
El Atlántico fue el Departamento del país que más redujo la pobreza extrema entre el 2010 y el 2011.
Por Gala Marcela Peña A.
La incidencia de la pobreza en el país pasó de un 37% en el 2010, a un 34,1% en el 2011. Así lo reveló el Departamento Nacional de Estadísticas Dane ayer en su informe anual sobre el tema, donde compara estos dos últimos años anteriores al 2012.
Cuatro departamentos de la Región Caribe, Córdoba, Magdalena, La Guajira y Sucre, junto a Chocó y Cauca, se mantienen como los departamentos de mayor pobreza monetaria, no obstante la reducción considerable que han tenido en el tema, como en los casos de Sucre y La Guajira que han mostrado significativos avances.

Al desagregar el indicador por departamentos se encuentra una alta disparidad. Por ejemplo, la incidencia en Chocó en 2011 (64,0%) es cercana al doble del valor nacional, mientras que la de Bogotá D.C. (13,1%) es menos de la mitad de la cifra nacional.
Los resultados presentados fueron validados en el marco del Comité de Expertos para la Medición de Pobreza Monetaria. Este Comité fue creado por el Dane siguiendo las recomendaciones del Conpes 150 del 28 de mayo de 2012. Los cinco departamentos con mayor pobreza en 2011 fueron Chocó, Cauca, Córdoba, Magdalena y La Guajira; estos presentaron una incidencia que osciló entre 57,4% y 64,0%.
Destaca el Dane a La Guajira, Departamento que presentó una mayor reducción en el indicador, pues pasó de tener una incidencia de 64,6% en 2010 a 57,4% en 2011, es decir disminuyó 7,2 puntos porcentuales, cuando a nivel nacional la reducción fue de 3,1 puntos porcentuales.
Los cinco departamentos con menor incidencia de la pobreza en 2011 fueron en su orden: Bogotá D.C., Cundinamarca, Santander, Risaralda y Antioquia. Este grupo indicadores diferentes entre sí, aunque todas por debajo de la tasa nacional.
En el caso de los otras entidades territoriales del Caribe, el Atlántico pasó de tener una incidencia de la pobreza del 43,9% en el 2010, al 37,8% en el 2011. Bolívar pasó del 49,4% al 43,7% en el 2011.
El departamento de Sucre mostró una reducción considerable al pasar de 63,7% al 53,0%. Cesar pasó de una pobreza del 53,3% al 48,2%. Córdoba evidenció en cambio menos avances pues solo consiguió en este período bajar escasos dos puntos porcentuales al pasar de una incidencia de la pobreza del 63,6%, al 61,5%.
Pero el caso más desalentador lo muestra el Departamento del Magdalena, que no logró reducir ni siquiera un punto porcentual en su tasa de pobreza, que en el 2010 se ubicó en 58,0% y en el 2011, apenas bajó a un 57,5%.
En el otro extremo, Bogotá presentó a tasa de incidencia más baja en 2011, 13,1%, que de hecho es alrededor de la mitad del valor de la incidencia que se dio en Antioquia 29,2%, Risaralda 27,0%.
En términos de reducción de la pobreza, el departamento de Risaralda fue el que más avances mostró dentro de este grupo; entre 2010 y 2011 redujo en 6,3 puntos porcentuales su incidencia, un valor que supera la reducción de los demás departamentos de este grupo, que son menores a 4,1 puntos porcentuales.
Pobreza Extrema. En cuanto a la pobreza extrema para el 2011 fue de 10,6% en el país. Los cinco departamentos que para 2011 presentan incidencias mayores al 20%, muy por encima del resto, son: Cauca, Chocó, La Guajira, Córdoba y Magdalena.

La incidencia en Cauca y Chocó fue de 34,3%, es decir que una tercera parte de la población de estos departamentos se encuentra en pobreza extrema, cuando sólo un poco más de una décima parte de la población nacional enfrenta esta situación.
Vuelven a aparecer tres departamentos costeños. Sin embargo, se tiene nuevamente que La Guajira muestra la más fuerte variación, pues pasó de tener un valor de 37,6% en el 2010 a 28,1% en el 2011, es decir que lograron una reducción de 9,5 puntos porcentuales.
También se destaca los avances indiscutibles alcanzados por el Atlántico que redujo este parámetro de un 9,4%, a 5,3%, siendo el segundo Departamento con menor pobreza extrema en el país.
Los cinco departamentos que presentaron menor incidencia de la pobreza extrema en 2011 fueron en su orden: Bogotá D.C., Atlántico, Risaralda, Santander y Cundinamarca.
Bogotá tuvo una incidencia de pobreza extrema de 2,0%, mientras que los otros cuatro departamentos mostraron incidencias de la pobreza extrema que oscilan entre 5,3% y 6,9%.
Fuente: http://www.elheraldo.co/node/94941