
Las normas de higiene no son precisamente las que priman a la hora de empacar mangos y ciruelas, entre otros.

Se recomienda que los vendedores usen guantes y tapabocas.
Por Alexandra De la Hoz
¿Quién no se deleita con una bolsa de corozo con sal o un mango biche con pimienta y limón? ¿Qué conductor no se ha detenido alguna vez en un semáforo a comprar bolsa de agua o limonada bajo una temperatura de 40 grados?.
Son conductas casi que mecánicas porque cada vez que nos detenemos en una esquina compramos cualquiera de estos artículos, nos los llevamos a la boca de inmediato, sin pensar por un segundo de dónde provienen o qué proceso de higiene se cumplió al momento de empacarlos.
Porque, por lo general, las ciruelas, el maní, semillas de marañón, ajonjolí, bolis, rosquitas, entre otros productos, son empacados por particulares que se introducen las bolsas en la boca y las soplan a pulmón, lo que, según la Secretaría de Salud Pública, es causa de contaminación de los alimentos.
Por lo general, estas bolsitas vienen pegadas y la manera más fácil de abrirlas es soplándolas. Lo más preocupante es que de acuerdo con estudios y monitoreos realizados, muchas de las personas que las comercializan pueden sufrir de alguna enfermedad contagiosa o no manejan las normas mínimas de higiene para la manipulación y el empaque.
Esta alerta sobre este consumo de alimentos empacados en bolsas que son ofrecidos en la calle sin ningún control, viene circulando a través de las distintas redes sociales, donde se le advierte a la gente que evite consumir estos productos en ventas callejeras.
¿Qué tanto podría incidir en la proliferación de los casos de tuberculosis?
Eloína Goenaga, jefe de Salud Ambiental del Distrito, ve poco probable que la tuberculosis se transmita de esta forma teniendo en cuenta que es una enfermedad contagiosa producida por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona enferma a una sana con la cual comparte el mismo ambiente, a través de la tos o estornudo.
“La tuberculosis no se transmite por ingesta de alimentos, sino por inhalación”, anotó.
Agregó que si el vendedor tiene las manos sucias, toca el alimento y luego lo envasa puede infectar el producto y ocasionarle a la persona que lo consume una hepatitis, cólera y cualquier tipo de diarreas.
El ingeniero Osvaldo Del Castillo, presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Química, Capítulo Atlántico, asegura que jamás se debe soplar dentro de las bolsas de material plástico, envolturas, ni envases utilizados para alimentos para abrirlas o separarlas porque en la boca, labios y saliva habitan una gran variedad de microorganismos que pueden contaminar el envase y ponerse en contacto con los alimentos, donde encuentran los nutrientes necesarios para desarrollarse.
“Es lo que normalmente se conoce como contaminación cruzada, ocasionada por agentes externos en la manipulación de alimentos”, dijo.
Alfredo Lagares, Químico Farmacéutico, magíster en inmunología y director del grupo de Inmunología y Biología Molecular de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad del Atlántico, afirma que hay una alta probabilidad de que la persona que consuma estos alimentos empacados en bolsas infladas con la boca contraiga alguna enfermedad porque al soplarla se crea un aerosol de saliva y allí pueden ir los gérmenes si la persona está contagiada con tuberculosis o cualquier otro microorganismo que habita en la faringe o la boca.
“Muchas veces estos microorganismos no le están causando problema a esa persona porque es asintomático, pero la otra al entrar en contacto con esos microorganismos y dependiendo el estado inmunológico de él puede contagiarse”, dijo Lagares.
Por estas prácticas antihigiénicas, agregó Lagares, se pueden presentar enfermedades causadas por bacterias como estafilococos y E. coli. “Si la persona va al baño y no se lava las manos, al manipular los alimentos los contamina”, expresó.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Enfermedades Transmitidas por Alimentos constituyen uno de los problemas de salud más extendido en el mundo actual y son causa importante de reducción de la productividad y de ausencia laboral. Diversos gérmenes como bacterias, virus y parásitos pueden provocar por ejemplo diarreas, la manifestación más frecuente de este tipo de afecciones.
Capacitación. Según Del Castillo, las ventas ambulantes y estacionarias son una manifestación de un problema social que conforman la categoría del subempleo en el país y particularmente en Barranquilla, como una actividad de rebusque, por lo que recomienda apoyarlos conformando organizaciones asociativas para el desarrollo de su actividad productiva con la asesoría de profesionales que les indiquen la mejor manera de ofrecer productos de la región muy apetecibles por propios y extraños higiénicamente empacados.
Mientras que Lagares recomienda que utilicen gorros, tapabocas, guantes y que los alimentos no permanezcan mucho tiempo expuestos al aire.
Recomendaciones. Angélica Peluffo y Nurys Morales Pinto, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos, aseguran que la comida apta para el consumo debe estar en óptimas condiciones higiénicas, asegurando que los nutrientes puedan realizar sus funciones vitales.
Señala Peluffo que un alimento contaminado es aquel que contiene microbios, parásitos, sustancias químicas tóxicas y otros agentes nocivos para la salud. Esto puede ocurrir en cualquiera de las etapas de la cadena alimentaria, que incluye: la producción, transporte, alimentación, elaboración, distribución y consumo de los alimentos.
Casos de tuberculosis
En Barranquilla se han reportado 83 casos de tuberculosis en lo que va del año 2012. En el 2011 el total de pacientes que ingresaron al programa de tuberculosis fue de 479. La tuberculosis es una enfermedad contagiosa producida por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona enferma a una sana con la cual comparte el mismo ambiente, a través de la tos, estornudo, o grito. El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son gratis y se atiende en todos los pasos y caminos de la IPS pública del Distrito.
Fuente: http://www.elheraldo.co/local/tenga-cui ... alle-65470