Proceso revaluacionista del peso es una realidad que exige medidas

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Proceso revaluacionista del peso es una realidad que exige medidas

Message : # 3239Message Darloup »

Image
Por lo pronto, el Banco de la República ha venido comprando US$20 millones diarios con el fin de estabilizar la tasa.


En lo que va de 2012 el peso colombiano se ha apreciado casi un 10% y se espera que mantenga la tendencia en los próximos meses. Debido a las repercusiones que tiene un mercado cambiario inestable sobre la actividad económica nacional, el Gobierno propone nuevas medidas para contrarrestar el fenómeno.

La sobreoferta de dólares en el mercado cambiario colombiano ha originado una fuerte caída en la tasa de cambio; las políticas monetarias en Estados Unidos y Europa, y el atractivo del mercado de capitales en Colombia, son las principales causas.

Por un lado, la fuerte política expansiva adoptada por la Reserva Federal de Estados Unidos, desde 2007, ha inundado al mundo de dólares, ocasionando una sobre liquidez de la divisa más importante. En el caso europeo, la crisis fiscal que viene viviendo el viejo continente desde 2010 ocasionó una fuerte caída en la tasas de captación en los países desarrollados, lo cual ha generando un incentivo para que los capitales migren a mercados con mayor rentabilidad, como los emergentes, entre los cuales se destaca Colombia.

Cabe señalar que la mejora en la calificación de riesgo país que recibió la nación consolidó el crecimiento con la llegada de capitales extranjeros, en su mayoría en dólares, aumentando la oferta de esta divisa en el mercado cambiario colombiano.

La semana pasada parece haber cobrado relevancia el constante llamado del ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, dada la vulnerabilidad al desalineamiento cambiario del sector, pues el Gobierno anunció que es hora de que el Banco de la República adopte medidas más agresivas para contrarrestar los efectos de la revaluación.

Hasta el momento el Banco de la República ha venido comprando por lo menos US$20 millones diarios para buscar estabilizar la tasa, y controles para evitar los capitales golondrinas, pero las medidas no han sido tan efectivas como se esperaban.

En comparación con las medidas de países como Perú, donde su Banco Central saca del mercado entre US$200 y US$300 millones diarios, es poco lo que parece estar haciendo nuestro emisor. Es de resaltar el cambio de tono del Ejecutivo hacia el Banco de la República, de quien había mantenido distancia y respeto a sus decisiones.

Por último, vale la pena analizar el efecto de la revaluación sobre la competitividad del país ad portas de los TLCs en los que viene trabajando el Gobierno. Con una tasa de cambio cada vez menor, el costo de la mano de obra en dólares se encarece, lo que genera un sobrecosto en la producción de los bienes a exportar, lo cual puede llegar a reducir la competitividad de los sectores intensivos en mano de obra.

Hay que recordar que para que los TLCs tengan los efectos esperados se debe garantizar continuidad en las reglas de juego y previsibilidad en los costos salariales. Razones por las cuales el Gobierno deberá optar por medidas más eficaces para frenar la caída del dólar.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... idas-63028
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre