
Este es el sombrero vueltiao más grande del mundo, que está ubicado en San Antonio de Palmito, Sucre.
Por Laura Toscano Monterroza
Para muchos de los Indígenas zenúes, quienes en algunas oportunidades han nacido entre las trenzas de la fibra de la caña flecha, materia prima para fabricar el sombrero vueltiao, el hecho de que en China estén haciendo este elemento de manera sintética, no les asusta , pues consideran que este producto es único en el mundo y que ni siquiera la misma caña flecha que se produce en otras regiones , tiene la calidad para fabricar este elemento convertido en símbolo de nuestra nación.
En San Antonio de Palmito, cuna del sombrero vueltiao más grande del mundo, donde el 60% se dedica a la elaboración de objetos con caña flecha, parece que están seguros de su talento y no se afectan ante un sombrero impostor.
Miguelina Montalvo Ciprián, una indígena de 53 años, de los cuales 43 ha dedicado al trenzado de la caña flecha, considera que el material sintético que se utiliza para fabricar sombreros, nunca va a tener la originalidad, ni la calidad del hecho en caña flecha.
Añadió que debido a la comercialización que ha alcanzado las artesanías elaboradas en caña flecha, muchas personas se dedican única y exclusivamente a elaborar la trenza, la cual comercializan entre $700 y $4000, dependiendo de la calidad del trenzado.
” La trenza para elaborar el sombrero quinceano tiene un precio de $1000 el metro, para la del sombrero 19 tiene un valor de $4000 el metro y la trenza para elaborar accesorios como manillas, pulseras, bolsos y otros tiene un precio de $700”anoto la indígena.
De igual manera manifestó que un sombrero tradicional quinceano que es el más común, tiene un valor en la zona entre $40.000 y $60.000. Este mismo comercializado en otras regiones del país alcanza un precio de hasta $250.000. El sombreo 19 considerado entre los más finos, tiene un precio en la zona entre $150.000 y $180.000, el mismo, es comercializado en otras regiones del país y alcanza precios hasta de $500.000.
En la actualidad en muchas ferias de municipios de Sucre y Córdoba, donde también se elabora el sombrero, pueden encontrar este accesorio proveniente de China en 10 mil y 20 mil pesos.
Por su parte Nacira Carvajal Suárez, natural del Cabildo Menor de Pueblecito, quien de sus 36 años lleva 24 dedicados a trenzar, dijo que el hecho que en China estén fabricando sombreros vueltiaos, no será una competencia para ellos, pues al igual que Miguelina considera que la caña flecha de se produce en el Resguardo Indígena y los productos elaborados con sus fibras, son únicos en el mundo, difícil de imitar.
Expresó que hasta este momento la producción y comercialización de elementos fabricados con esta materia incluyendo el sombrero vueltiao, no ha mermado su producción, y desde luego sus ingresos por este trabajo siguen igual.
“Esto quiere decir que si en otras partes del mundo se han interesado en elaborar nuestro sombrero vueltiao, aunque sea con un material diferente, quiere decir que es un producto muy bueno del cual nosotros los indígenas debemos sentirnos orgullosos”. Manifestó Nacira.
Para Bercilionel Suárez Peña, secretario de Asuntos Indígenas de Palmito, esto debe convertirse en un pitazo de alerta para las autoridades, debido a que las comunidades indígenas se encuentran muy abandonadas y el aporte que le han hecho a la cultura y artesanía del país ha sido grande.
“Parece paradójico que los pueblos donde se elabora el símbolo nacional, como lo es el sombrero vueltiao, estén en un estado de miseria y pobreza absoluta, donde muchas veces nuestros hermanos no tienen la materia prima, como es la caña flecha, para trabajar”, anotó.
Añadió que con la declaratoria del sombrero vueltiao como símbolo nacional, quienes se han beneficiado han sido lo grandes comerciantes y diseñadores, qué con cualquier adorno que le ubican a las artesanías elaboradas con caña flecha, las poner a valer en el mercado nacional e internacional, el doble de como las compran.
Cenilda Mendoza, una de las artesana de Sampués, otro municipio de Sucre donde se fabrica el sombrero y que año tras año en diciembre realiza la Feria y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, dijo que falta mucha colaboración de las autoridades, por lo que muchos están cada vez más pobres, mientras otros llenan sus bolsillos con el talento de los artesanos.
Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/somb ... anos-95900