto a la política macroeconómica no hay grandes diferencias, excepto en lo relativo a la tasa de cambio que es responsabilidad del Banco de la República principalmente y el tratamiento de los flujos de capitales.La mayoría expresó que la revaluación es un problema que se debe corregir.

En lo que no hubo una contribución importante por parte de los asesores de los candidatos fue en políticas sectoriales excepto porque se han manifestado en contra de los subsidios sectoriales, con toda la razón.En agricultura, algunos de ellos están abiertamente a favor de un desarrollo empresarial y de la producción en grandes extensiones. Pero no se refieren a los obstáculos para poner esto en práctica derivados de la indefinición que existe sobre la utilización y la propiedad de las tierras baldías y la carencia de infraestructura y de otros bienes públicos.

Excepto porque todos están a favor de otra reforma tributaria, no hubo evidencia de que tienen clara la magnitud de la inversión que es necesaria para darle al campo el impulso que permitiría hacer de la agricultura un verdadero agente de cambio y de desarrollo.El tema de tierra lo mencionaron unos de ellos pero sin profundizar, como tampoco lo hicieron en referencia a la población campesina o al desarrollo rural.

Si los planteamientos referentes al campo fueron pobres, en lo concerniente a política industrial lo fueron aún más. Apenas se refirieron algunos al desarrollo industrial y a la pérdida de participación del sector en la economía en una etapa de desarrollo económico que requiere mucho mayor dinamismo de la industria.Unos parecen creer que esto se resuelve cuando el dólar se recupere, otros piensan que es problema de los tratados de libre comercio, pero aparentemente no tienen ideas ni propuestas claras para hacer algo por el desarrollo industrial.Esto no solamente les ocurre a ellos. Es un reflejo de lo que sucede en el país. El sector industrial está en peor posición que el campo porque para el desarrollo agropecuario y campesino hay muchas ideas y oportunidades identificadas. Que los gobiernos no las han aprovechado es otro problema.

La política social tampoco fue objeto de un análisis profundo. Algunos expresaron preocupación por la brecha existente entre el campo y la ciudad o por la situación de los campesinos, pero no se refirieron al problema del sector educativo o al de la salud.Solamente uno de ellos se refirió al financiamiento de la infraestructura y al plan 4G. Aunque uno de estos asesores dijo que “no solo de macroeconomía vive el hombre”, todos ellos se refirieron más a la macroeconomía que a los aspectos estructurales o sociales de la economía.Este es un sesgo de los técnicos en Colombia que se refleja en los problemas de ejecución y buen gobierno cuando se sale del ámbito de la macro y se pasa a resolver problemas sociales, microeconómicos y de inversión o de financiamiento.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ral-151356
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Delirio o cinismo?

Message : # 6263Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

Tengo que decir, de entrada, que me resulta muy fastidioso, a estas alturas de la vida, escribir sobre Juan Manuel Santos. Desearía no tener que hacerlo tan a menudo (hay cosas más gratificantes que hablar de un político sin gracia y embustero), pero son tantas las ‘papayas’ que pone y la falta de coherencia que caracteriza al presidente que no actuar en consecuencia sería un acto de irresponsabilidad, por demás antiético.

La misión primordial del periodista, del opinador, es poner en evidencia los desafueros y errores de quienes detentan el poder.Así es, la verdadera razón del periodismo no es ensalzar al gobernante de turno. Cosa distinta es que en Colombia algunos medios funjan de jefes de prensa de aquellos a los que deben de alguna manera supervisar: no se trata de criticar por criticar, sino de reconocer lo bueno y señalar sin contemplación lo malo.

El poder, sin el control de los medios, tiende a desbocarse más allá de las fronteras del exceso. Lo anterior es tan cierto que el primer síntoma de una dictadura es el ataque y la persecución de la prensa libre.Entre más alejado del poder y cerca de la gente esté un medio, mayor será su independencia y prestigio. Pero bueno… eso ciertamente es pensar con el deseo: estamos en Colombia y aquí todo es al revés de como debería ser.

Ratifico entonces que no tengo nada personal contra Santos, simplemente cumplo con mi deber, diciendo lo que pienso y siendo honesto con mis lectores. Es más: les confieso que la mala fortuna o ‘saladera’ que asedia al presidente ha despertado en mí sentimientos lastimeros por el primer mandatario.

Hecha la anterior introducción, sugiero respetuosamente que el presidente sea sometido a un examen psiquiátrico; ya sé que los políticos son falsos y mentirosos por naturaleza, pero el comportamiento de los últimos días del doctor Santos francamente raya en el delirio. Juzguen ustedes:

-Según el presidente, por primera vez en su historia el país ha logrado erradicar el desempleo. La verdad: hay mucha gente que literalmente se está muriendo de hambre.
-Según el presidente, él es el único que puede alcanzar la paz. La verdad: aceptando los excesos de la guerrilla, cualquiera puede lograrlo.
-Según el presidente, Colombia nunca había avanzado tanto como en su gobierno. La verdad: caminamos, pero rumbo al abismo.
-Según el presidente, nadie respeta tanto la ley como él. La verdad: Santos acata la ley solo cuando le conviene.
-Según el presidente, él es un hombre de paz. La verdad: nadie que crea en la paz llama fascistas a sus detractores.
-Según el presidente, el Gobierno les cumplió a los campesinos y el sector agrícola está mejor que nunca. La verdad: el campo se marchita lenta e irremediablemente.
-Según el presidente, es bueno tener de regreso a Petro. La verdad: Santos no ha hecho otra cosa que tratar de sacarlo para quedarse con la Alcaldía de Bogotá.
-Según el presidente, el país va bien. La verdad: el futuro de Colombia es tan oscuro como la conciencia de Santos.

Lo que Santos no hizo en cuatro años con toda la confianza popular en sus manos y el favor de los medios de comunicación no lo hará en un segundo periodo, con el mundo en contra y sus mentiras descubiertas.

Si el presidente no está mal de la cabeza, significa entonces que es un cínico profesional. Ambas circunstancias lo imposibilitan para ejercer el poder.

Vote como quiera, querido lector, pero, por el bien de sus hijos y de los míos, no vote por Santos.

La ñapa I: Lo grave no es que Vargas Lleras se salga de casillas, lo preocupante es su insaciable apetito burocrático y contractual.
La ñapa II: Inaceptable que algunos candidatos presidenciales no asistan a los debates. Nadie que esconde lo que piensa merece la confianza del electorado.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... smo-151358
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Mujeres candidatas a la Presidencia

Message : # 6264Message Darloup »

Por Lola Salcedo C.

A riesgo de que me masacren por las redes sociales, quiero hacer un llamado de género a las mujeres que me leen: votemos por Clara López (mi sugerencia) y por Martha Lucía Ramírez las que sean regoditas, que todos tenemos derecho a elegir por quién depositar el voto el 25 de mayo, o sea, dentro de 15 días. Pero, hagamos ese ejercicio femenino en la primera vuelta, a ver qué tan poderoso es nuestro caudal cuando nos hacen, como en este momento lo hago, una apelación política atravesada transversalmente por el concepto de unidad de género, en un mundo donde todavía luchamos las mujeres por la igualdad de condiciones laborales, domésticas, políticas y, más doloroso aún, por el derecho a la vida y que esa vida no esté cruzada por la violencia de los hombres.

En el caso de Clara López Obregón, candidata de izquierda en llave con otra mujer, Aida Avella, las encuentro admirables por su tesón, su permanencia en las convicciones y el conocimiento profundo que tienen del país y, sobre todo, de esos 15 o 20 millones de colombianos que tienen que salir a las carreteras y calles para pedir que el Gobierno les cumpla acuerdos firmados con bombo y platillo.No son personas de lucha armada, son pacifistas, pero luchan contra la desigualdad y de llegar a la Presidencia, desde luego habrá cambio de modelo económico, inclusión real de todos los sectores políticos sin zancadillas y las mujeres alcanzaríamos el cincuenta por ciento de los cargos que determinan los caminos que toma el país, y ese solo hecho ya constituye un cambio total en la administración del Estado. No hay duda. Cambio, que es la única plataforma sólida donde sembrar para firmar la paz y el postconflicto.

Las miedosas, creedoras de los cuentos del castrochavismo y otros demonios creados para controlarnos, también tienen opción de manifestar la solidaridad de genero, solo eso, votando por Martha Lucía Ramírez, cercana al senador Uribe Vélez, funcionaria de carrera que no está de acuerdo con firmar la paz sin rendición total de las Farc (un imposible metafísico). Como quien dice, para todos los gustos hay, y ambas son personas respetables, que ejercen un derecho inalienable (así últimamente esté dando bandazos la justicia a ese respecto), como es ser elegidos por el voto popular.

¿Por qué hacer un llamado de género superpuesto a la conciencia política? Porque las opciones masculinas que se nos presentan carecen de liderazgo, ninguno conmueve ni despierta esperanzas. Perfecto en el esquema de maridos tradicionales, buenos ‘pa' ná’ dentro del hogar, mientras que ellas, las mujeres candidatas, como tantas de nosotras reducidas por el patriarcado a lo doméstico, fueron capaces de controlarlo con eficiencia, superarlo y entrar al mercado laboral (política y economía) y hacerse un espacio, que hoy les permite presentarse ante el país en busca de la Presidencia. En este panorama político, ¿por qué no vamos a ser capaces las mujeres de tomar una opción de género, de puro emberracadas con la estulticia frente a nosotras de los demás candidatos?

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... cia-151361
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Qué proponen los candidatos contra la corrupción?

Message : # 6287Message Darloup »

Image
Clara López Obregón, candidata del Polo por la presidencia.


Por Paula Sierra Palencia

Aspirantes a la Presidencia presentan sus propuestas, a 10 días de elecciones.

Con una calificación de 36 sobre 100 –donde 0 es mayor percepción de corrupción y 100 es menor percepción–, Colombia se ubicó en 2013 en el puesto 94 entre los 177 países evaluados por Transparencia Internacional.

Entre los 32 países del continente, Colombia se encuentra por debajo del puntaje promedio de la región –que es 45– y está en el puesto 18 de la tabla, muy por debajo de países con calificaciones aceptables como Canadá (81), Barbados (75) y Uruguay (73).

En este sentido, el estudio afirma que “el sector público del país sigue siendo percibido como corrupto por empresarios y expertos internacionales”.

De acuerdo con la organización Transparencia por Colombia, a pesar de las reformas institucionales y normativas que se han adelantado para “ponerle freno a la corrupción”, como la Ley Antitrámite, el Estatuto Anticorrupción –aún sin reglamentar–, la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de un capítulo dedicado al tema de transparencia y rendición de cuentas y la sanción de la Ley de Acceso a la Información pública, “la percepción sobre este problema en el país sigue siendo alarmante”.

“La lentitud de la Justicia para castigar a los corruptos y las repetitivas prácticas de abuso del poder en todos los niveles del sector público se reflejan en la pobre calificación de Colombia en el Índice de Percepción de Corrupción”, sostiene el estudio de la entidad.

A 10 días de las elecciones presidenciales EL HERALDO consultó a los cinco candidatos sus propuestas para combatir la corrupción en el país y mejorar la percepción y los niveles de transparencia en la gestión pública en los próximos cuatro años.

Entre los planteamientos de los aspirante está el fortalecimiento de la participación ciudadana, los incentivos a la rendición de cuentas de los gobiernos departamentales y municipales, la reforma del Sistema Penal Acusatorio y la eliminación de beneficios judiciales a quienes sean condenados por corrupción, exigir la declaración de renta a los funcionarios públicos y sus familiares al inicio y término de su gestión y la eliminación de los cupos indicativos en el Congreso de la República.

Clara López Obregón

La candidata a la Presidencia por el Polo Democrático dice que su principal propuesta para combatir la corrupción en el Estado es promover un Gobierno con “voluntad política y manos limpias”. Clara López sostiene que “en últimos gobiernos, de los que han hecho parte todos nuestros contendores, han utilizado el presupuesto público con la consabida mermelada para su reelección, a nivel nacional, departamental y municipal”. En este sentido, afirma que es momento de que el presupuesto publico “se utilice para garantizar los derechos a la salud, la educación y demás responsabilidades del Estado frente a la población”. Argumenta que hoy en Colombia “el 70% de la contratación pública se hace a dedo” y que “los pliegos de condiciones de las licitaciones están diseccionados para favorecer a uno u otro contratista”, por lo que plantea “erradicar esas dos prácticas y garantizar el acceso a la contratación de los ingenieros y de las pequeñas firmas de ingeniería nacional que han sido exprimidas y llevadas a la ruina por la corrupción reinante”. En cuanto a la participación ciudadana, plantea la regulación de las veedurías porque “son herramientas de control muy fuerte que deben ser revisadas y financiadas de manera independiente porque en muchos casos deriva en malas prácticas”.


Enrique Peñalosa

Al considerar que “la politiquería y la corrupción son los principales obstáculos del país”, el candidato de la Alianza Verde, Enrique Peñalosa, propone unirse con los ciudadanos para lograr una “revolución” contra estas prácticas. Dice que su Gobierno fortalecerá la participación ciudadana e impulsará la organización social y estará “libre de maquinarias y de mermelada”, lo que le permitirá “nombrar a los colombianos más competentes y escoger a los funcionarios de libre nombramiento y remoción con base en el mérito”. Además, plantea una reforma política que elimine la reelección presidencial y amplíe el periodo del Jefe de Estado a cinco años. En cuanto a los recursos públicos resalta la necesidad de invertirlos “limpia y eficazmente” en proyectos que resuelvan los problemas de los colombianos y “no en los bolsillos de políticos y sus contratistas”. Asegura que no comprará el apoyo de los congresistas para que apoyen sus proyectos en el Congreso a cambio de cargos en la rama Ejecutiva y que, en este sentido, eliminará los cupos indicativos y asignará los recursos públicos para las obras en las regiones a través de la participación “activa y transparente” de los alcaldes, gobernadores y los ciudadanos, “pero sin mermelada”.


Juan Manuel Santos

El presidente-candidato a la reelección asegura que la lucha contra la corrupción “estará en el centro de la política criminal del Estado” y que quienes incurran en esta práctica delictiva serán considerados “objetivos de alto valor”. En este sentido, propone una reforma al Sistema Penal Acusatorio, para “corregir las falencias que se han evidenciado después de 10 años de funcionamiento” y la revisión de la figura del principio de oportunidad con el fin de “evitar abusos y fortalecer su utilidad”. Para el aspirante de la coalición entre La U, liberales y Cambio Radical, es necesario “fortalecer la Unidad Nacional Anticorrupción, con técnicos e investigadores de alto perfil” y “mejorar la coordinación entre la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de Salud y la DIAN con el propósito de vigilar y sancionar todas aquellas actividades que se consideren sospechosas en el manejo del recursos”. Plantea, también, una reforma al sistema electoral, “con financiación pública de campañas y listas cerradas en elecciones a corporaciones públicas” y al funcionamiento de los entes de control, “para evitar la parálisis de la administración pública, a nivel nacional, departamental y municipal, y la estigmatización y persecución de los funcionarios honestos”.


Marta Lucía Ramírez

Argumentando que la corrupción “impide que las instituciones cumplan sus funciones”, la candidata conservadora asegura que su prioridad será “erradicar” esta práctica. En este sentido, Marta Lucía Ramírez propone conformar un “bloque de búsqueda” contra los corruptos, eliminar la casa por cárcel o cualquier otro beneficio judicial a quienes sean condenados por actos de corrupción y publicar periódicamente un listado con los nombres de estos ciudadanos. En cuanto al seguimiento y la participación ciudadana en los asuntos del Gobierno, Ramírez plantea el apoyo a una “estricta veeduría a la contratación y ejecución del presupuesto estatal” y liderar semanalmente unos “consejos ciudadanos contra la corrupción”. Para los jueces y fiscales a los que se les compruebe esta conducta ilícita, la aspirante a la Presidencia propone la institucionalización de una “pena ejemplar” y la “confiscación de sus bienes y los de su familia, en Colombia o en el exterior”, con el fin de “recuperar los recursos públicos”. Para combatir la corrupción en la administración pública señala que es importante “exigir a los funcionarios y a su círculo familiar la declaración de renta al momento de posesionarse y cuando abandone el cargo”, y limitar a un máximo de tres periodos la reelección en las corporaciones públicas.


Óscar Iván Zuluaga

El candidato uribista a la Presidencia manifiesta que para atacar la corrupción el “primer paso” es “recuperar el diálogo popular”, por lo que retomará los Consejos Comunales y los realizará cada sábado como un espacio “abierto al público, sin libretos, ni vetos”, donde se podrán hacer denuncias públicas y que tendrá un estricto seguimiento a través de funcionarios encargados de monitorear el cumplimiento de los compromisos. Para disminuir los niveles de corrupción Óscar Iván Zuluaga plantea el “fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y auditorías visibles”, el diseño de un “esquema de incentivos” para que los gobernantes locales rindan cuentas pública y hacer uso “intensivo” de las redes sociales para que los jóvenes vigilen y denuncien los actos de corrupción. En cuanto a la percepción de transparencia del Estado, dice que liderará un Gobierno que “ejecute con honradez, eficiencia y sin derroche” y un “diálogo permanente con los ciudadanos” que permita “poner la cara y resolver los problemas”. “Nuestro sueño es que todas las herramientas del Estado Comunitario permitan movilizar a la ciudadanía para asumir la responsabilidad de nuestro destino común. Trabajaremos por construir una mejor sociedad, trasparente, donde haya confianza en la institucionalidad”, manifiesta.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/que-pr ... ion-152486
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Votar para no botar

Message : # 6288Message Darloup »

Por Alfredo Sabbagh

Resulta complicado, y más en medio de este desagradable y nauseabundo aroma electoral producto de unas campañas tan carentes de ideas como rebosantes de insultos, pretender motivar con esta columna el que el 25 de mayo cambiemos la comodidad de un domingo en casa por la incertidumbre de una fila para votar. Peor resulta el intento dentro de la apatía que produce la certeza de que el espacio para el debate se llenó de estiércol en medio de una pelea de yo con yo en el que nosotros no importamos mucho. Quítele el mucho. Sencillamente, no importamos.

Pero como se trata precisamente de que importemos, lo primero es que nos importe : pretender ahora registrar el descubrimiento del agua tibia con referencias a la larga historia de clientelismo, corrupción, buses llenos de tamales y botellas de ron, tejas, bolsas de cemento, camionetas blindadas con tulas repletas de billetes de 50, muertos sufragando, bolsas de cédulas retenidas en comandos, tajadas, mermelada y promesas de puestos decorosos que ha caracterizado el ‘oloroso’ ejercicio de la política en Colombia es poco menos que ingenuo. La justa proporción de la corrupción a la que hizo mención un ilustre expresidente define muy bien de lo que se trata esto. Pero que así sea no implica que tenga que seguir siendo.

Acostumbrados y adormecidos por un reiterado discurso basado en la queja por lo malo que es, dejamos en manos de una minoría la legitimidad y la calidad del ejercicio electoral. Implantada la idea de que no hay forma de cambiar lo que pasa, son los directos interesados en que todo siga igual los que se apoderaron del proceso. Nombres y colores distintos para las mismas caras. A ellos nos les conviene que nos demos cuenta de que el voto, bien usado, vale.

Cada ejercicio electoral trae consigo una ventana de oportunidades, y aunque la abstención es una de ellas, cierto es que no sirve para nada. Lo que sirve es salir a ejercer libremente y a conciencia el derecho a votar por quien represente lo que cada uno considera es el deber ser. De ese candidato debemos tener claro que es un ser humano, que como ser humano está lleno de imperfecciones, y que si le damos el voto es para acompañarlo en el proceso y no dejarlo solo. Votar es el inicio de un camino en el que se confía a la vez que se exige responder a la confianza; y solo puede exigir el que es capaz de dar.

Por eso, vamos por fin a darnos cuenta. Sin bus y sin teja, y muy lejos del cliché, salir a votar debe ser una gran fiesta en la que se reivindique la libertad, se justifique la opinión, y se le otorguen chances a la esperanza. Votar para no botar una nueva oportunidad de reconstruirnos.

Y vote usted por quien quiera, que yo igual votaré por quien yo quiera. El asunto es hacerlo. Que quien resulte ganador sepa que representa a una democracia cuya solidez no está en instituciones cada vez más frágiles o leyes cada vez más anacrónicas. La solidez de la democracia se basa en la calidad de los ciudadanos a los que arropa. Un ciudadano vota y no espera que lo boten. El 25 tenemos otro chance.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... tar-152423
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Conozca las apuestas sociales de los candidatos presidenciales

Message : # 6289Message Darloup »

Image


Por Paula Sierra Palencia

EL HERALDO consultó a los aspirantes a la Presidencia sobre sus planes en salud, educación, vivienda y empleo; cuatro temas sociales de interés de los ciudadanos.

En un contexto en el que solo cuatro de cada diez colombianos creen que “las cosas van por buen camino” (encuesta de la firma Ipsos Napoleón Franco del mes de abril) y donde el “principal problema que afecta el optimismo es el desempleo”, las propuestas en temas sociales son una de las principales armas de los candidatos presidenciales para conectarse con los electores y conquistar su voto de cara a las elecciones del próximo 25 de mayo.

Los temas de política social son una base importante del discurso electoral porque crean cercanía con los ciudadanos y sus necesidades. Sin embargo, más que una promesa de campaña se convierten en un compromiso de los aspirantes a la Presidencia con los ciudadanos una vez lleguen al cargo político más importante del país.

EL HERALDO consultó a cada uno de los candidatos presidenciales y sus campañas sobre las propuestas en los temas de salud, educación, vivienda y empleo.

Respuestas generales y con pocas cifras que permitan, a futuro, medir la gestión y el cumplimiento de las metas de cualquiera que resulte elegido como Jefe de Estado para el periodo 2014-2018, es la constante en los planteamientos de los candidatos frente a cada tema.

Igualmente son pocos los casos en los que además de enunciar la propuesta se aclara cómo se materializará en términos institucionales y presupuestales.

Clara López Obregón

Salud. “Recuperar la unidad institucional hospitalaria, controlar los precios de los medicamentos, rescatar el papel rector del Estado en el sistema de salud y su integración con entidades científicas, además de un estricto control de recursos”, son las propuestas de la candidata del Polo.

Educación. Frente a la educación superior, la candidata del Polo promete “gratuidad” en las universidades públicas, un “sistema de financiación que garantice el funcionamiento de la educación pública” y que “todos los préstamos del Icetex tengan tasa de interés corriente igual a cero”.

Vivienda. A través de una “política de vivienda equitativa”, Clara López propone la construcción de casas de interés social, créditos con tasas bajas de interés y a largo plazo para la compra de inmuebles y la implementación de medidas para abaratar la construcción y disminuir el costo del suelo.

Empleo. Clara López argumenta que el pleno empleo es “una meta factible e indispensable” y que es necesario “aumentar el salario mínimo para redistribuir la riqueza, impulsar la reindustrialización y proteger la agricultura”, además de un programa de empleo público “contracíclico”.


Óscar Iván Zuluaga

Salud. Para mejorar la salud, Zuluaga propone “cero exclusión en atención médica, fortalecer la red de hospitales, mejoras salariales y una acceso real a los medicamentos”. Además plantea la eliminación de las EPS con gestiones ineficientes o con debilidades en la prestación de los servicios.

Educación. El candidato uribista promete “cobertura universal en el desarrollo de la primera Infancia, jornada única de 8 horas con alimentación, formación en cultura, bilingüismo y deporte; becas para los bachilleres que quieran estudiar docencia y aumento salarial para los maestros.

Vivienda. “Construiremos 500 mil casas para trabajadores con ingresos menores a 4 salarios mínimos e igual número para sectores de clase media y población informal mediante subsidios y cofinanciación, además de una política de mejoramiento de vivienda rural”, propone Zuluaga.

Empleo. En el tema laboral, Zuluaga plantea generar empleo formal mediante “clústers productivos capaces de capitalizar el potencial de cada región”, además de la “construcción de obras de infraestructura de vías que impulsen el trabajo y los ingresos en los departamentos”.


Juan Manuel Santos

Salud. El candidato-presidente propone darle al sistema de salud un “enfoque preventivo” que defienda los derechos de los paciente, “formando más especialistas, reduciendo los trámites con las EPS, controlando los precios de los medicamentos y controlando los recursos del sistema”.

Educación. Buscando que Colombia sea el país “más educado de América Latina”, Santos promete construir y mejorar 4.500 escuelas rurales, fortalecer el Sena, ampliar la cobertura del programa De Cero a Siempre a 2,4 millones de niños y formación tecnológica a 350 mil maestros.

Vivienda. “Construir 1,2 millones de casas gratis, subsidios de 25 salarios mínimos para quienes tienen ingresos entre uno y dos salarios mínimos, un programa de arriendo social con opción de compra y mejorar los barrios donde viven 250 mil familias,” son las propuestas de la reelección.

Empleo. En materia laboral, Santos plantea “crear 2,5 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación al 7,5%, construir 400 puntos del Servicio Nacional de Empleo en 32 departamentos, dinamizar el empleo rural y destinar $8 billones en microcréditos para microempresarios”.


Enrique Peñalosa

Salud. Con el fin de “vacunar la salud contra la corrupción”, Peñalosa plantea un “sistema mixto” basado en la “prevención” a partir de “indicadores de bienestar y calidad en la atención como criterios de remuneración”, sin EPS, sino organizando la red de hospitales por regiones.

Educación. Para el candidato de la Alianza Verde se debe construir “una educación para la vida en sociedad y el mundo laboral”, por lo que plantea un sistema de calidad con nuevos modelos pedagógicos, donde la investigación sea el eje principal y se amplíe la cobertura de la educación superior.

Vivienda. Peñalosa promete adelantar una “reforma urbana” con tierras “bien ubicadas” no solo para vivienda sino para hábitats sostenibles con parques, campos deportivos, sistemas de transporte limpio e infraestructura para la prestación de servicios sociales de calidad.

Empleo. En el tema laboral, el candidato verde afirma que si se mejora la seguridad urbana y se garantiza la justicia, “será posible generar empleos formales en el país” pues, en su opinión, “la inseguridad obstaculiza el turismo, la atracción de inversión y genera desempleo”.


Marta Lucía Ramírez

Salud. En materia de salud, Ramírez promete “reducir el costo de los medicamentos, mejorar el salario de los profesionales médicos, desarrollar políticas integrales de salud preventiva, fortalecer la vigilancia financiera del sistema y asignar recursos adicionales al presupuesto de salud”.

Educación. “Becar a los 200 mejores bachilleres para que sean maestros, fortalecer la enseñanza en matemáticas, ciencias, bilingüismo y civismo; crear el Politécnico Nacional del Emprendimiento y promover la educación superior virtual”, son las propuestas de la candidata conservadora.

Vivienda. Tras indicar que Santos no cumplió con la meta de vivienda, Ramírez promete una “política de empoderamiento” para que los colombianos adquieran casa propia, además de “planes de interés social” y un sistema de financiamiento donde el arriendo amortice el valor del bien.

Empleo. Ramírez propone una política de Estado que posibilite el desarrollo productivo del campo, la creación de 800 mil empresas y 4 millones de empleos, simplificar la creación de pymes e incentivos tributarios para las empresas que generen empleo en las zonas de frontera y la Costa Pacífica.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/conozc ... les-152586
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Habrá segunda vuelta con Juan Manuel Santos; Ramírez, tercera

Message : # 7595Message Darloup »

Image
Zuluaga y Santos a segunda vuelta.


Óscar Iván Zuluaga ganó, por escaso margen, la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se llevaron este domingo en el país.

En un tiempo récord, el candidato uribista obtuvo, en el boletín número 50 (99,93 por ciento escrutado), el 29,26 por ciento del total de la votación, es decir 3’759.862 votos. En segundo lugar está Juan Manuel Santos, con 3'300.483 votos (25,68 por ciento). En tercer lugar está Marta Lucía Ramírez con 1’995.628 votos (15,53 por ciento), Clara López con 1’957.626 votos (15,23 por ciento) y Enrique Peñalosa con 1.065.111 (8,29 por ciento).

Tan pronto como se cerraron las mesas de votación en el territorio nacional, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, afirmó que estos comicios presidenciales son los más tranquilos de la historia reciente y agradeció a los casi 500 mil hombres de las Fuerzas Militares por garantizar la tranquilidad en el país.

En coincidencia con Pinzón, Aurelio Iragorri, ministro del Interior, manifestó que en la jornada electoral no se presentó ni un solo hecho de violencia y hubo garantías para todos los candidatos.

A su turno, Carlos Ariel Sánchez, registrador Nacional del Estado Civil, agradeció a los colaboradores, contratistas y "a Dios" la ayuda para sacar adelante la jornada democrática.

Según el informe del Ministerio de Defensa, en las horas previas a la apertura de los colegios electorales la Policía hizo dos decomisos de propaganda electoral en los departamentos de Amazonas y Norte de Santander, en la frontera de Venezuela. También en las últimas horas fueron detenidas 232 personas por diferentes delitos.

En las horas previas a las elecciones fueron decomisadas 117 armas de fuego, 47 establecimientos comerciales fueron cerrados por violar la de ley seca y 21 ciudadanos fueron detenidos por haber ingerido alcohol.

En España las elecciones para presidente y vicepresidente colombianos se desarrollaron sin ningún contratiempo. Los setenta mil inscritos podían votar desde el lunes hasta el domingo en los puestos instalados en siete consulados: Madrid, Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia y Palmas de Gran Canaria.

Además, el domingo se habilitaron mesas en Lugo, Valladolid y Albacete. En Madrid los puestos se trasladaron en esa última jornada al colegio Instituto Ramiro Maetzu, lo que produjo mínimas confusiones. ​

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/partid ... a/14035465
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La Ley del ‘Montes’:¿Qué tienen que hacer Zuluaga y Santos para ganar en segunda vuelta?

Message : # 7596Message Darloup »

Image


Por Óscar Montes

El triunfo del candidato del Centro Democrático sobre el de la Unidad Nacional no garantiza que el resultado se repita el próximo 15 de junio.

Una vez conocidos los resultados de la primera vuelta presidencial, tanto el candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, ganador de la misma con un 29,2% del total de la votación, como el de la Unidad Nacional, Juan Manuel Santos (25,6%), deberán emplearse a fondo para lograr persuadir a quienes votaron por Marta Lucía Ramírez (15,5%), Clara López (15,2%) y Enrique Peñalosa (8,2%), quienes les siguieron en el orden de votación. Inclusive, no podrán desconocer que el 5,9% de los votantes lo hizo en blanco y que algunos de ellos podría hacer parte de sus electores el próximo 15 de junio, cuando se celebre la segunda y definitiva ronda electoral.

El problema para Zuluaga y Santos, quienes ocuparon el primero y segundo lugar en las elecciones de ayer, es que tanto el Partido Conservador de Ramírez, como el Polo Democrático de López y la Alianza Verde de Peñalosa se encuentran divididos y ninguno de los candidatos está en capacidad de garantizar una buena suma de votos que les permita ganar en segunda vuelta.

Divisiones internas. En efecto, en el caso de Ramírez –candidata que sin contar con el respaldo de buena parte de las directivas azules alcanzó cerca de 2 millones de votos– es evidente que quienes están al frente del partido se han mostrado muy afines a las directrices de Santos, mientras que la base azul se ha mostrado mucho más leal al ex presidente Álvaro Uribe y por consiguiente a su candidato, Óscar Iván Zuluaga.

Es decir, tanto Santos como Zuluaga deberán iniciar un proceso de acercamiento a unos y a otros que les permita contar con su respaldo el próximo 15 de junio. De hecho, Santos anoche mismo invitó a la candidata a sumarse a las huestes oficialistas y le reconoció la fortaleza de su programa, especialmente en la lucha contra la corrupción.

En lo que tiene que ver con la candidata de la izquierda democrática –que también estuvo a punto de alcanzar los dos millones de votos– su partido se encuentra dividido en dos fuertes tendencias: la de Iván Cepeda, reconocido antiuribista y cercano al Gobierno por cuenta de los diálogos de La Habana, y la del sector que sigue al senador Jorge Enrique Robledo, mayor elector en marzo pasado y abiertamente antisantista.

Por su parte, la candidata Clara López ha dicho que respalda la negociación de La Habana, pero que ello no significa que apoye a Santos, así como a sus políticas. Para ella, Santos también tuvo palabras elogiosas anoche, especialmente al mostrarse partidario de incluir sus propuestas contra la desigualdad y la lucha contra la pobreza como parte de su plataforma de gobierno. Se supone, además, que los militantes de la Marcha Patriótica, que tiene como principal figura a la exsenadora Piedad Córdoba, también respalden a Santos por cuenta de la negociación con las Farc en La Habana.

En lo que tiene que ver con Enrique Peñalosa –uno de los mayores damnificados de la jornada, al ocupar el quinto lugar con algo más del millón de votos– se podría pensar que buena parte de sus seguidores también pedirán pista en las filas de la campaña santista –también por los diálogos de La Habana– mientras que otro sector de la alianza se sumará a las huestes de Zuluaga, quien no recibió de buena manera el gesto inamistoso de Peñalosa de pedirle su renuncia como candidato por cuenta del escándalo del hacker Sepúlveda, sin haber escuchado siquiera sus argumentos de defensa.

De manera que nada está dicho sobre el futuro de las elecciones del 15 de junio. Todo depende de la capacidad de persuasión a las bases de los partidos perdedores y de ofertas a las directivas de los mismos, quienes –pese a la derrota de ayer– sus votos se pegaron una enorme cotizada por cuenta de que de ellos depende el ganador de la segunda vuelta, es decir el nuevo presidente de Colombia.

El gran derrotado. Sin duda alguna, el gran derrotado de la jornada de ayer fue el presidente-candidato Juan Manuel Santos, quien –pese a ganar en todos los departamentos de la Región Caribe– sufrió duros golpes en Antioquia, Medellín y Bogotá, así como en la zona cafetera, los que a la postre les significaron perder por más de 450.000 votos con respecto al triunfador de la jornada, el ex ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga, a la postre el vencedor inobjetable de los comicios.

En el caso de Santos, por ejemplo, bajó de 5 millones de votos que lograron los partidos de la Unidad Nacional el pasado 9 de marzo a 3 millones que alcanzó ayer. Es decir, quedó demostrado que los jefes políticos de la alianza oficialistas no cumplieron con las expectativas que había acerca del comportamiento de sus electores, lo que hace pensar que Santos deberá ‘oxigenarlos’ de nuevo para que apoyen su candidatura el próximo 15 de junio.

