Índices de pobreza 2012

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Índices de pobreza 2012

Message : # 4076Message Darloup »

Image
El Atlántico fue el Departamento del país que más redujo la pobreza extrema entre el 2010 y el 2011.


Por Gala Marcela Peña A.

La incidencia de la pobreza en el país pasó de un 37% en el 2010, a un 34,1% en el 2011. Así lo reveló el Departamento Nacional de Estadísticas Dane ayer en su informe anual sobre el tema, donde compara estos dos últimos años anteriores al 2012.

Cuatro departamentos de la Región Caribe, Córdoba, Magdalena, La Guajira y Sucre, junto a Chocó y Cauca, se mantienen como los departamentos de mayor pobreza monetaria, no obstante la reducción considerable que han tenido en el tema, como en los casos de Sucre y La Guajira que han mostrado significativos avances.

Image


Al desagregar el indicador por departamentos se encuentra una alta disparidad. Por ejemplo, la incidencia en Chocó en 2011 (64,0%) es cercana al doble del valor nacional, mientras que la de Bogotá D.C. (13,1%) es menos de la mitad de la cifra nacional.

Los resultados presentados fueron validados en el marco del Comité de Expertos para la Medición de Pobreza Monetaria. Este Comité fue creado por el Dane siguiendo las recomendaciones del Conpes 150 del 28 de mayo de 2012. Los cinco departamentos con mayor pobreza en 2011 fueron Chocó, Cauca, Córdoba, Magdalena y La Guajira; estos presentaron una incidencia que osciló entre 57,4% y 64,0%.

Destaca el Dane a La Guajira, Departamento que presentó una mayor reducción en el indicador, pues pasó de tener una incidencia de 64,6% en 2010 a 57,4% en 2011, es decir disminuyó 7,2 puntos porcentuales, cuando a nivel nacional la reducción fue de 3,1 puntos porcentuales.

Los cinco departamentos con menor incidencia de la pobreza en 2011 fueron en su orden: Bogotá D.C., Cundinamarca, Santander, Risaralda y Antioquia. Este grupo indicadores diferentes entre sí, aunque todas por debajo de la tasa nacional.

En el caso de los otras entidades territoriales del Caribe, el Atlántico pasó de tener una incidencia de la pobreza del 43,9% en el 2010, al 37,8% en el 2011. Bolívar pasó del 49,4% al 43,7% en el 2011.

El departamento de Sucre mostró una reducción considerable al pasar de 63,7% al 53,0%. Cesar pasó de una pobreza del 53,3% al 48,2%. Córdoba evidenció en cambio menos avances pues solo consiguió en este período bajar escasos dos puntos porcentuales al pasar de una incidencia de la pobreza del 63,6%, al 61,5%.

Pero el caso más desalentador lo muestra el Departamento del Magdalena, que no logró reducir ni siquiera un punto porcentual en su tasa de pobreza, que en el 2010 se ubicó en 58,0% y en el 2011, apenas bajó a un 57,5%.

En el otro extremo, Bogotá presentó a tasa de incidencia más baja en 2011, 13,1%, que de hecho es alrededor de la mitad del valor de la incidencia que se dio en Antioquia 29,2%, Risaralda 27,0%.

En términos de reducción de la pobreza, el departamento de Risaralda fue el que más avances mostró dentro de este grupo; entre 2010 y 2011 redujo en 6,3 puntos porcentuales su incidencia, un valor que supera la reducción de los demás departamentos de este grupo, que son menores a 4,1 puntos porcentuales.

Pobreza Extrema. En cuanto a la pobreza extrema para el 2011 fue de 10,6% en el país. Los cinco departamentos que para 2011 presentan incidencias mayores al 20%, muy por encima del resto, son: Cauca, Chocó, La Guajira, Córdoba y Magdalena.

Image


La incidencia en Cauca y Chocó fue de 34,3%, es decir que una tercera parte de la población de estos departamentos se encuentra en pobreza extrema, cuando sólo un poco más de una décima parte de la población nacional enfrenta esta situación.

Vuelven a aparecer tres departamentos costeños. Sin embargo, se tiene nuevamente que La Guajira muestra la más fuerte variación, pues pasó de tener un valor de 37,6% en el 2010 a 28,1% en el 2011, es decir que lograron una reducción de 9,5 puntos porcentuales.

También se destaca los avances indiscutibles alcanzados por el Atlántico que redujo este parámetro de un 9,4%, a 5,3%, siendo el segundo Departamento con menor pobreza extrema en el país.

Los cinco departamentos que presentaron menor incidencia de la pobreza extrema en 2011 fueron en su orden: Bogotá D.C., Atlántico, Risaralda, Santander y Cundinamarca.

Bogotá tuvo una incidencia de pobreza extrema de 2,0%, mientras que los otros cuatro departamentos mostraron incidencias de la pobreza extrema que oscilan entre 5,3% y 6,9%.

Fuente: http://www.elheraldo.co/node/94941
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Por qué persiste la pobreza?

Message : # 4088Message Darloup »

Por Cecilia López Montaño

La respuesta es compleja y difícil porque las razones son múltiples pero hay algunas obvias que no se plantean porque implican juicios dolorosos. Las últimas cifras del Dane sobre pobreza y equidad, que el Presidente de la República ha destacado como muy positivas, encierran la cruda realidad de la Región Caribe. Ni siquiera el departamento del Atlántico está por debajo del promedio nacional, 34,1% y tampoco aparece entre los cinco departamentos con la menor incidencia de pobreza. Para el resto de los departamentos los niveles de injusticia social siguen siendo inexplicablemente altos. No puede ser aceptable que entre los 10 departamentos del país con mayores niveles de pobreza, aun con las ‘generosas’ nuevas mediciones, 6 pertenezcan a nuestra región: de mayor a menor, Córdoba, Magdalena, Guajira, Sucre, Cesar y Bolívar. Como si estas cifras no fueran ya suficientemente graves, cuando se trata de pobreza extrema, entre los cinco que duplican el promedio nacional del 10,6%, tres son caribeños, La Guajira, Córdoba y Magdalena. Solo Atlántico, 5,%, está muy cerca de Bogotá D.C., con el nivel más bajo del país, 2,0%.

La reacción emocional de la Región es echarle toda la culpa al centralismo. El comportamiento de Bogotá que está muy lejos positivamente del resto del país, sin duda, refuerza esta posición. La verdad es que cada día la capital del país se aleja más en términos de desarrollo del resto de zonas del país pero sobre todo de la Región Caribe. Sin embargo, una mirada más objetiva no puede quedarse en esta parte de la respuesta. El caso extremo es Córdoba. Mucha riqueza en recursos naturales y una clase dirigente, políticos y latifundistas o empresarios de la política con demasiado poder, han resultado ser una mezcla perversa que lejos de incorporar población pobre y marginada a la modernidad han continuado desplazándola y empobreciéndola. Córdoba es el único departamento del país en el que la pobreza extrema ha aumentado en los últimos años.

El caso del Magdalena es bastante parecido. La misma combinación de cierto tipo de dirigencia en medio de recursos naturales mundialmente reconocidos, no ha logrado cambiar la proporción de su población más pobre. En menores grado esta situación se repite en toda la Región inclusive en el Atlántico y en Bolívar, con capitales que tienen desarrollo portuario, industrial y comercial, la primera, además de mucho turismo la segunda.

Estas realidades permiten plantear una verdad innegable: nunca la pobreza ha sido la prioridad de las clases dirigentes costeñas para no hablar de la concentración de ingresos que es un tema a tratar en otra columna. Tener ejércitos de gente a su servicio para atender las necesidades de los pudientes ha sido una de las grandes ventajas de estas históricas injusticias. Se les trata amablemente pero no se les paga bien y queda en absoluta evidencia que no les interesa reducir estos niveles de ingresos precarios.

La otra verdad es que el costo de una clase política muy poderosa, que pasa de generación en generación, que posee amplias extensiones de tierras y controla toda la burocracia, la pagan los sectores marginales de esta sociedad. Y aquí Bogotá tiene una dosis grande de responsabilidad porque estos líderes feudales son mimados por todos los Gobiernos nacionales a quienes les ha importado más los votos que la transparencia, eficiencia y conciencia social de los líderes regionales. Si esto no cambia, no habrá ninguna posibilidad de un Caribe colombiano del siglo XXI.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... reza-95485
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Índice de miseria, el más bajo de la historia del país: Santos

Message : # 4101Message Darloup »

Image
El presidente Santos realizó un Acuerdo para la Prosperidad, en Coyaima, Tolima.


Por Lupe Mouthon

El presidente Juan Manuel Santos aseguró que el año 2012 cerró con el índice de miseria más bajo en la historia del país.

El primer mandatario, que presidió un Acuerdo por la Prosperidad en la población de Icononzo, Tolima, aseguró que los indicadores positivos del país permitían llegar a esta conclusión.

“Qué bueno poder decirles a ustedes, que ese índice de miseria en el caso colombiano, la inflación del año pasado, más las cifras de desempleo, cuando uno las suma, es el índice más bajo que hemos tenido en toda nuestra historia. Ese es un logro bien importante que hay que mantener”, señaló.

Igualmente, destacó la cifra de empleos alcanzada durante su administración.

“Hemos logrado dar más de 2 millones y medio de empleos en lo que llevamos del Gobierno. En un mundo que está angustiado, porque el desempleo está subiendo en todas partes. Aquí no. Afortunadamente llevamos 28 meses, mes tras mes, donde afortunadamente hasta ahora no hemos visto ni un solo mes donde el desempleo no baje. Nuestro propósito es llevar el desempleo en forma permanente a un solo dígito”, indicó.

Con respecto al comportamiento de la inflación, el Presidente precisó que se alcanzó la cifra más baja en varios años.

“Logramos el año pasado cerrar con la inflación más baja en muchísimo tiempo. Eso también ayuda a nuestra política social, porque la inflación, el aumento del costo de vida, afectan especialmente a los pobres. A las personas que viven solamente de un ingreso. Los que tienen activos, los que tienen tierras se les valoriza la tierra y no pierden tanto.”, explicó el Mandatario.

Fuente: http://web-sinproxy.elheraldo.co/notici ... ntos-96197
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre