
El ministro Sergio Díaz-Granados participó en Barranquilla en el foro empresarial sobre el TLC con la Unión Europea.
Por Lupe Mouthón Mejía
Barranquilla y el Atlántico están llamados a aprovechar las ventajas de los TLC firmados por Colombia y el éxito en esta tarea se encuentra en manos de la dirigencia política y económica de la región, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Díaz Granados, en entrevista con EL HERALDO.
El funcionario se mostró optimista frente al crecimiento de la economía nacional y destacó el dinamismo de las exportaciones en el Atlántico, durante el primer trimestre de este año.
¿Qué análisis hace sobre la caída de las exportaciones en marzo, revelada por el Dane?
Es interesante lo que pasó en el primer trimestre y en especial en marzo cuando tuvimos unas circunstancias muy especiales con el paro cafetero que, además, afectó el flujo de mercancías por el bloqueo de carreteras y le hizo un daño terrible a la producción industrial y a las exportaciones. Las exportaciones de carbón se frenaron completamente con el paro de Cerrejón y tuvimos el accidente ambiental de la Drummond, que las afectó también. El 90% de la caída de las exportaciones está explicada en cuatro productos: café, ferroníquel, carbón y petróleo. La razón por la cual caen las exportaciones es estrictamente coyuntural y no debemos permitir un contagio de pesimismo en el país; por el contrario, entendiendo que estamos en una situación global compleja, en medio de una revaluación, el país tiene que mantener su pujanza y su ánimo.
¿Cómo ve el comportamiento de las exportaciones en el Atlántico?
Cuando se hace un análisis regional se encuentran cosas distintas. En el caso del Atlántico, en marzo y en el primer trimestre, no solamente creció frente a sí mismo sino frente al resto del país. Crecieron 9% las exportaciones entre enero y marzo, a diferencia del resto del país; en comparación con el primer trimestre de 2012 mientras las exportaciones totales de Colombia bajaron, las del Departamento tuvieron un crecimiento cerca del 12%. Eso quiere decir que son más dinámicas que las del resto del país.
¿Cuáles son las expectativas sobre las exportaciones para lo que resta de 2013?
Creo que a partir de mitad de año vamos a ver una mejora en la economía, muchos observadores imparciales así lo están diciendo, los analistas del BBVA pronosticaban que para el segundo trimestre la economía colombiana estará creciendo por encima del 4%. En las proyecciones nuestras como Gobierno esperamos que a partir de mitad de año, luego de la puesta en marcha del Pipe, se dé un mejor desempeño de la economía y se logre el cumplimiento de las metas, por eso no hemos querido volver a revisar la meta de exportaciones para este año.
¿Qué papel juega la Costa Caribe y el Atlántico en este proceso?
El país está en plena transformación, no solamente de su aparato productivo sino de su geografía económica. Vamos a ver a una Costa Caribe cada vez creciendo más por encima del promedio nacional y creo que en las próximas décadas va a ser decisiva en el crecimiento económico del país. Tenemos retos en el sector educativo y de infraestructura, de todo tipo, pero la región, por su ubicación estratégica y cercanía a los mercados internacionales, va a recibir un impulso importante con la llegada y la puesta en vigencia de los tratados comerciales.
¿Cuáles son las apuestas del Ministerio de Comercio en Barranquilla y Atlántico?
Nuestros proyectos en Barranquilla son de diverso tipo. Primero está el impulso al sistema de zonas francas y aquí estamos viendo bases importantes, adicionalmente en la parte industrial hemos hecho con Bancoldex y Proexport una serie de actividades para garantizar que los empresarios del Atlántico participen activamente en las ruedas de negocios a nivel nacional e internacional con buenos resultados.
En materia de turismo, ¿qué puede esperar Barranquilla?
En la parte de turismo Barranquilla y el Atlántico tienen un rol que cumplir, aquí mencionaría que tenemos importantes iniciativas como el Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, que es nuestro gran reto. También lo es lograr una buena transición y entrega del Hotel del Prado, y entregarlo en un proceso de adjudicación no solamente a quien garantice la mejor inversión sino el mejor aprovechamiento de este patrimonio, y seguir con inversiones en Puerto Colombia, Tubará e impulsar el turismo de negocios y convenciones.
¿Cuáles son los retos por lograr antes de que termine este Gobierno?
Desde el inicio del Gobierno definimos como estrategia central de la política de comercio exterior diversificar las exportaciones, es decir tener más productos exportados al mundo, aumentar el número de empresas exportadoras y también reducir la concentración de socios comerciales. Colombia tradicionalmente se ha convertido en un país monoexportador, con pocos destinos y empresas, y esa es la fórmula perfecta para el riesgo, para tener problemas, ya que si un socio comercial del país, por razones políticas, ambientales o económicas tiene problemas, le transmite todos los riesgos a Colombia. Vale la pena recordar las tensiones con Venezuela o el deterioro económico con Estados Unidos. De manera que lo que hay que hacer es diversificar destinos, productos y empresas.
¿Se está logrando esta meta?
El presidente Juan Manuel Santos trazó una hoja de ruta que la estamos ejecutando y está orientada a lograr la mejor inserción internacional de Colombia, para asegurarle reglas estables, sólidas y transparentes a los exportadores colombianos, a la comunidad de negocios de Colombia y eso se ha logrado gracias a la perseverancia del equipo. Cada acuerdo comercial ha sido previamente sopesado, para que sea negociado de manera recíproca y equitativa. Hemos priorizado los países o los bloques con los que creemos que hay que asegurar nuestro acercamiento comercial, por eso la aprobación del acuerdo con Estados Unidos, con la Unión Europea y las negociaciones para completar la integración dentro de América Latina. En dos semanas estaremos en la cumbre de la Alianza Pacífico en Cali presentando sus avances.
¿Cuáles son los otros acuerdos que se adelantan?
Adicionalmente, en la parte bilateral hemos venido trabajando en acercamientos con Costa Rica, cuyo tratado se firmará también en Cali; se avanza con Panamá, con Israel, con Corea y con Japón, como nunca antes en la historia. El país entró en una senda de nivelación frente a otros socios comerciales de América Latina. Aspiro a que cuando cierre el Gobierno en 2014 podamos decir que Colombia es un actor internacional de peso y que para ello cuenta con una batería de acuerdos comerciales de última generación que le faciliten los flujos de comercio e inversión.
¿Cuál es el papel de Barranquilla en esta hoja de ruta del Gobierno?
Barranquilla será, como lo fue a comienzos del siglo XX, uno de los actores más relevantes, no solamente por su ubicación geográfica y su capacidad como ciudad sino porque su gente se lo está creyendo, al igual que su dirigencia política, social y económica. La ciudad ya ha asimilado que es posible hacer estos cambios, por eso se produce lo que se está viviendo. Vemos que Barranquilla se autodenomina la capital de los TLC, con muy buen tono y muy bien tino, esperamos que esta ciudad, el Atlántico y la Costa Caribe en general aprovechen esta gran oportunidad que tienen con los Tratados de Libre Comercio. Estos acuerdos no son una panacea, no son un fin son instrumentos, y lo que va a determinar su éxito es la voluntad de la dirigencia política y económica de tomarlos y usarlos.
Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... cio-110213