Santos fue, además, el gran perdedor en Bogotá, donde en la primera vuelta presidencial de 2010 logró más de un millón de votos, mientras que ayer apenas se acercó a los 450.000 votos, lo que quiere decir que su apuesta por el alcalde Gustavo Petro –a quien sumó a su campaña hace algunas semanas– no le produjo los réditos electorales que esperaba. Tampoco habrían producido los frutos electorales esperados, los votantes del Partido Liberal, el Partido de La U y Cambio Radical, cuyo máximo dirigente –Germán Vargas Lleras– es la fórmula vicepresidencial de Santos.

La derrota de Santos es también un campanazo de alerta a los diálogos de La Habana, concretamente a la forma como se vienen desarrollando los mismos y –sobre todo– a la manera como se les está informando a los colombianos acerca de sus avances. La prudencia en la manejo de la información por parte de la delegación gubernamental ha sido interpretada por el grueso de la población como “un secretismo”, mediante el cual se estarían negociando temas vitales para el país, como la suerte de las Fuerzas Militares y la propiedad privada. Es decir, en esta segunda vuelta electoral, Santos deberá emplearse a fondo para dejar sin ningún tipo de validez la versión según la cual él encarna el modelo ‘castro-chavista’ que acabó con Cuba y Venezuela.

Los ganadores. La cara de amargura de Santos y sus aliados contrasta con la de felicidad del aspirante del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, y la del máximo jefe del partido, el expresidente Álvaro Uribe, quien se desquitó del “decoroso segundo lugar” que el pasado 9 de marzo le enrostró Santos. Zuluaga-Uribe fueron los grandes ganadores de la jornada de ayer, aunque ello no significa que van a ser los ganadores el próximo 15 de junio, pues, como se ha visto, todo está por escribirse sobre los resultados de la segunda vuelta.

Tanto Marta Lucía Ramírez como Clara López Obregón –quien tuvo como fórmula vicepresidencial a Aída Avella, de la UP– pueden posar sonrientes para la foto luego de los resultados de ayer. Las dos estuvieron a punto de alcanzar los dos millones de votos cada una, lo que tiene un inmenso valor, pues esa votación la alcanzaron sin tener grandes maquinarias electorales, ni contar con ningún tipo de ‘mermelada’ y sin tener que valerse de los ataques personales o la guerra sucia, como sí hicieron Santos y Zuluaga. En Ramírez y López, tanto el conservatismo como la izquierda democrática tienen dos dignas y valiosas representantes, y muy seguramente las dos jugarán en escenarios electorales futuros, como por ejemplo la Alcaldía de Bogotá.

Llama la atención el altísimo nivel de abstencionismo de ayer, pues solo el 40% de los votantes ejerció su derecho a elegir, mientras que el 60% se abstuvo de hacerlo. Se trata, sin duda, de una cifra escandalosa, que compromete la legitimidad de las elecciones y atenta contra el fortalecimiento del sistema democrático. Es mucho lo que hay que hacer para estimular a los electores y comprometerlos –sobre todo a las nuevas generaciones– con el ejercicio democrático de elegir y ser elegido.

El voto en blanco –con el 5,9% del total de la votación– también estuvo por debajo de las expectativas y muy seguramente muchos de los que ayer lo ejercieron, el próximo 15 de junio votarán en contra del candidato que no quieren que ganen, que es como termina de comportarse el grueso de los electores en la segunda vuelta.

De manera que, como ocurre en los partidos de fútbol, apenas se terminó el primer tiempo del juego y queda la segunda y definitiva segunda parte. Y en ella es tan importante hacer goles, como no dejar que se los haga el equipo contrario. En esta oportunidad los colombianos esperamos que los dos equipos salgan a la cancha a jugar con lealtad, honestidad y transparencia y no con la intención de lesionar a su rival y propinarle golpes bajos, como ocurrió en el primer tiempo que acaba de terminar. Y ojalá que el árbitro –el fiscal general Eduardo Montealegre– brinde plenas garantías a los dos bandos y deje de ser protagonista político del encuentro, como también ha venido sucediendo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/la-ley ... lta-153764
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Duras acusaciones entre Santos y Zuluaga por la paz y las FFMM

Message : # 6237Message Darloup »

Image
Zuluaga y Santos anoche en el nuevo debate de cara a la segunda vuelta por la Presidencia, para el periodo 2014-2018.


Por José Granados Fernández y Paula Sierra Palencia

En un nuevo cara a cara y con un tono más agresivo, los candidatos se ‘sacaron los trapos al sol’ con sus actuaciones en el sector público.

En el que ha sido el más fuerte debate sobre el futuro de las negociaciones de paz con las Farc y el manejo de la economía, el presidente-candidato Juan Manuel Santos y el opositor Óscar Iván Zuluaga tuvieron anoche un nuevo cara a cara.

En esta oportunidad, sin mayores restricciones para que el uno contradijera al otro, los candidatos, en el debate de El Tiempo y W Radio conducido por el periodista Roberto Pombo, director del periódico capitalino, se sacaron los trapitos al sol, como se dice popularmente.

En un escenario inicial de pugnas, Santos y Zuluaga, que el domingo disputarán la Presidencia para los próximos 4 años, se hicieron duras recriminaciones en el manejo de las finanzas públicas.

Santos manifestó que había heredado un déficit de $19 billones por los malos manejos de Zuluaga, segundo ministro de Hacienda de Uribe, pero este le ripostó señalándole que recordara cómo Santos había entregado las finanzas del país en 2002 luego de ser ministro de Hacienda de Andrés Pastrana y le dijo que cuando asumió como presidente alabó a Uribe y hasta dijo que era el “segundo Simón Bolívar”.

Al explicar sus críticas, Santos dijo que “quede defraudado” del gobierno uribista cuando encontró que en el sector educativo había 500 mil ‘niños fantasmas’ con los que se robaban la plata; un déficit de $2 billones en el sector salud y corrupción en el liquidado Instituto Nacional de Concesiones, Inco. Incluso, recordó que Zuluaga le entregó 23 interventorías a los contratistas Nule –hoy presos por el saqueo de Bogotá– y sentenció: “La cultura Nule fue lo que encontré y por eso me defraudé”.

Zuluaga lo refutó e insistió en que Santos había sido miembro del gobierno de Uribe, como ministro de Defensa, del cual siempre habló bien y le dijo que ahora “pretende es lavarse las manos” porque, a su juicio, “no le ha cumplido al país”.

“A uno lo nombran presidente para que resuelva los problemas”, le reviró Zuluaga y apuntó: “Eso no lo ha hecho usted, por eso nadie le cree”.

Otro tema que los enfrentó de manera aguda fue el de la paz y sobre todo en lo referente a si habrá o no impunidad.

Santos acusó a Zuluaga de querer la guerra; Zuluaga le respondió que lo que no desea es una paz sin justicia y señaló al presidente-candidato de querer esto último.

Tras señalar que “no es cierto” que su gobierno vaya a permitir que los crímenes atroces de las Farc queden impunes, Santos atacó a los uribistas señalando que les concedieron a los paramilitares la Ley de Justicia y Paz, en la que no hubo reparación ni verdad, porque los jefes de las Autodefensas fueron extraditados. “No sé por qué ustedes los de la extrema derecha no quieren que se conozcan esas verdades”, fustigó Santos a Zuluaga.

El candidato del Centro Democrático insistió en que Santos sí desea una paz con impunidad; lo acusó de “preferir dialogar con los terroristas, pero no con la institucionalidad” por haberse negado a hablar con la Sociedad Colombiana de Agricultores sobre el tema agrario, y le volvió a decir a Santos que como Ministro de Defensa de Uribe había apoyado la Ley de Justicia y Paz.

De acuerdo con las últimas encuestas, Santos y Zuluaga están empatados en la intención de votos de los colombianos que el domingo decidirán en las urnas quién los gobernará en el próximo cuatrienio.

LA PAZ

Santos: “No más guerra”. Insistió en que su propuesta es acabar con la guerra y ratificó que el país “nunca había estado tan cerca” de ponerle fin a más de 50 años de violencia. Sostuvo que su propuesta de paz apunta a no darles “gabelas a los ricos, como el candidato Zuluaga, para acabar con la desigualdad social y lograr que Colombia pase a ser un país incluyente”.

Zuluaga: “No a la impunidad”. Dijo que sí quiere la paz, pero “con justicia y sin impunidad”. Afirmó que un acuerdo de paz “sí se puede negociar con condiciones”, e insistió en que las Farc les deben poner punto final a sus actos terroristas y al reclutamiento de menores de edad, como lo siguen denunciando las madres campesinas. Retó a Santos a que dijera si quiere o no que ‘Timochenko’ vaya al Congreso.

ECONOMÍA

Santos: “Heredé billonario déficit”. Afirmó que el manejo económico que heredó de Uribe, siendo Zuluaga Minhacienda, fue tan deficiente que “me dejaron un déficit de $19 billones y tuvimos que salir a solucionar esos problemas”. Insistió en que pese a ese escenario su Gobierno se ha dedicado a solucionar los problemas sociales y propone avanzar en esa dirección.

Zuluaga: “No se lave las manos”. En defensa de su gestión y la del Gobierno Uribe, le dijo a Santos que recordara cómo entregó en 2002 las finanzas después de haber sido Minhacienda de Pastrana. Le dijo que no olvidara que le ofreció que fuera su ministro y que “hasta me felicitó” por el grado de inversión en el país. Indicó que Santos estaba tratando de “lavarse las manos” poniendo el retrovisor por no resolver los problemas del país en 4 años.

Agro

Santos: “Invertir más en el campo”. Sostuvo que “para ser un país más justo y social, hay que invertir en el campo”. Insistió en que su gobierno “triplicó el presupuesto del agro” y que es “el presidente de los cafeteros”, el que modificó “la política que solo era para los grandes terratenientes” y que si los líderes campesinos protestan es porque “no les da miedo, como en el gobierno anterior”.

Zuluaga: “Al presidente le debe doler el campo”. Manifestó que entiende las angustias de los campesinos y por eso trabajará por un sector rural “moderno y renovado”. Indicó que “el Gobierno negó los paros” y “eso mostró que estaba desconectado del país”. Le dijo a Santos: “Los cafeteros tuvieron que ir a un paro (...) los campesinos no le creen porque usted es complaciente con el terrorismo, pero duro con la institucionalidad”.

Fuerzas Armadas

Santos: “Los militares nunca han estado mejor”. Señaló que “las fuerzas militares están en el mejor momento de su historia” y reiteró que este tema “no se está discutiendo en La Habana”. Recordó que en su gobierno se han dado “golpes contundentes” a los grupos al margen de la ley y su propuesta de acabar el servicio militar obligatorio una vez se firme un eventual acuerdo de paz.

Zuluaga: “El proceso de paz debilitó la seguridad”. Prometió recobrar la confianza de las Fuerzas Militares y las motivará para combatir las bandas criminales, porque “el proceso de paz ha sido un debilitamiento de la política de seguridad democrática y eso es una desmoralización de las Fuerzas Armadas. Dijo que reactivará la propuesta del fuero militar para que quienes estén en la cárcel por actos del servicio paguen la condena en sus casas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/duras- ... fmm-155452
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Democracia y paz

Message : # 6238Message Darloup »

Por Cecikia López Montaño

Para aquellos que creemos que la forma de hacer política en el país es un desastre, lo ideal hubiera sido que en la primera vuelta el voto en blanco ganara o, al menos, se ubicara en el segundo o tercer puesto. Los resultados, donde lo que sobresalió fue la abstención, demuestran la falta de cultura política de este país que no identifica la diferencia entre no ejercer el derecho ciudadano y hacerlo demostrando su inconformismo. Es decir, votar en blanco. Pero se dio algo peor: la muestra de que se entiende por política vender el voto, como sucede en la Región Caribe y en otras partes del país. La verdad es que los colombianos tenemos que reconocer esta profunda debilidad de nuestra democracia, así nos sintamos orgullosos de tener supuestamente “la democracia más antigua de América Latina”.

Frente a esta realidad, es fundamental tener claro cuáles son las posibilidades que se presentan en la segunda vuelta que definirá el futuro de este país. El debate se ha centrado sobre la paz, y es tan fuerte este mensaje que el uribismo, tan crítico de las conversaciones de La Habana, ha empezado a ablandar su discurso. Sin embargo, cuando se le confronta sobre el tema, muestra sus dientes guerreristas. También hay que reconocer que sobre el tema de la paz el país vive hoy una gran confusión. Solo basta revisar las últimas declaraciones de Timochenko, que sale a apoyar el voto en blanco y a situar a Santos y a Zuluaga como igual de malos. ¡Quién diablos los entiende!

Por ello es fundamental entender las diferencias de los dos candidatos frente a la democracia. Para Uribe, el gran comandante de la campaña de Zuluaga, la democracia tiene un sentido muy particular. Para él, la oposición, elemento esencial de este tipo de organización política, es sinónimo de enemigo. Bajo ese entendido, las chuzadas son legítimas si las hace el Gobierno. Justifica el conteo de cuerpos –body count– como la medida de éxito de la Fuerza Pública, es decir los falsos positivos. Bajo su concepción de la política, el lenguaje violento es la norma y lo más grave, paz es guerra.

Por ello, es fundamental que el país reflexiones sobre si lo que desea es avanzar en una consolidación de nuestro imperfecto sistema democrático –donde los derechos son más un sueño que una realidad–, u optar por un régimen que desconoce los fundamentos de una sociedad en la que todos tienen cabida, independientemente del sexo, raza, ubicación geográfica, religión u orientación sexual.

Por lo anterior, lo que está en juego en las próximas elecciones es, no solo avanzar en un proceso de paz, sino consolidar o no la democracia colombiana. Y estas son palabras mayores. Por ello, para quienes votaremos por avanzar en este proceso que acabe con la historia de guerra reciente de este país y por ir avanzando en el perfeccionamiento de nuestra democracia, sería fundamental también leer que Santos está dispuesto a dar un viraje en temas donde no ha sido evidente su esfuerzo por hacer de esta una sociedad más incluyente, más justa y más equitativa.

Conocedores de la importancia que tienen las regiones, esperamos un gobierno mucho menos centralizado, un refuerzo significativo a la institucionalidad local y ningún apoyo a la política regional corrupta. Muchos de los que votarán por Santos porque tienen claro los peligros de la extrema derecha, esperan ser escuchados porque se requieren cambios de fondo. ¿Será demasiado pedir?

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... paz-155383
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Segunda vuelta: ¿oportunismo o acuerdos?

Message : # 7480Message Darloup »

Image
Óscar Iván Zuluaga, candidato y Juan Manuel Santos, presidente-candidato.


Por Óscar Montes

Nunca antes la política colombiana había sido tan dinámica.

La búsqueda desesperada de los votos que les permitan ganar el próximo 15 de junio ha llevado a los candidatos Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos a conformar todo tipo de alianzas, desde las más afines, como la del candidato del Centro Democrático con la candidata conservadora Marta Lucía Ramírez, hasta las más disímiles, como la del presidente-candidato con el petrismo y con integrantes de la Alianza Verde, quienes hasta hace muy poco lo señalaban de “golpista”, oligarca y enemigo de una auténtica paz con la guerrilla de las Farc. Nunca antes la política colombiana había sido tan dinámica.

Prueba de lo activa que se volvió la política criolla, luego de los resultados del pasado 25 de mayo, que dieron como ganador a Óscar Iván Zuluaga con más del 29 por ciento de la votación y llevaron a la segunda vuelta a Juan Manuel Santos con algo más del 25 por ciento, es que si se tomara una foto para saber quiénes aparecen al lado de cada uno de los aspirantes las cosas estarían así: al lado de Santos y de su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras, figurarían los expresidentes Ernesto Samper y César Gaviria, los senadores reelegidos Bernardo Ñono Elías y Musa Besaile, los senadores elegidos Horacio Serpa y Claudia López y la exsenadora Piedad Córdoba, entre otros.

Es decir, la segunda vuelta logró el milagro de juntar a Gaviria con Vargas Lleras, a quien el expresidente señaló recientemente de utilizar la Fundación Buen Gobierno para su beneficio personal; a López con Cambio Radical, uno de cuyos militantes –el ex gobernador de La Guajira, Kiko Gómez, es señalado por la nueva senadora de estar detrás de un plan para asesinarla. Pero, además, la dinámica de la política criolla también llevó a López a posar al lado de Ñoño Elías y Musa Besaile, dos de los políticos a quienes ella responsabiliza de los grandes y graves problemas que aquejan a Córdoba y a la Región Caribe.

En la misma foto aparecerían Piedad Córdoba al lado de Roberto Gerlein, cuyos enfrentamientos en el Congreso por cuenta de las leyes relacionadas con derechos de las minorías y matrimonio igualitario pasaron de los argumentos ideológicos a las ofensas personales y de la promoción de tesis política a los insultos.

También posarían para la foto de la nueva Unidad Nacional Petro junto a Vargas Lleras, a quien aquel señala de fomentar su salida de la Alcaldía de Bogotá y de ser aliado de los grandes contratistas de la capital del país que quieren sacarlo del Palacio Liévano.

Por los lados de la candidatura del Centro Democrático, la dinámica de la política –más que con rostros y nombres– tiene que ver con propuestas, concretamente con la negociación entre el Gobierno y las Farc en La Habana, pues –luego de haber ganado en primera vuelta y de recibir el respaldo de Marta Lucía Ramírez– el candidato Zuluaga pasó del ultimátum a las Farc a la promoción de los diálogos en la isla caribeña.

Es decir –para continuar con el símil de la fotografía– Zuluaga estaría dispuesto a aparecer en la foto al lado de Márquez, Tanja y compañía, siempre y cuando ellos cumplan con algunas exigencias, algo que hasta hace muy poco era un escenario que no pasaba por la mente de ningún uribista, quienes estaban convencidos de que –una vez en la Casa de Nariño– Zuluaga acabaría con la mesa de La Habana.

La única razón que explica este nuevo ‘sancocho nacional’ –como lo llamaría Jaime Bateman, el desaparecido jefe del M-19– es la pesca de votos por parte de los candidatos Zuluaga y Santos. Esa es la razón por la cual el primero se movió de la derecha al centro y Santos del centro a la izquierda. Ambos saben que donde se encontraban ya no había más votos que pescar y por eso se vieron obligados a replantear sus propuestas originales, en el caso de Zuluaga, y a buscar nuevos aliados, en el caso de Santos. Para ello encontraron en la paz el pretexto perfecto que les permite realizar estas maromas, sin que sean vistas como una manifiesta demostración de incoherencia política y de oportunismo electoral. ¿Quiénes ganan con las nuevas maniobras? ¿Qué pasará con los votos verdes y del Polo? ¿Quién se quedará con los votos azules? ¿La Costa pondrá el Presidente? ¿Y si gana Colombia?

La paz, el gran tema electoral

La derrota del pasado 25 de mayo no estaba en las cuentas del más pesimista de los seguidores de Juan Manuel Santos. Todos daban por hecho que el presidente-candidato sería el ganador de la primera vuelta y su única inquietud tenía que ver con el nombre del contrincante: Óscar Iván Zuluaga o Enrique Peñalosa. Pero la derrota alteró no solo sus cuentas sino su estado de ánimo y llevó a Santos a jugarse a fondo con la única carta que le quedó para mantenerse en el poder por otros cuatro años: la negociación de paz con las Farc en La Habana. De hecho, para lograr el triunfo en la segunda vuelta concentró toda su estrategia en el dilema: paz o guerra, como lo muestran las cuñas que se están emitiendo por los medios de comunicación en las que le pregunta a varias madres si estarían dispuestas a mandar a sus hijos a la guerra. Pudiendo resaltar los logros de su gobierno en otros frentes –sean estos manejo de la economía y logros sociales, entre otros– el presidente-candidato prefirió el escenario catastrófico de “la paz conmigo” o “la guerra con Zuluaga”. Llama la atención que el tema de la negociación en La Habana no figura entre los prioritarios de la opinión pública, como sí ocurre con otros, como la salud, la educación y el empleo, que siguen siendo para los colombianos los graves problemas que debe resolver el próximo mandatario. Zuluaga –que venía resaltando otros asuntos, como la educación– también decidió enfatizar su discurso en la negociación, morigerando su propuesta inicial de ruptura de los diálogos, pasando a la de la suspensión de los mismos y llegando hasta la de la negociación, “pero con condiciones”.

Los votos azules, apetecidos y cotizados

Ya se volvió costumbre que cada cuatro años quienes quieran llegar a la Casa de Nariño tengan que ir hasta la casa azul en Bogotá a pedir el respaldo de sus militantes al tiempo que se comprometen con darles una buena participación en su eventual gobierno. Pero este año las cosas cambiaron. Ello es así porque por primera vez su candidata –Marta Lucía Ramírez– se jugó a fondo con las bases del partido y dejó de lado a sus jefes. Mientras las bases tienen el corazón uribista, los jefes lo tienen santista. De tal manera que los dos millones de votos de Marta Lucía son más afines al expresidente que al presidente-candidato. Así lo interpretó ella al sumarse a las huestes de Óscar Iván Zuluaga, mientras que los ‘caciques azules’, encabezados por Roberto Gerlein y Efraín Cepeda, se alinearon al lado de Santos. De hecho, fueron algunos de los dirigentes azules –Gerlein, entre ellos– quienes cuestionaron y demandaron la escogencia de Ramírez como candidata oficial del partido. ¿Quién ganará el pulso azul? Aunque esa pregunta solo tendrá respuesta el próximo 15 de junio, lo cierto es que quien se quede con una buena tajada de los dos millones de votos –entre Zuluaga y Santos– tendrá en el bolsillo buena parte del tiquete para ingresar a la Casa de Nariño.

Polo y verdes, libertad para sus votantes

Entre Clara López Obregón y Enrique Peñalosa, candidatos del Polo Democrático Alternativo-UP y Alianza Verde, respectivamente, suman más de tres millones de votos, de acuerdo con los resultados del pasado 25 de mayo. Así ocurriría en caso de que dichos votos fueran endosables y cada elector votara de forma disciplinada por quien ordenen los candidatos. Pero es evidente que no es así, pues no solo López y Peñalosa tienen serias diferencias con Zuluaga y Santos, sino que sus electores hacen parte de una inmensa franja que tampoco comulga con ninguno de ellos. Esa fue la razón que primó para que tanto López como Peñalosa anunciaran que dejaban en libertad a sus votantes para que actúen como bien lo consideren, incluyendo el voto el blanco y la abstención. López fue más allá y en su declaración afirmó que “el Polo ha sido, es y seguirá siendo opositor” de cualquiera que gane el próximo 15 de junio. Esa posición no fue compartida por su fórmula vicepresidencial, Aída Avella, quien anunció su respaldo a la paz de Santos. Por el lado de los verdes, dirigentes como la electa senadora Claudia López también tomó partido y se sumó a la causa santista. Podría pensarse que buena parte de los votantes del Polo también respaldarían a Santos –por aquello de los diálogos de La Habana– y lo mismo ocurriría con los petristas de la Alianza Verde.

Fútbol y votos: ¿Falcao y Messi, o Zuluaga y Santos?

Aunque para algunos se trata de un asunto menor, es bueno tener presente que la segunda vuelta se llevará a cabo el domingo 15 de junio, un día después del debut de la Selección Colombia en el Mundial de Brasil. ¿Ello qué significa? Significa que –en caso de un triunfo colombiano, como todos esperamos– el guayabo de miles de votantes potenciales será del tamaño de una catedral, razón por la cual van a preferir un jugo de naranja bien frío en la mesita de noche y no una caminata interminable hasta el lugar de votación. Además, como en el fútbol, al igual que en la política, cualquier cosa puede suceder, no hay que descartar –Dios nos ampare– que Colombia pierda con Grecia. Entonces, la pregunta es qué tanto se afectará el ánimo de los electores para ir a las urnas. También hay que tener en cuenta que ese domingo juega Argentina
–encabezada por Messi– y más de un votante preferirá ver una gambeta del genial 10 gaucho en lugar de escuchar arengas a favor de Zuluaga o Santos. De manera que este factor externo debe ser tenido en cuenta a la hora de sacar cuentas del posible número de votos. No hay que olvidar que la abstención en primera vuelta fue del 59,93%.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/ley-de ... dos-154452
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Ley del Montes: La Costa y Bogotá tienen la palabra… y los votos

Message : # 6223Message Darloup »

Image
Ayer, en su última visita de campaña a Cartagena, Juan Manuel Santos estuvo rodeado de numerosos seguidores.


Por Óscar Montes

Parte de la suerte del nuevo Presidente se jugará en la Región Caribe y en la capital, pues en el resto del país las cosas están mucho más definidas, tanto para Santos como para Zuluaga.

A escasos ocho días de la segunda vuelta presidencial, ni Juan Manuel Santos ni Óscar Iván Zuluaga tienen la certeza del triunfo. No solo por el estrecho margen con que ganó la primera el candidato del Centro Democrático, sino porque tanto el presidente-candidato como su contrincante jugaron sus restos en dos nichos electorales que si logran persuadirlos podrían garantizarle la permanencia en la Casa de Nariño a uno de ellos o la llegada al Palacio presidencial al otro por primera vez.

Esos dos nichos no son otros que la Región Caribe y Bogotá, cuyos resultados en la primera ronda estuvieron muy por debajo de lo esperado tanto en las huestes oficialistas, como en las de la oposición. Para decirlo en plata blanca: quien se quede con la Costa y Bogotá, se queda con la Presidencia.

Ante ese escenario, el primero en reaccionar fue Santos, quien pocas horas después de la derrota que le propinó Zuluaga en la primera vuelta convocó a los “caciques electorales costeños” y los reprendió por la poca participación de los votantes, quienes apenas superaron el 30 por ciento de la votación esperada. “Santos llamó al orden y exigió resultados contundentes para la segunda vuelta”, me dijo un senador oficialista con quien hablé sobre las expectativas que tienen para el próximo domingo.

De hecho, el presidente-candidato se ha puesto al frente de ofensiva electoral y en su más reciente visita a Barranquilla afirmó de manera categórica que “la Costa me dará la Presidencia”, aunque sabe muy bien que si los caciques costeños que lo acompañan –Gerlein, Cepeda, Char, Ashton, Name, Pulgar, Ñoño Elías y Musa Besaile, entre otros– no se pellizcan, Zuluaga podría sacarle la votación suficiente en Antioquia y la zona andina para derrotarlo de nuevo. El compromiso adquirido por los barones electorales de la Costa fue el de sumarle en la segunda vuelta 400 mil nuevos votos, cifra considerable, pero que con ‘mermelada’ y “buses y taxis a todos los barrios” se puede alcanzar y hasta superar.

El desfile de congresistas costeños recién elegidos –quienes hasta ahora se mostraban “indecisos”– por las oficinas del Ministerio de Hacienda se ha incrementado en los últimos días y todo ello tiene que ver –¿alguien lo duda?– con el reclamo de una buena ración de ‘mermelada’ que despeje sus dudas, como ocurrió con una senadora conservadora de Córdoba, cuya “indecisión” desapareció apenas le garantizaron que podía contar con los millonarios recursos que hasta ese momento los tenía embolatados.

De manera que la estrategia de los barones electorales costeños de ‘cotizar sus votos’ para la segunda vuelta les dio resultados, pues el Gobierno se ha mostrado muy generoso y les está cumpliendo con lo prometido, que no es otra cosa que darles recursos frescos para que puedan mover la maquinaria.
La candidatura uribista, por su parte, le apuesta al voto de opinión, a las mujeres y a los jóvenes costeños, quienes –de movilizarse masivamente– podrían hacerle contrapeso a la máquina aceitada del oficialismo.

Sea como fuere, es evidente que buena parte de la suerte del nuevo Presidente de Colombia se jugará este domingo en la Región Caribe y en Bogotá, pues en el resto del país las cosas están mucho más definidas, tanto en el caso de Santos como el de Zuluaga. ¿Qué esperan Santos y Zuluaga de la Costa? ¿A qué juegan los caciques costeños? ¿El uribismo repetirá el triunfo en Bogotá? ¿Qué pasó con las alianzas?

Image
Óscar Iván Zuluaga durante su última visita proselitista a Barranquilla.


¿La Costa elegirá al nuevo Presidente?

La más reciente encuesta de Datexco para ‘El Tiempo’ y La W le da un amplio margen a Santos sobre Zuluaga en la Costa (60,2% para el primero y 31,6% para el segundo), cifra que superaría con creces a las alcanzadas en la primera vuelta por el presidente-candidato. La Costa votaría, pues, con Santos, lo que desmitificaría la creencia general de que la Región Caribe es uribista, como piensan –contra toda evidencia– algunos analistas paramunos.

Pero un eventual triunfo de Santos en la Región Caribe no estaría asociado única y exclusivamente con la aceitada de la maquinaria electoral con ‘mermelada’ oficial. Hay otro componente que es bueno tener presente: el espíritu pacifista de los hombres y mujeres del Caribe, en quienes ha calado mucho más la oferta de conciliación de Santos que la guerrerista de Zuluaga, sin que ello signifique que el uno sea tan conciliador como se muestra y el otro tan camorrista como lo presentan.

El Caribe no es tierra abonada para la confrontación, como ha quedado evidenciado a lo largo de la historia y no solo con la violencia política de los 50, sino con la misma arremetida paramilitar de los 90, que fue un fenómeno “importado” del interior del país. De ratificarse los porcentajes que muestran algunos estudios –especialmente el de Datexco– la Costa, sin duda, será determinante para la elección del nuevo Presidente.

El reto para quienes tienen la responsabilidad y el compromiso de movilizar la maquinaria es convencer a los votantes de que sacrifiquen el “domingo mundialista” por deber patriótico de elegir a su próximo gobernante, tarea que no resultará nada fácil, sobre todo si está precedida de un triunfo contundente de Colombia ante Grecia en Brasil o –Dios no lo quiera– de una derrota que produzca una depresión colectiva que les impida a los votantes levantarse de la cama.

De la ‘operación tortuga’ al ‘mermelatón electoral’

La ‘operación tortuga’ que le aplicaron los caciques costeños a la primera ronda presidencial y que llevó a una participación electoral apenas superior al 30 por ciento en toda la región disparó las alarmas en las sedes de Juan Manuel Santos y de Óscar Iván Zuluaga, sobre todo del primero, quien tomó atenta nota para que esa conducta no se repita el próximo domingo.

El mensaje de los caciques electorales fue contundente: nosotros tenemos la capacidad de movilizar a los votantes –como hicimos el 9 de marzo– pero para ello necesitamos “oxígeno”, o mejor, ‘mermelada’, pues, nuestras arcas quedaron vacías después de las elecciones parlamentarias, donde invertimos miles de millones de pesos. Esa es la ‘mermelada’ que está irrigando por estos días las sedes de los caciques costeños, quienes han recuperado sus bríos para acompañar al presidente-candidato, algunos de forma descarada y cínica, como Yahir Acuña, quien no tuvo empacho en hacer proselitismo electoral el mismo día de la celebración de la primera vuelta.

De manera que la apuesta de Santos es a que la maquinaria electoral costeña esté lo suficientemente aceitada el próximo domingo como para que le permita permanecer en la Casa de Nariño por otros cuatro años. Si los pronósticos de los caciques costeños se cumplen, el próximo domingo podría darse un verdadero ‘mermelatón electoral’.

Bogotá, ¿quién se queda con los 5 millones de votos?

De la misma manera que Santos le apuesta a la Costa, despliega sus fuerzas en Bogotá, donde el uribismo se ha posicionado como una poderosa fuerza electoral, hasta el punto de pelearle de tú a tú a la izquierda democrática, que ha tenido gran acogida en la capital de la República desde los tiempo de Lucho Garzón. Bogotá es el mayor elector del país.

Quien gane en Bogotá por una buena diferencia se queda con la Presidencia. Así de simple. Y eso lo saben Santos y Zuluaga, quienes le apuestan a quedarse con los más de 5 millones de votos que aparecen registrados en la capital. De ellos apenas, 2.5 votaron en la primera vuelta; es decir el premio gordo del próximo domingo son los 2.5 millones de electores que se quedaron en sus casas y que este domingo sí saldrían a elegir a su mandatario.

Por cuenta de eso, Santos y su “nuevo mejor amigo”, Gustavo Petro, sacaron a funcionarios de sus administraciones –como el ministro Rafael Pardo, la directora del Sena, Gina Parodi, el exviceministro David Luna y exsecretario distrital Jorge Rojas, entre otros– para que se pusieran la camiseta del presidente-candidato y salieran a buscar los votos esquivos. Zuluaga, por su parte, puso al frente de esa misión al exvicepresidente Francisco Santos, quien tiene muy buena acogida en la capital. De manera que, así como la Costa es determinante, Bogotá también lo es, y de su comportamiento electoral dependerá el triunfo o el fracaso de uno u otro aspirante.

Clara López, una voltereta muy costosa

Aunque todavía es muy temprano para hacer balances, desde ya se puede afirmar que así como Clara López fue una de las grandes ganadoras de la primera vuelta, se convirtió en la gran decepción de la segunda. La razón es muy simple: no se puede descalificar a un contendor, como ella hizo con Santos a quien señaló –¿sindicó?– de “estar preparando la mayor compra de votos de la historia del país” y a los pocos días sumarse a su causa sin ningún rubor, como si sus graves cuestionamientos no tuvieran ninguna importancia o se tratara de un inofensivo juego de palabras.

La incoherencia política de López la llevó a enfrentarse públicamente con el senador Jorge Robledo, quien promueve la tesis de que el Polo es y seguirá siendo opositor de ambos candidatos, gane quien gane la Presidencia de la República.

El caso de López es distinto al de Marta Lucía Ramírez –la otra candidata revelación de la primera vuelta– quien nunca descalificó, ni señaló a Óscar Iván Zuluaga, a cuya campaña se sumó en calidad de jefe de debate. A López no se le cuestiona que se haya sumado a Santos arropada por la bandera de la paz, con la que ha sido consecuente; se le cuestiona haberlo hecho después de señalarlo de incurrir en prácticas criminales y abiertamente antidemocráticas, que deben ser denunciadas ante las autoridades competentes.

Ese comportamiento en nada contribuye al fortalecimiento de los partidos opositores del país y terminan debilitando al propio sistema democrático, que lo que necesita es una oposición coherente con sus principios e ideologías. López –a quien seguramente Santos respaldará cuando aspire a la Alcaldía de Bogotá– pasó de heroína a villana en pocas horas para buena parte de sus electores.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/ley-de ... tos-155219
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Delinquiendo por el poder

Message : # 6224Message Darloup »

Por Abellardo de la Espriella

Lo dije claro y ‘raspao’ en mi artículo anterior: desde el día siguiente a la primera vuelta presidencial, Santos y su combo preparaban toda suerte de entuertos para aferrarse al poder, sin importar que, en ese afán delirante, se adentraran en las oscuras aguas de la ilegalidad. Pues bien, el vaticinio se cumplió: el Presidente y su séquito de políticos, sapos de ocasión, lagartos de siempre, amigos por interés y contratistas ávidos no escatiman esfuerzos y dinero, para atornillar al solio de Bolívar la ineptitud, la trampa y la mentira.

La tal ‘mermelada’ (que no es otra cosa que un eufemismo para referirse a la plata que se consigue por cuenta de la corrupción estatal) ha servido para hipotecar las conciencias de políticos como Petro, Mockus y Clara López, hasta hace poco fieros opositores del Presidente-candidato. ¿Qué se puede esperar del resto, si la sal se corrompe? De ahí para abajo muchos son los vendidos, incluyendo a importantes medios de comunicación.

A continuación, expondré algunos episodios que dan cuenta de la falta de escrúpulos del Presidente y sus ‘amigos’ y de lo que son capaces de hacer para no despegarse de “la teta pública” (si hago toda la lista completa, tendría que disponer de una separata especial).

–Hace unos días fue capturado por la Fiscalía, el Registrador del municipio de Nueva Granada, en el departamento del Magdalena, personaje cercano a la casa Diazgranados, que, a su vez, son ‘calanchines’ de Santos de toda la vida. Según las autoridades, el Registrador le metió mano a los resultados electorales en ese municipio.

–Máximo Noriega, petrista reconocido y santista “por convicción”, aseguró, en una entrevista concedida a EL HERALDO, que Santos perdió en primera vuelta porque a los partidos que apoyan la reelección les faltaron ‘mochileros’, remoquete con el que se conoce a los compradores de votos.

–La recién electa senadora indígena por el departamento de Córdoba Yamina Pestana decidió adherir a Óscar Iván Zuluaga, pero en dos días cambió de parecer y corrió a las toldas de Santos. La razón: el propio Presidente le prometió a la ‘renovadora’ senadora girar los recursos asignados por concepto de educación para cada niño indígena de su comunidad directamente a Manexca, una EPS manejada por la familia Pestana, y no a través de los entes territoriales, como lo dispone el Decreto 2500 de 2010.

–La ‘belleza’ de Vargas Lleras cree que, por haber asignado, como ministro, casas de interés social, es el dueño de la vida de los beneficiarios. Ataca a quien no apoya a Santos y promete prebendas para incentivar el voto. Si Vargas Lleras tuviera la mitad de la dignidad de esos humildes compatriotas, no sería la mala persona que es.

–De la nevera vienen las tulas: 40.000 millones llegaron de Bogotá para la compra de votos en la Costa. Es un secreto a voces: esa es la plata que hay para torcer a Raimundo y todo el mundo.

Con Santos ocurre algo singular, que se puede ejemplificar con el siguiente símil: en un burdel en el que laboran varias meretrices, una de ellas, por cualquier razón, decide no cobrarle a un cliente de ocasión. Esa misma mujer, al concluir dicha faena, es abordada por un borracho pestilente y horroroso que le ofrece una alta suma de dinero para disfrutar de los placeres de la carne. El tipo es tan despreciable que la meretriz se niega a tener sexo con él. A Santos le pasa algo similar: ni con toda la plata del mundo, ni ofreciendo lo imposible logra convencer; en otras palabras, ni con plata se lo dan (me refiero al voto, claro).

El dinero mal habido con el que pretenden ‘envenenar’ la voluntad popular se va a perder a manos de los mismos comerciantes de votos, Santos será derrotado y se esfumará para siempre. Lo que no desaparecerá del escenario es el rosario de delitos cometidos para conservar el poder y ahí tendrán que vérselas de frente con la justicia.

La ñapa: ¡Abajo la monarquía, arriba la República!

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... der-155202
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El voto castigo

Message : # 6225Message Darloup »

Por Indalecio Dangond

Como van las encuestas, al presidente Juan Manuel Santos le puede suceder lo mismo que al ex presidente Jimmy Carter en 1980, que siendo presidente no logró obtener un segundo mandato por los malos resultados en su política exterior y la sobrerregulación del gobierno en todos los sectores. Los americanos lo castigaron con el voto y eligieron a Ronald Reagan.

El castigo que le van dar los colombianos al presidente Santos en las urnas el próximo 15 de junio obedece al incumplimiento de sus promesas de gobierno, al oportunismo político electorero con quienes hasta hace unos días eran sus peores detractores, a la descarada ‘mermelada’ repartida a políticos corruptos para la compra de votos y al oculto proceso de negociación de paz en La Habana.

En todas las encuestas hemos visto que más del 70% de los colombianos están en desacuerdo con las políticas llevadas a cabo durante el mandato del presidente Juan Manuel Santos. En sus cuatro años de gobierno se le hundió (a buena hora) la vergonzosa reforma a la Justicia (la que Simoncito Gaviria ni siquiera ojeó), fracasó con la reforma a la Educación, nos hizo conejo con la reforma Agraria y la Ley de Tierras está siendo redactada en La Habana. Para rematar, esta semana se le hundió la reforma ordinaria a la Salud en la Cámara de Representantes. Peor no podría estar su credibilidad ante los colombianos.

Ni qué hablar del fracaso de sus locomotoras y los programas banderas de su gobierno. De 100 mil viviendas gratis que prometió en el 2013, solo alcanzaron a escriturar 12.197, es decir, tan solo un 7% de lo ofrecido. El programa de restitución de tierras ha sido un fiasco, de 160 mil familias solo le han restituido los predios a unas 900 familias campesinas que fueron expulsadas por la violencia. Las tan anunciadas autopistas de la prosperidad terminaron siendo unos interrumpidos trayectos de doble calzada, nuestra industria crece a tasas negativas y los TLC lograron que pasáramos a ser el tercer país importador de productos agrícolas en Sur América.

Si revisamos los proyectos de inversión en las regiones del país, la cosa es peor. En la Región Caribe, por ejemplo, los guajiros se quedaron esperando el acueducto regional que les llevaría agua a más de 500 mil habitantes. En el Magdalena se quedaron viendo un tierrero con la Vía de la Prosperidad, y en el sur del Atlántico, como en La Mojana, los damnificados de la ola invernal fueron engañados con las ayudas prometidas. Las concesiones para la puesta en marcha de la línea férrea del tren del Carare y la navegabilidad del río Magdalena se quedaron en vanas promesas.

Seguramente el voto castigo contra el presidente Santos se verá reflejado en el incremento del voto en blanco, la abstención y en el aumento de la votación del candidato Óscar Iván Zuluaga. Ya lo había advertido en una de mis columnas, que al presidente Santos le iba a quedar difícil recuperar, en seis meses la confianza de los colombianos.

En el tintero: advertencia a los ‘mermelados’ políticos costeños. El artículo 390 del Código Penal castiga con prisión de hasta 7,5 años de cárcel a quien compre votos. Las cámaras de los celulares ya andan activadas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... igo-155200
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Mi voto por Santos

Message : # 6226Message Darloup »

Por Lola Salcedo C.

Hago mías las palabras de mi candidata a la Presidencia Clara López, voy a votar por Santos porque sería inicuo romper el único proceso de paz que ha llegado tan lejos en los acuerdos de buena voluntad entre el Gobierno y la insurgencia, nunca derrotada en el campo de batalla.

Estoy convencida, hasta el tuétano, de que en La Habana se sientan dos equipos, muy sólidos, a negociar y que trabajan como hormigas, con denuedo, realizando más una labor técnica y de oficina sobre los programas que habrán de aliviar la desigualdad, que discutiendo sobre el Estado, las FF.AA. y la sarta de infundios difundidos por la derecha para crear pánico y hacernos creer que los que me di en llamar ‘los cinco de La Habana’ o comisión del gobierno, son un combo de idiotas útiles, plastilina en manos de las Farc. Aprovecho para pedirles excusas por la vergüenza ajena que me hacen sentir esos mensajeros del oscurantismo.

De otra parte, y para poder reelegir a Juan Manuel Santos para que esté garantizado el fin del conflicto armado (recuerden que el ELN mandó señales), me di al arduo trabajo de reventar el espejo retrovisor con la insurgencia y este gobierno solo durante los días faltantes para decidir el futuro de nosotros como Nación: firmamos una paz, seguro que deficiente y dura, o continuamos el viejo y sangriento camino de acabar a plomo a la guerrilla, donde caen como moscas los civiles y las mujeres somos objeto de todo tipo de violencias.Lo digo porque Z, después de un pa’ lante y pa’ tras memorable, usó una frase con la que su mentor, Uribe, nos ocultaba los horrores internos y engañaba al mundo: “aquí no hay guerra interna, aquí hay terrorismo”. ¡Plop!

Y del piso no he podido levantar mi alma, porque con esa frase me hizo revivir la pena horrenda que aún cargamos los familiares, amigos y seguidores de Alfredo Correa De Andreis, un sociólogo, creyente profundo en los derechos humanos, que fue asesinado por ser “terrorista”, según el bienamado director del DAS Caballero. Un hombre honesto, solidario y alegre que jamás tuvo en su mente el monte como solución, pero el uribestiario de la época lo graduó de comandante de las Farc y hasta fotos divulgó.

Desde luego para todos nosotros, quienes estuvimos cerca e hicimos hasta lo imposible para que Uribe recibiera una súplica por su vida —que le llegó al escritorio pero fue ignorada olímpicamente—, resulta imposible leer siquiera el programa del Zeta; supongan ustedes, lo que nos parecerá darle un solo voto: una monstruosidad. Y como nosotros, tienen que haber millones en el campo y las ciudades que todavía lloran la ausencia de inocentes víctimas de ese vocablo mal usado, en boca de un energúmeno que hizo de la guerra un asunto de venganza personal.

Lo único que me importa es que gane Santos y firmemos el alto definitivo al conflicto armado para poder construir la paz durante el postconflicto, que no será cosa fácil, y nos pondrá a prueba a todos y cada uno de los colombianos, tanto de la guerrilla como en la sociedad civil. Y no habrá chance de hacerse el pendejo ni pasar agachado:

Es la realidad más soñada de todos, la paz.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... tos-155199
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Por quién votar

Message : # 6234Message Darloup »

Por José Amar Amar

No sé si el título es propaganda engañosa para que Ud. lea esta columna. En estos días previos a la elección presidencial, he conversado con mucha gente buena, honesta, del común, que tienen claro que el sistema actual no funciona para ellos, ni para su familia, ni para sus amigos, ni siquiera para su país.Podríamos citar muchos ejemplos del mal desempeño del Estado. Como el de una joven colaboradora que perdió tres días esperando que le entregaran los medicamentos para su madre, que por derecho le corresponden, para que al final le dijeran que no se los entregaban porque su madre —según ellos— estaba registrada como fallecida.

El éxito de una economía y de una sociedad no puede separarse de la vida que llevan sus miembros. A pesar del crecimiento económico, en Colombia son tantas las quejas de las personas del común, como las que sufren esperas interminables para que las atiendan de emergencia en un centro médico. Los médicos que estudian miles de horas con gran esfuerzo y ven como las EPS se apropian de las ganancias de su trabajo.Las madres que, después de tener cinco años a sus hijos en las escuelas públicas, se dan cuenta que no han aprendido ni siquiera a leer o escribir. El tendero que vive agobiado por la extorsión del bandido. La joven que siente temor al caminar por las calles de su ciudad. Los millones de desplazados que viven en lo peor de la miseria esperando que el Estado les restituya los dos millones de hectáreas de tierras despojadas ilegalmente. El joven universitario que debe esperar meses, o quizás años, para conseguir su primer empleo. Los dueños de fincas angustiados por el alto costo de los insumos y por los TLC –firmados por los presidentes Uribe y Santos– que los han ido arruinando, debido a las importaciones de alimentos subsidiados de Estados Unidos y Europa; y más, y más.

La mayoría de los ciudadanos se sienten excluidos del Estado, y ven a la clase política muy alejada de las verdaderas aflicciones de la gente; muchos los perciben como los amos del país, fieles a la máxima de Adam Smith: “Todo para nosotros, nada para los demás”.

Aunque los acuerdos de paz son el eje central de las decisiones electorales del próximo domingo, considero que una de las cuestiones estructurales hacia futuro es cómo construir un Estado inclusivo y eficiente, que genere bienes públicos para todos los habitantes del país.

Pero tampoco es suficiente un Estado incluyente y eficiente. Otro aspecto estructural es cómo reducir la desigualdad. Es increíble que —como señala el profesor Pécaut—, “un país como Colombia, que ha crecido en los últimos 30 años, siga manteniendo el nivel de desigualdad social que había en 1930”. Y mientras estas condiciones persistan, es difícil esperar la anhelada paz.

El triunfo de una democracia depende de la participación de los ciudadanos; la elección del candidato no puede ser un asunto visceral, y abstenerse de votar es facilitar que todo siga igual. Parafraseando a Shakespeare, nos preguntamos: ¿Santos o Zuluaga? ¡He ahí el dilema!

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... tar-155326
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Mi voto por la paz

Message : # 6235Message Darloup »

Por José Félix Lafaurie R.

Es tal el alineamiento de medios y columnistas con la campaña reeleccionista, que cualquier lector que se conforme con el título de esta columna -el de moda- podría afirmar que votaré por el candidato-presidente. No en vano, “el régimen” -al decir de Álvaro Gómez- lleva meses tratando de convencer a los colombianos de una ecuación que no cuadra: negociación = Paz = Santos, es decir, que solo reeligiendo a Santos es posible la paz, y solo es posible paz negociando con las Farc en las condiciones extorsivas de La Habana.

¿Y cuáles son esas condiciones? Primero: a espaldas del país, en un conveniente secreto que se ha querido vender como necesario. Segundo: sin que la contraparte, que también dice estar interesada en la paz, deje de asesinar policías desarmados, volar oleoductos, reclutar niños, extorsionar, producir drogas y traficar con ellas, amén de otros delitos. Tercero: sin plazos. La negociación de meses, que se exigió con arrogancia y se anunció con oportunismo, lleva dos años y faltan los puntos más críticos y las salvedades que han quedado para el final como desacuerdos irreconciliables. Cuarto: con el modelo económico dentro de la agenda -el desarrollo rural integral- y hasta instituciones democráticas fundamentales como la organización política y electoral. Y quinto: con impunidad total según las Farc, o disfrazada según el Gobierno, que ya anticipa, a través del fiscal, opciones insólitas como el “trabajo social” para pagar delitos de lesa humanidad. No quiero ver a Timochenko en el Congreso de la República, pero tampoco lo imagino limpiando parques, cuidando ancianos o ayudando a dirigir el tráfico.

¡No! Yo también voto por la paz, como esos columnistas que se apropian de tan caro anhelo de los colombianos para cantar su voto reeleccionista. Pero yo voy a votar por una paz digna, en que se pueda creer, con perdón y reconciliación pero sin impunidad; por una paz que preserve nuestras instituciones y no las negocie como pago extorsivo para acallar los fusiles.

Que la paz se hace con los enemigos, ¡claro!, pero con enemigos que también quieren la paz y lo demuestran con hechos. Si es así, ¿qué necesidad tienen de explotar el tubo cada semana, afectar a comunidades pobres y acabar con la naturaleza? ¿Es eso voluntad de paz o amenaza extorsiva? Si hablan de paz, ¿para qué asesinar al capitán Ortíz Lozada en la Unión Peneya?, un joven que nadie había "prestado" para la guerra, sino que había elegido el servicio a su patria como vocación.

Que la paz que ofrece Zuluaga es un engaño guerrerista con condiciones que hacen imposible la negociación. ¡Otra falacia! ¿Será mucho pedir que suspendan el terrorismo, devuelvan secuestrados, informen sobre desaparecidos, entreguen tierras despojadas, mapas de campos minados y menores reclutados? ¿Es demasiado pedir que abandonen el narcotráfico, reconozcan que han victimizado a la sociedad y se sometan a un sistema transicional de generosa justicia y a un programa de reincorporación de sus combatientes? ¡Eso es lo que se tenía que negociar! Nunca el modelo de desarrollo rural, ni la política de tierras, ni el estatuto de la oposición, ni la política antidrogas o la de reparación a las víctimas.

Esa es la negociación que comparto. Esa es la paz que apoyo con mi voto por Oscar Iván Zuluaga.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... paz-155327
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La aventura del voto

Message : # 6236Message Darloup »

Por Javier Darío Restrepo

Escribo después de oírlos en un debate por TV. Los dos han estado en plan propagandístico: con libreto aprendido el uno, con el tono de los informes oficiales el otro; los dos esforzándose por convencer a un público incrédulo que ambos presienten detrás de las cámaras. ¿Dijeron la verdad?Interrumpían el debate para que el canal transmitiera sus comerciales. Allí volvían a aparecer, pero sin contradictor. Los publicistas les habían dicho cómo vestir, les señalaron el espacio en que debían moverse, les enseñaron a mover las manos y a darle expresión al rostro, a parecer naturales y a decir su discurso en un lapso de segundos. Uno los ve sometidos a las leyes de la publicidad y de la televisión, que son implacables para decir y proteger sus medias verdades. ¿Dicen la verdad?

Mañana leeré los comentarios y las encuestas. Cada columnista habla de esa feria según sus intereses y talante. Cada uno habita, como El Principito, en su propio planeta, con sus propios horizontes, con sus llanuras y volcanes; el columnista no ve más que eso y es lo que emerge en sus párrafos. El encuestador muestra la foto del momento de una opinión cambiante y caprichosa. ¿Dicen la verdad?

Recapacito y descubro que esta reiterada duda sobre la verdad en esta campaña electoral muestra la dramática ausencia de la confianza. Como televidente desconfío de lo que dicen los candidatos, desconfío aún más de lo que dicen los publicistas y leo con desconfianza a columnistas y encuestadores.La confianza se ha perdido entre el lodo de múltiples mentiras; también la sepultan los intereses personales o de grupo, o los de los empresarios publicistas; vuelve incierto el discurso de los columnistas. La desconfianza arroja una neblina espesa que todo lo cubre.

En medio de todas estas dudas, emerge como una roca inconmovible el hecho: el domingo habrá que votar por uno de estos dos candidatos. ¿Cómo hacerlo si a ninguno se le puede creer?

La máxima clásica reza: “en la duda abstente”. Pero en este hiperdinámico mundo de la política la abstención significa ceder un derecho y un deber y caer en la indigna situación de que otros decidan por uno; porque la abstención o el voto en blanco, dadas las circunstancias, no tendrán peso; en cambio el voto de los otros sí tendrá peso sobre mi vida y la de los míos.

De nuevo las sentencias antiguas aconsejan que entre dos males –cuando no hay más opciones– debe escogerse el menor. Este nuevo paso, sin embargo, no agota las preguntas: ¿y cuál es el mal menor?

Enseña la filosofía democrática que el voto es un servicio al bien común. Y definirlo es un ejercicio de descarte: la educación, la economía, la salud, la cultura, las relaciones exteriores todos son una cosa si hay paz, y otra si la paz falta. 50 años de guerra no lograron el acostumbramiento a la falta de paz, por eso el interés se centra en ese bien común.

Pero no hay paz perfecta, ni justicia completa; por tanto al votar el ciudadano no puede esperar un resultado perfecto y esto convierte el voto en un riesgo. Esta vez lo es, siempre lo ha sido. Es el costo de vivir entre la imperfección humana. Es la aventura de ser humanos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... oto-155328
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos y Zuluaga retoman los escándalos de la primera vuelta

Message : # 6249Message Darloup »

Image
Los candidatos Santos y Zuluaga en el debate radial.


Por José Granados Fernández

Presidente-candidato señala a su contrincante de “rayar en el delito” por reunión con ‘hacer’. Candidato opositor califica de “vergüenza” reunión de asesores presidenciales con narcos.

En un agudo debate radial, el presidente-candidato Juan Manuel Santos y su opositor Óscar Iván Zuluaga revivieron ayer las recíprocas acusaciones en torno a los escándalos del hacker Andrés Sepúlveda, contratado por la campaña del segundo, y el de los USD12 millones que el mafioso alías ‘Comba’ afirma haber entregado a dos personas cercanas al primero.

Cuando se pensaba que el cara a cara en La FM, conducido por la periodista Vicky Dávila, sería de trámite normal, tras una propuesta de Santos a Zuluaga de que no se “exaltara” y este le pidiera que no le “faltara el respeto”, los aspirantes a la Presidencia, para el periodo 2014-2018, se tranzaron en una agria discusión a la primera pregunta.

Dávila interrogó a Zuluaga sobre el caso del pirata informático, que trabajaba para su campaña y quien espió, presuntamente, los correos de funcionarios vinculadas al proceso de paz con las Farc con el fin de sabotearlo, ante lo que el candidato de Centro Democrático insistió en que todo había sido una “trampa y un montaje” para desacreditar su aspiración, justo en el momentos en que su favorabilidad crecía en la primera vuelta.

Zuluaga dijo que había dejado el caso en manos de la Fiscalía, para que esta entidad establezca las “responsabilidades judiciales” del caso.

Pero Santos le reviró señalando que, además de las penales, había unas “responsabilidades políticas”; dijo que Zuluaga le “mintió al país” y que “no ha dado las explicaciones” sobre este caso ni sobre el video en el que, según la Fiscalía, el candidato opositor aparece hablando con Sepúlveda.

“Cómo es posible que usted escuche lo que se dijo en el video y no haya tomado ninguna acción. Eso es delinquir, eso es rayar con la delincuencia”, acusó el presidente-candidato a su adversario en referencia a que Sepúlveda habló de información secreta y otras maniobras en torno a las negociaciones de La Habana con la guerrilla.

Zuluaga refutó el señalamiento en su contra manifestando que Santos no era un juez para acusarlo e insistió en que él le explicó al país el engaño o trampa de la que “fui víctima”.

En medio del debate subido de tono se revivió entonces el caso de los millones de dólares que un grupo de mafiosos afirman haberle entregado a dos allegados a Santos, su exasesor internacional JJ Rendón y al hombre fuerte del computador del Palacio de Nariño Germán Chica, a cambio de que los ayudaran a gestionar un sometimiento a la justicia con pocos años de cárcel.

Santos dijo que esas propuestas de narcos “son normales” que lleguen, a través de periodistas o de la iglesia, y afirmó que él envió la propuesta de la que habla ‘Comba’ a la Fiscalía y que “no hubo” ningún trato con los mafiosos.

Pero Zuluaga fustigó a Santos y afirmó que es una “vergüenza para el país” que se diga que fueron entregados 12 millones de dólares, de un grupo de narcotraficantes y de bandas criminales, “para buscar una negociación a través de dos personas muy cercanas al propio presidente”.

Santos respondió que si Chica recibió esos dineros –cosa que este ha negado– que “se pudra en la cárcel”.

Zuluaga sostuvo que no entiende cómo este caso que llegó a la Fiscalía en diciembre, por lo que dijo Comba en una cárcel de EEUU, no haya tenido la misma celeridad que el caso del hacker Sepúlveda, cuando se trata de un “dineros sucios del narcotráfico buscando un favorecimiento, una negociación con el Gobierno, un hecho que nunca se le explicó al país. (...) Todas las pruebas apunta a que la plata llegó”.

Santos insistió en que no hubo trato, que no sabe nada de esos dineros y que su adversario no puede “equiparar” el caso de ‘Comba’ con el Sepúlveda en el que, según él, Zuluaga y su campaña “cometieron un delito”.

“Usted no puede juzgar mi conducta, yo actué legalmente”, reafirmó Zuluaga.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/santos ... lta-155583
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre