El Procurador General de la Nación destituye al alcalde de Bogotá Gustavo Petro / Le Procureur Général de Colombie destitue le maire de Bogotá Gustavo Petro

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El Procurador General de la Nación destituye al alcalde de Bogotá Gustavo Petro / Le Procureur Général de Colombie destitue le maire de Bogotá Gustavo Petro

Message : # 5206Message Darloup »

Image


Procurador destituye al alcalde Gustavo Petro y lo inhabilita por 15 años

"Es una condena perpetua", fueron las primeras palabras de reacción del alcalde de Bogotá.

El procurador general Alejandro Ordóñez destituyó al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y lo inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos.

Para el Ministerio Público, Petro fue responsable de la grave emergencia sanitaria que vivió la ciudad de Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012.

Según el procurador Ordóñez, además, se demostró con "suficiencia" que la Alcaldía de Bogotá vulneró "los principios de libre empresa y competencia", al impedir que otros operadores, distintos a las entidades del Distrito de Bogotá, prestaran, a partir del 18 de diciembre de 2012 y en igualdad de condiciones, el servicio público de aseo en la ciudad capital.

En el fallo leído por el jefe del Ministerio Público, se destacó como una falla grave la "deliberada compra de compactadores con detrimentos al patrimonio publico".

El mismo sentido, en el fallo se señaló como "irreglamentaria" la decisión que tomó Petro de autorizar recoger basura mediante volquetas.

El procurador señaló que, durante los días de la crisis, se dejaron de recoger entre 6.000 y 9.000 toneladas de basuras en Bogotá.

"La determinación intencionada del señor Gustavo Petro Urrego quedó evidenciada en las precisas instrucciones que le dio al entonces gerente del Acueducto de Bogotá, Diego Bravo Borda, en los meses de julio y agosto de 2012, así como en sus intervenciones en múltiples actos públicos y oficiales, donde asumió como suya la decisión de que un nuevo operador público prestaría el servicio de aseo en el cien por ciento de la ciudad, a pesar de que conocía que el Acueducto de Bogotá y la empresa Aguas de Bogotá eran totalmente incapaces de prestar el servicio de aseo", se lee en el fallo.

"Condena perpetua"

Al conocer la noticia, el alcalde de Bogotá reaccionó calificando la decisión como una "condena perpetua". Según el mandatario, al salir de la inhabilidad tendría alrededor de 68 años.

"En momentos como este siempre hay que jugar con tranquilidad. Tenemos una justicia política; ¿puede una autoridad administrativa, que no es del poder judicial, destituir a quien fue elegido por el voto popular?", se preguntó Petro.

Además escribió en su cuenta de Twitter y pide que haya movilización "pacífica":

Image


El ministro de Justicia, Alfono Gómez Méndez, manifestó la intención del Gobierno Nacional de revisar la potestad del Ministerio Público para inhabilitar a personas elegidas por voto popular. "No voy a echar marcha atrás de que tenemos que revisar esta norma constitucional que le permite a un funcionario poder inhabilitar a personas que han sido elegidas por el voto popular", dijo el ministro.

Petro asumió el cargo el primero de enero de 2012, tras ser elegido por voto popular en los comicios del 30 de octubre de 2012. Es decir que para que termine su mandato faltan 24 meses.

Según la Registraduría, “si la falta absoluta del alcalde se presenta 18 meses antes de terminar su periodo se debe hacer una terna con candidatos del mismo partido político y de esa terna el gobernador (o el presidente si se trata de un distrito) elige quien asumirá temporalmente el cargo, mientras se realiza una nueva elección”.

El constitucionalista Juan Manuel Charry, en diálogo con RCN La Radio, dijo que Gustavo Petro podrá seguir en el cargo hasta interponer un recurso de apelación, para el cual tiene entre tres y cinco días de plazo.

“Pasado ese tiempo se define si la Procuradiía ratifica o modifica la decisión de inhabilidad o destitución”, manifestó el abogado.

Añadió que las decisiones que el alcalde Gustavo Petro haya tomado en su alcaldía no serán modificadas una vez se ratifique el fallo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/procur ... nos-135253
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Los espero mañana en la plaza: alcalde Gustavo Petro

Message : # 5207Message Darloup »

Image
Gustavo Petro estuvo acompañado en la tarima por su familiares y miembros del gabinete.


Por Tomás Betín Del Río

Tras la destitución e inhabilidad de 15 años que le dictó la Procuraduría por el manejo de las basuras, el alcalde de Bogotá convocó a los ciudadanos, incluso de todo el país, a que “defiendan su voto” con manifestaciones en el ágora.

A través de un polémico fallo, que generó una multitudinaria manifestación y la militarización del Ministerio Público, el procurador Alejandro Ordóñez destituyó e inhabilitó por 15 años al alcalde de la capital, el cordobés izquierdista Gustavo Petro, por el manejo de las basuras en la ciudad.

De acuerdo a la sentencia, hubo una “crisis” en Bogotá los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012 por la “incapacidad del Distrito en la prestación del servicio público de aseo”, denunciada en “un centenar de quejas” de “ciudadanos, (…) concejales, congresistas y el defensor del Pueblo”.

Tras la imputación el pasado 21 de junio de tres “faltas disciplinarias gravísimas”, la Procuraduría “encontró probado” lo correspondiente a cinco asuntos:

Uno, que el burgomaestre “ordenó asignarle la prestación del servicio de aseo a dos entidades sin ninguna experiencia”; ocasionando una “grave emergencia”, la “improvisación en la compra y alquiler de compactadores con detrimentos al patrimonio público” y “que el Distrito volvió a contratar a los operadores privados”.

Dos, que los artículos 6, 8 y 9 del Decreto 564 de 2012, sobre el nuevo modelo de aseo, “vulneraron los principios constitucionales de libre empresa, pues impusieron una serie de restricciones (…) para que otras empresas no prestaran el servicio”.

Tres, que Petro había sido advertido de que sus decisiones “eran irregulares” por parte de la Superintendencia de Servicios, Comisión de Regulación de Agua Potable, Contraloría, Ministerio de Ambiente y la misma Procuraduría.

Cuatro, que “no era indispensable” que para cumplir con el mandato de la Corte Constitucional de incluir a la población recicladora, “se asignara la prestación del servicio de aseo únicamente al Distrito”.

Y cinco, que Petro cometió “una falta (…) cuando autorizó la prestación del servicio de aseo con volquetas, (…) una de las causas por las que se dejaron de recoger entre 6.000 y 9.000 toneladas de basuras”.

Por su parte, el mandatario, que se enteró de la decisión al mediodía en el foro Transparencia y Lucha contra la Corrupción, advirtió que “aquí se está mandando un mensaje a los alcaldes del país: que recuperar el poder público es un crimen, un delito o una irregularidad”, y añadió que una sanción de 15 años “significa una cadena perpetua”.

Luego, en la tarde, mientras era evacuada y militarizada la sede de la Procuraduría, poco a poco fueron llegando manifestantes a favor del alcalde a la Plaza de Bolívar, hasta ser unos 10.000.

Allí, Petro, tras mencionar los asesinatos sistemáticos de líderes de izquierda desde hace más de 20 años en el país, se preguntó si "¿existe diferencia entre quienes dieron la orden de asesinar a miles y quienes dan la orden de quitarnos los derechos políticos?".

Agregó que "los violentos son ellos; nosotros somos la generación de la paz" y convocó "a los ciudadanos a manifestarse -contra el fallo- en las plazas de Bolívar (...), porque muchos fascismos en el mundo se han detenido con la consigna de '¡no pasarán!' (...). Yo voy hasta donde ustedes me digan".

En otro momento señaló: "dijeron: destituyamos a Petro y pongamos a Pacho Santos en la Alcaldía, ay Uribe si se pudiera burlar al pueblo" y dijo que "Santos debe decidir si avala la decisión del procurador: ahora sabremos si está con la paz o con la reelección".

Pidió a las Farc "que no retrocedan ante la paz" y justificó su voto por Ordóñez cuando senador "porque creí en la diferencia".

El mandatario, sobre su destitución, ha denunciado que "los operadores privados de aseo fueron los que generaron riesgos para la salud y el ambiente cinco días antes de que terminara el contrato, al reducir la recolección de basuras" y añade que fue una "actitud criminal retener la flota de compactadores que era propiedad del Distrito".

De hecho, ayer, Petro, quien también ha criticado que "los operadores han cobrado de más (...), sin que ningún ente de control le hiciera una sola visita", reiteró en Twitter: "me condenan porque le quité a los operadores privados del aseo 500.000 millones de pesos que en diez años ellos le quitaron a los usuarios".

El burgomaestre ha advertido en este sentido que detrás del negocio de las basuras se encuentra el empresario William Vélez, a quien la Fiscalía, en abril, le abrió una investigación por supuestos vínculos con paramilitares a través de empresas de aseo en el Caribe.

Los fallos más polémicos

Dos veces destituyó la Procuraduría a la exsenadora Piedad Córdoba. El primer fallo se dio en septiembre de 2010 y fue por los supuestos vínculos entre la excongresista y las Farc. La sanción fue de 18 años. La segunda destitución a Córdoba fue de 14 años, por haber financiado la campaña de un antiguo asesor suyo que se lanzó sin éxito a la Cámara de Representantes. Este fallo se dio en abril de 2012. También, el exalcalde de Medellín Alonso Salazar fue destituido e inhabilitado por 12 años en febrero de 2012, por su supuesta participación en política cuando este era la primera autoridad de esa ciudad. Recientemente, en abril de este año, el Ministerio Público destituyó por 12 años al exsecretario de Gobierno de Bogotá Guillermo Asprilla. Según Ordóñez, Asprilla actuaba como apoderado en un litigio contra la ciudad y al mismo tiempo era funcionario de la Administración. La última actuación del procurador fue la sanción contra el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.

Un fallo anunciado

En diciembre de 2012, pocos días después de la ‘crisis’ de los días 18, 19 y 20, se inició una actuación preventiva por la procuradora delegada Tatiana Londoño. El defensor del Pueblo expresó dudas sobre el proceso de las basuras. A finales de mes, la Procuraduría abrió indagación preliminar.

En mayo de 2013 fue escuchado Petro en versión libre ante el procurador Juan Novoa.

En junio se formuló pliego de cargos contra el alcalde.

En julio, la defensa del alcalde presentó los documentos de soporte y solicitó los testimonios del caso.

En agosto se practicaron las pruebas documentales y administrativas solicitadas por el mandatario.

En noviembre, la defensa del burgomaestre presentó los alegatos finales.

Image
En menos de una hora se llenó la Plaza de Bolívar.


Reacciones

Alfonso Gómez, ministro de Justicia
El ministro de Justicia Alfonso Gómez Méndez fue el primer funcionario de alto rango que se pronunció por la destitución del alcalde. Pidió revisar la norma constitucional que le permite al procurador destituir funcionarios elegidos por voto popular.

José A. Segebre, gobernador del Atlántico
Veo con preocupación que ciudadanos y gobernantes con las calidades de Gustavo Petro sean sancionados y por tanto tiempo, afirmó el gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre. El mandatario se solidarizó con el alcalde de Bogotá.

Miguel Gómez, representante a la Cámara
El congresista Miguel Gómez, quien impulsa la revocatoria de Petro, manifestó que la decisión del procurador no es una sorpresa. Añadió que con los dos últimos alcaldes destituidos “a la ciudad parece que le hubieran caído las siete plagas de Egipto”.

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia
“Sobre la decisión de la Procuraduría, relacionada con el alcalde de Bogotá, mi mejor contribución a la democracia es no politizar el tema”, escribió en su cuenta de Twitter el expresidente Álvaro Uribe Vélez en una prudente declaración.

Clara López Obregón, candidata a la presidencia
La candidata a la presidencia por el Polo, Clara López Obregón, dijo que no estaba de acuerdo con la sanción y que la destitución del alcalde pone a pensar sobre el poder y las facultades de la Procuraduría. “Es demasiado poder para una sola persona”.

Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá
El que fue su rival en las elecciones a la Alcaldía de Bogotá dijo que no compartía que un “procurador tan ideologizado” termine con el mandato del alcalde y que preferiría una votación en la que la gente diga con su voto si quiere a Petro en el cargo.

Análisis: Sutiles diferencias, grandes consecuencias

Muchos confunden la destitución del alcalde Petro con una evaluación de su gestión y dicen que lo tiene bien merecido por no ser un buen alcalde y porque Bogotá no progresa. Pero una cosa es evaluar y castigar a un funcionario y otra destituirlo por una decisión administrativa. La destitución e inhabilidad por 15 años del alcalde es un ejemplo más de los riesgos que corre una sociedad cuando no se aplican los límites a los poderes de manera adecuada. Durante varios años hemos venido observando como la procuraduría, dirigida por Ordóñez, ha tomado posiciones extremas en temas que no le corresponde o ha ignorado preceptos constitucionales. Gradualmente este poder fue posicionándose y generando situaciones que no son propias de un sistema democrático. En un sistema democrático existen mecanismos institucionales, basados en la manifestación popular, para sancionar a un funcionario que no ha cumplido las expectativas de sus electores. Aceptar que el procurador continúe aplicando este tipo de sanción administrativa contra una autoridad política elegida popularmente es dañino para la democracia y para el naciente proceso de paz.

Alexandra García, politóloga de la Universidad del Norte


Análisis: Recorte de poderes al procurador

¿Es constitucional que el procurador destituya a un funcionario elegido por voto popular? Una primera interpretación diría que el artículo 278 constitucional habilita al procurador para desvincular de su cargo al funcionario púbico que infrinja de manera manifiesta la Constitución y la ley. Sin embargo, la Constitución es más que sus artículos; hace parte de ella la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en su artículo 23, dice que los derechos políticos solo pueden ser restringidos por medio de una “condena, por juez competente, en el proceso penal”. Como el Procurador no emite condenas penales, no puede destituir a un servidor elegido por voto popular. Esta segunda interpretación es más sensata. Lo anterior significa que en el seno de la Constitución hay una contradicción insalvable. Por ello, estoy de acuerdo con el ministro de Justicia quien ya anunció buscar reformar la Constitución para recortar esos poderes inmensos que tiene actualmente el Procurador.

Fernando Borda, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma del Caribe.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/los-es ... tro-135355
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Petro y el poder del procurador

Message : # 5208Message Darloup »

El argumento de que Ordóñez ha destituido al alcalde de Bogotá por razones ideológicas es verosímil, pero presenta fisuras. El debate de fondo es si un funcionario que no ha pasado por las urnas debería poder destituir a un mandatario elegido.

La decisión del procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, de destituir al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por supuestas irregularidades cometidas con la prestación del servicio de aseo ha desatado una encendida polémica a lo largo y ancho del país, en la que han aflorado todo tipo de argumentos en favor y en contra de la drástica medida.

Uno de esos argumentos es que el procurador ha actuado por razones ideológicas, para frenar la carrera política de un mandatario de izquierdas que osó ‘desprivatizar’ un servicio que estaba en manos de supuestas mafias. El razonamiento es verosímil: el procurador Ordóñez ha puesto de manifiesto en más de una ocasión su sesgo ultraconservador en el ejercicio de su función pública, y, por otra parte, el servicio de aseo de Bogotá resultaba muy oneroso para los ciudadanos.

Sin embargo, el argumento presenta fisuras: el procurador ha destituido a numerosos funcionarios de los más diversos partidos y tendencias ideológicas, muchos de ellos elegidos por voto popular. Y, en cuanto a la ‘desprivatización’, esta no solo vulneró la ley de libre competencia, según señala la Procuraduría, sino que la falta de idoneidad del Distrito para gestionar el servicio del aseo, sobre la cual el alcalde fue advertido por todos los medios, desembocó en un formidable caos que puso en riesgo la salud de los ciudadanos y obligó a recontratar a las empresas privadas.

Más allá del curso que tome este caso (Petro tiene la posibilidad de presentar alegaciones), existe un asunto de fondo que ha aflorado en la polémica, y es si el procurador, funcionario que no ha pasado por las urnas, debería tener potestad para destituir a un mandatario elegido por voto popular.

La respuesta es que, hoy por hoy, sí la tiene, por la sencilla razón de que se la concedió la Constitución de 1991. Es interesante recordar que en aquella Constituyente algunas agrupaciones políticas –muy en particular el AD-M19 y el Movimiento de Salvación Nacional de Gómez Hurtado– defendieron con entusiasmo conferir al procurador unos poderes que hasta entonces no había acumulado. En aquel momento, la pretensión de diversos dirigentes políticos era combatir a como diera lugar la corrupción pública, y el resultado de esa apuesta son los artículos 275 a 284 de la Constitución.

Durante 20 años, nadie pareció percatarse de ese peso extraordinario que se dio a la Procuraduría, entre otras cosas porque los titulares del ente se mostraban más prudentes –y, en ciertos casos, más complacientes– en el uso del enorme poder recibido. Hasta que llegó al cargo el polémico Ordóñez y, para satisfacción de unos y contrariedad de otros, activó la maquinaria disciplinaria con una intensidad mucho mayor de lo que habían hecho todos sus antecesores juntos.

El ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, dijo ayer, tras conocerse la destitución de Petro, que es necesario revisar la norma constitucional que permite al procurador destituir a un funcionario elegido por voto popular. Sería, en efecto, aconsejable. Y no estaría de más que ese debate se inscribiera en una reforma más amplia de la Justicia, tarea que sigue pendiente.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/petro ... dor-135326
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

En Colombie, le limogeage du maire de Bogota, Gustavo Petro, suscite un tollé

Message : # 5266Message Darloup »

Image
Des partisans du maire de Bogota, Gustavo Petro, le 10 décembre.


Par Marie Delcas

Les poubelles contre la démocratie ? C'est pour avoir mal géré, fin 2012, le ramassage des déchets de la capitale colombienne que son maire de gauche, Gustavo Petro, a été destitué, lundi 9 décembre. La sanction est assortie d'une interdiction d'occuper un poste public pendant quinze ans. La décision du « Procureur » Alejandro Ordoñez suscite colère et débats.

En Colombie, la Procuraduria est chargée de surveiller et de sanctionner fonctionnaires et élus. Ses larges pouvoirs disciplinaires sont aujourd'hui contestés. « La destitution de Petro est une sanction disproportionnée à tous points de vue», écrit le quotidien libéral El Espectador, peu suspect de sympathie pour le maire. Dans sa jeunesse, Gustavo Petro a appartenu à la guérilla du M-19, démobilisée en 1991.

« Petro est là, Petro ne part pas », scandent les manifestants réunis sur la place Bolivar, au centre-ville. Mardi en fin d'après midi, ils y sont revenus par milliers pour dire leur indignation. La veille, du balcon de l'hôtel de ville, Gustavo Petro les avait appelés à le faire. « Tant que vous restez là, je reste maire », a lancé l'élu limogé, décidé à jouer la carte de la mobilisation populaire contre la décision du Procureur, qu'il a qualifiée de « coup d'Etat ».

UN PROCUREUR PUISSANT ET CONTROVERSÉ

Ultra-conservateur, proche de l'ancien président Alvaro Uribe, Alejandro Ordoñez est un personnage puissant et controversé. Catholique pratiquant, il a entrepris une véritable croisade contre l'avortement et le mariage homosexuel. Et il ne cache pas son opposition aux négociations entre le gouvernement du président Juan Manuel Santos et la guérilla des Forces armées révolutionnaires de Colombie (FARC, extrême gauche). La gauche démocratique voit en lui le représentant d'une extrême droite sectaire, prête à tout pour saper la possibilité d'une paix négociée.

Ancien sénateur, Gustavo Petro avait dénoncé les complicités entre les milices paramilitaires d'extrême droite et les partisans du président Uribe. « J'ai voté pour Petro, pas pour le Procureur», dit une pancarte. « Touche pas à mon vote », est écrit sur le t-shirt de Carolina, qui a fait ses études en France. La foule est bigarrée : beaucoup de jeunes, des fonctionnaires, des éboueurs, des rappeurs, des communistes, des militants de la cause LGTB, des syndicalistes, des vieux du M-19. Certains déjà s'interrogent : le Procureur aurait-il réussi l'exploit de souder la gauche colombienne ?

« Petro est contre la privatisation des services publics. La droite voulait s'en défaire », affirme Berta, recycleuse d'ordures. En décembre 2012, tenu – par la Cour Constitutionnelle - d'intégrer les recycleurs informels au système de ramassage des ordures, Gustavo Petro met un terme à la concession que détenaient des opérateurs privés. Une entreprise publique est chargée du ramassage, qui se fait très mal pendant quelques jours. Les opérateurs privés reviennent dans le jeu. Le Procureur accuse Gustavo Petro d'avoir, entre autres, violé « le principe constitutionnel de la libre concurrence et la liberté d'entreprise ».

« PAS DE DÉCISION JUDICIAIRE »

« La pratique colombienne qui autorise le Procureur à destituer des élus est contraire à la Convention internationale des droits de l'homme. Elle interdit de priver un citoyen de ses droits politiques, en l'absence de décision judiciaire », explique l'analyste Laura Gil. Depuis cinq ans qu'il est en fonction, le Procureur Ordoñez a pourtant usé de cette prérogative. Outre la sénatrice Piedad Cordoba, destituée pour ses contacts avec les FARC, 22 parlementaires, 29 gouverneurs et des dizaines de maires ont ainsi perdu leur investiture.

« Moi je n'ai pas voté Petro et je trouve que c'est un mauvais maire. Mais c'est aux électeurs de le dire. Pas à un Procureur aux ordres d'un projet politique », dit Carla Parra, une juriste.

La colère sur la place Bolivar est d'autant plus vive que la décision du Procureur ne peut faire l'objet que d'un recours en révision auprès… du Procureur. C'est dire qu'elle est pratiquement irréversible.

D'aucuns craignent qu'elle ne complique les négociations de paix en cours. Comment convaincre les guérilleros des FARC d'abandonner les armes pour faire de la politique, si la démocratie colombienne ne joue pas le jeu ? « Le mouvement des indignés colombiens est né ce 9 décembre », a lancé Gustavo Petro. Il a appelé à une gigantesque manifestation pacifique pour vendredi.

Source : http://www.lemonde.fr/ameriques/article ... _3222.html
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

“El mundo se pregunta qué pasa con la democracia en Bogotá”

Message : # 5209Message Darloup »

Image
Trabajadores, líderes de la comunidad e indígenas, entre otros, llenaron la Plaza Simón Bolívar de Bogotá.


Por Tomás Betín Del Río

Los manifestantes pretenden seguir en las plazas “hasta que el fallo se eche para atrás”. La ONU solicitó audiencia con el procurador.

Una segunda jornada, igual de histórica y sin precedentes a la del día anterior, protagonizaron ayer miles de personas que se manifestaron en la Plaza de Bolívar a favor del alcalde Gustavo Petro y en contra del fallo del procurador Alejandro Ordóñez, que lo destituyó por el cambio en el esquema de aseo.

En la más emblemática plaza del país se dieron cita recicladores, ‘escobitas’, carreteros, sindicalistas, estudiantes, artistas, comunidades LGBTI, animalistas, barras bravas, indígenas, afrodescendientes, organizaciones barriales, ambientalistas, músicos, desplazados y hasta caballos y perros.

Allí, el burgomaestre inició diciéndole a la multitud: “el alcalde ya dejó de ser el protagonista y ahora empieza a serlo el pueblo”. Añadió que en varios países del mundo y entes internacionales, mandatarios, funcionarios y ciudadanos “se preguntan qué pasa con la democracia en Bogotá” y “han cuestionado al gobierno por no respetar el voto popular”.

Resaltó el mandatario distrital que las jornadas se han desarrollado en paz: “ahora podemos mostrarle al mundo de dónde viene la violencia en Colombia y de dónde viene la paz: ustedes, el pueblo, son la paz”. Y destacó, además, que hubo manifestaciones de apoyo en varias ciudades del país, incluyendo Barranquilla y Sincelejo en el Caribe.

Y concluyó advirtiendo que “gobernaremos hasta el último momento: el presupuesto público hay que cuidarlo hasta el último momento”.

En la plaza, en medio de banderas del M-19, carpas para pasar la noche, pancartas, dibujos y carretas, Ramón Muró, habitante del Bronx, dijo que se manifiesta porque “Petro nos ayudó con el comedor social, el Camad, el jardín infantil, el pediátrico, el geriátrico y la asistencia sicológica”. A su vez, Natalia Parra, animalista, señaló que “las políticas de Petro son históricas, los animales no tenían valor para las alcaldías, y ahora la sustitución de vehículos de tracción animal, el cierre del centro de torturas de la plaza de toros, entre tantos otros planes, se van a ver truncados”.

Del resguardo de la alta y media Guajira, Camilo Jusayú, quien llegó de la península con una decena de amigos y familiares, dijo que “apoyamos a Petro porque como pueblos indígenas creemos que no ha cometido ningún acto corrupto, y ha visto por la igualdad y el respeto de los derechos indígenas”.

Entre tanto, el delegado de la ONU en Colombia, Todd Howland, pidió una cita con el jefe del Ministerio Público para “hablar sobre jurisprudencia existente en razón de derechos humanos en este tipo de casos”. A lo que el ministro del Interior, Aurelio Iragorri, respondió que “los organismos internacionales no están para tomar partido en decisiones judiciales o disciplinarias”.

De otro lado, las Farc, desde La Habana, criticaron “el grave golpe contra el proceso de paz” que habría asestado el procurador con su decisión y llamaron “a la sociedad a respaldar todas las acciones de repudio” contra el “cavernario” Ordóñez.

La exfiscal general Viviane Morales, por su parte, le envió una carta al presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, pidiéndole que tramite en el Legislativo una solicitud de renuncia al procurador y que “un nuevo procurador, sin sesgos ideológicos, resuelva los recursos del alcalde”.

Mientras, el registrador Carlos Ariel Sánchez adelantó que de ratificarse la decisión contra Petro, las elecciones capitalinas costarían más de 55 mil millones de pesos. Por ahora, Petro tiene cinco días para presentar su recurso de reposición. Luego, el procurador tendrá dos meses para dar su veredicto sobre si confirma o modifica la sanción. Si la ratifica, el presidente de la República deberá encargar a alguien de una terna del partido del alcalde, los Progresistas. Seguidamente, se convocará a elecciones atípicas en un término de 55 días desde la confirmación del fallo.

Trascendió además que el director del Observatorio de Cultura del Distrito, Otty Patiño, en una reunión que tuvo con el exvicepresidente Francisco Santos se enteró de que “en el uribismo ya se conocía de la decisión” del Ministerio Público: “yo había oído directamente de Pacho Santos que se iba a producir eso hace más de 15 días. Tuve la oportunidad de escuchar de él que se estaba alistando para ser candidato a la Alcaldía de Bogotá. Después supe por intermedio de uno de los secretarios del despacho que el procurador se estaba reuniendo con (Álvaro) Uribe y con (Fernando) Londoño”.

Mientras tanto, entre los más pesimistas sobre las posibilidades de Petro, se empezó a abrir una posible baraja de candidatos: el exalcalde Antanas Mockus, el exvicepresidente Santos, el exconcejal Carlos Fernando Galán, el exalcalde Enrique Peñalosa, el exgobernador Antonio Navarro, el excandidato a la Alcaldía Aurelio Suárez, la exfiscal Morales y el vicepresidente Angelino Garzón.

Sincelejo. Elizabeth García de Alcocer, suegra del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, era una de las manifestantes que encabezaba el plantón que desde las 9 a.m. de ayer adelantaron líderes de víctimas, militantes de Polo y amigos del mandatario en desacuerdo por la decisión del procurador Alejandro Ordóñez de destituirlo e inhabilitarlo por 15 años.

Image



En Montería. Con un primer plantón en la tarde de ayer en las afueras de la Procuraduría provincial, calle 23 con carrera 8, los simpatizantes del movimiento Progresistas en Córdoba se unieron a las manifestaciones nacionales por la decisión del procurador de destituir e inhabilitar por 15 años al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, quien además es de este departamento.

Image



En Valledupar. Un grupo de no más de 30 manifestantes se instalaron durante varios minutos en la puerta del edificio de la Caja Agraria en Valledupar, donde tiene sede la Procuraduría Regional del Cesar, para protestar por la medida. Leonardy Pérez, estudiante de derecho, califica la medida como arbitraria. Con pancartas enviaron mensajes de solidaridad a Petro.

Image



Barranquilla. Miles de barranquilleros se concentraron en la Plaza de la Paz para apoyar al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Seguidores del movimiento Progresistas, trabajadores y sindicalistas se reunieron en medio de varios actos culturales para insistir en que la democracia se debe respetar y no manchar con actuaciones como las del procurador, que calificaron de extralimitadas en sus funciones.

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/local/el-mundo- ... ota-135506
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El mártir vs. el godo

Message : # 5210Message Darloup »

Por Tatiana Dangond

El omnipotente Ordóñez condenó por falta gravísima al nuevo mártir de la Nación, Petro, cuya popularidad estaba por el suelo, ahora mueve masas en la Plaza de Bolívar y genera indignación en redes sociales. La cadena perpetua de la cual ha sido objeto la vida política de Gustavo Petro fue una pésima jugada de Alejandro Ordóñez, quien con una decisión notoriamente desproporcional le regaló de Navidad al alcalde de Bogotá, razones para retomar un discurso social que, a la luz de los recientes hechos, no está lejos de la realidad nacional y del poder intocable de la Procuraduría General de la Nación.

La incompetencia de Petro frente al manejo del sistema de recolección de basuras para nadie es un secreto, su decisión improvisada llevó a que la ciudad se inundara de basura por casi tres días y, finalmente, no se generaron reales cambios en la prestación del servicio. Pero una destitución e inhabilidad por 15 años es claramente descabellada ante sanciones como la de Samuel Moreno, que a pesar de haber dejado a la ciudad hecha un rompecabezas ni siquiera fue destituido, sino suspendido e inhabilitado por 12 meses por el procurador.

Estamos ante un órgano disciplinario que adecúa constantemente sus necesidades políticas a las sanciones y faltas del Código Disciplinario, que hace las veces de juez sin serlo, y que constitucionalmente tiene poderes que van en detrimento de cualquier democracia. Ordóñez, más allá de ser competente legalmente para hacer lo que le plazca con las faltas disciplinarias de los servidores públicos, tiene a la mayoría del Congreso comiendo de su mano y al Gobierno lo suficientemente domado como para no tomar partido.

Creer que hay una salida legal para que Petro no sea destituido e inhabilitado es seguir engañándonos; al parecer las facultades constitucionales del procurador están por encima del bien y del mal. Así lo afirmó la Corte Constitucional cuando falló a favor de la Procuraduría en el caso de Piedad Córdoba, estableciendo que los servidores públicos de elección popular también son objeto de las investigaciones y sanciones de la Procuraduría General. Es alarmante que este tipo de sanciones puedan ser dictadas por un órgano administrativo, que tiene evidentes intereses políticos en este tipo de decisiones.

No podemos seguir con una democracia a medias, estamos sometidos a la voluntad de algunos políticos cuyo poder es utilizado en contra de principios fundamentales de la soberanía popular. No es un discurso demagogo, la realidad del país demuestra que el Estado de Derecho se aplica a favor de unos y en contra de otros basándose en preferencias políticas.

Ordóñez, quien desde la Procuraduría ha montado su propio Vaticano, un día señala abiertamente a las parejas del mismo sexo, otro día cuestiona el aborto en los casos permitidos, y cuando quiere sin más ni menos retira de la política nacional a un “izquierdoso” que en su limitado mundo de conservadores ortodoxos no tiene cabida.

Petro está lejos de ser un buen alcalde, pero Ordóñez está aún más lejos de ser un procurador imparcial y justo, tal como se demostró con semejante sanción.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... odo-135436
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Caso Petro “podría erosionar” proceso de paz: embajador designado de EEUU

Message : # 5213Message Darloup »

Image
Anoche continuaban los manifestantes apostados en la Plaza Simón Bolívar, en Bogotá.


Por Tomás Betín Del Río

Hoy llegan 300 de los 1.500 miembros de la Guardia Indígena que van a “custodiar la democracia en el Liévano”. La Fiscalía realizó “una inspección judicial” al Ministerio Público.

Mientras arriban hoy a la capital las primeras 300 de 1.500 personas de la Guardia Indígena que custodiará el Palacio de Liévano para resguardar de manera simbólica la voluntad popular de los capitalinos, el nominado embajador de EEUU en Colombia, Kevin Whitaker, consideró que la destitución del alcalde Gustavo Petro suscita un cuestionamiento sobre “pluralismo político” y envía una mala señal al proceso de paz que se desarrolla en La Habana.

Los aborígenes, provenientes en su mayoría del Cauca, harán presencia en la Plaza de Bolívar, frente a la sede de la Alcaldía cuatro días después de que el burgomaestre fuera destituido en un polémico fallo, que condena el cambio del modelo de aseo en la ciudad, emitido por el procurador Alejandro Ordóñez.

Por su parte, el nominado embajador Whitaker, durante la audiencia de confirmación ayer ante el Comité de Relaciones Internacionales del Senado de ese país, dijo que la destitución de Petro “podría erosionar” el proceso de paz de La Habana.

Explicó al respecto el norteamericano que “aquí hay una pregunta fundamental sobre pluralismo político (...). Cómo integrar en el proceso democrático a individuos desarmados de la izquierda”.

Entre tanto, la Plaza de Bolívar continuaba ayer tomada, tras tres días de multitudinarias protestas, por manifestantes a favor del burgomaestre y en contra de la decisión disciplinaria. Estuvieron toda la tarde y noche animados por bandas musicales de distintos géneros y consignando sus opiniones al respecto de la destitución en grandes carteleras dispuestas para este fin.

Image


De otro lado, el ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, tras una polémica en torno al tema, afirmó que el fiscal Eduardo Montrealegre “es la autoridad competente constitucionalmente para investigar al procurador”.

Gómez, quien descartó que hubiera una confrontación entre los dos funcionarios, dijo que la pesquisa se constituye en una evidencia del “funcionamiento pleno de las instituciones”.
Montealegre, más temprano, había anunciado que se llevó a cabo “una inspección judicial” al Ministerio Público con el fin de “establecer qué tipo de pruebas se practicaron después del pliego de cargos, mirar cuáles fueron sus argumentos y los argumentos de la defensa del alcalde”.

Añadió el jefe del ente de control penal que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, “tiene todo el poder para ordenarle a Colombia que haga reformas constitucionales” y también para que “se ajuste nuestro texto constitucional a los principios y valores del sistema interamericano de derechos humanos”.

Concluyó el fiscal que “en materia disciplinaria seguimos anclados en modelos absolutamente medievales” y opinó que las facultades de la Procuraduría constituyen “un monopolio oprobioso y carente de garantías” por el papel de investigador, juez y segunda instancia de Ordóñez.

A su vez, el presidente Juan Manuel Santos criticó el exceso de autoridad de los organismos de control y remarcó “la necesidad de desbloquear el sistema que por controles mutuos dificulta las investigaciones contra o al interior de las altas cortes y de los organismos de control”.

Por su parte, el exalcalde Antanas Mockus, quien anteayer había advertido la posibilidad de lanzarse como candidato a la máxima silla distrital, aclaró ayer que “de acuerdo a disposiciones de ley no soy candidato a la Alcaldía ni podría serlo. Espero todo se resuelva lo mejor para Bogotá". Su impedimento se debe, al parecer, a que su esposa, Adriana Córdoba, es la veedora de Bogotá, fue nombrada por el burgomaestre y tiene a su cargo la ejecución de presupuesto distrital.

Entre tanto, los conservadores pidieron cita con el presidente Santos para quejarse de las palabras del ministro Gómez contra el procurador Ordóñez: "el Partido Conservador ha manifestado su respaldo pleno a las actuaciones de Alejandro Ordóñez y a su estilo de ejercer el Ministerio Público por ser un hombre implacable".

Los azules reclamaron "ponderación" del liberal Gómez Méndez y tildaron de "exótico" que la ONU haya controvertido una decisión disciplinaria y haya solicitado audiencia al respecto con el jefe del Ministerio Público.

Ayer se conocieron, además, declaraciones del polémico contratista sahagunense, Emilio Tapia, denunciado por Petro en medio del escándalo del 'carrusel' de la contratación, en 'El Espectador', donde asegura que "se fraguó un complot para sacar al alcalde Gustavo Petro de su cargo. (...) Los operadores privados que venían prestando el servicio de recolección de basuras se concertaron para generar el caos que vivió Bogotá el 18 de diciembre del año pasado".

Sí puede intervenir
El fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, afirma que el sistema de justicia interamericano, como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos, está facultado para pedir que se revoque la sanción al alcalde Petro.

El fiscal argumenta que la jurisprudencia internacional ha señalado que quienes son elegidos mediante el voto popular solo pueden ser destituidos después de que se haya presentado una sentencia judicial ejecutoriada y la Procuraduría General de la Nación no es un ente de carácter judicial.

Procurador tiene 22 investigaciones
El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, tiene 22 investigaciones penales en su contra.

Así lo dio a conocer el fiscal general, Armando Montealegre al referirse al caso del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.

Además, según eltiempo.com el procurador tiene 13 procesos por quejas disciplinarias en la Corte Suprema de Justicia. Entre los quejosos hay congresistas, como Jorge Robledo y Germán Navas Talero; el abogado Ramiro Bejarano y Mónica Roa, quien ha impulsado la despenalización del aborto. Hay también una de Sandra Castro, jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General.

Mockus dice que no aspirará a la Alcaldía de Bogotá
El exalcalde de Bogotá Antanas Mockus dijo que no se presentará a una nueva aspiración a la alcaldía de la capital, como trascendió el martes en medio de la polémica por la decisión de la Procuraduría de destituir al titular Gustavo Petro. “Aclaro que de acuerdo a disposiciones de ley no soy candidato a la alcaldía ni podría serlo. Espero todo se resuelva lo mejor para Bogotá”, señaló.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/caso-p ... euu-135669
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Entrevista con Gustavo Petro, alcalde de Bogotá

Message : # 5221Message Darloup »

Image
El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, durante la entrevista en el Palacio de Liévano.


Por Tomás Betín Del Río

En entrevista exclusiva con EL HERALDO, el mandatario habló sobre la destitución e inhabilidad por 15 años ordenada por el procurador Alejandro Ordóñez, la que considera un golpe a la democracia.

Con la voz ronca de tanto gritar a las multitudes que llenaron la Plaza de Bolívar durante toda esta semana, los gestos cansados pero tranquilos y suficientes, los ojos coloreados de rojo hacia el contorno y una estampa menuda que le da un sorpresivo aire de fragilidad, el alcalde de la capital, el cordobés izquierdista Gustavo Petro, recibe en el Palacio de Liévano a EL HERALDO.

Es el final de la tarde. Afuera del despacho se escucha el estruendo de los manifestantes y entran por las rendijas las luces de una navidad que no ha sido del todo negra para el alcalde, pues su destitución e inhabilidad han sido puestas en entredicho por una insospechada y gigantesca movilización popular y una quizá aún más insospechada reacción de la Fiscalía, el gobierno y la comunidad internacional, que lo han convertido en la envidia de cualquier político que quisiera congregar, de manera espontánea, a decenas de miles de seguidores bajo el balcón de su casa, como romeos que lo escuchan, lo ven a los ojos, y le creen.

Está acompañado por su esposa, la sincelejana Verónica Alcocer, y del secretario del IDRD, el barranquillero Máximo Noriega. Los periodistas han esperado más de nueve horas para hablar con él. No es un secreto la animadversión que existe entre los medios y Petro. De hecho, empieza diciendo en la entrevista que "es el primer medio nacional con el que hablo tras el fallo".

P. ¿Adónde cree que va a llegar toda esta manifestación popular, la reacción gubernamental y el apoyo internacional a su favor y en contra del procurador?
R. Indudablemente estamos ante una situación compleja, impredecible. Algo que no esperaban era la aparición de un movimiento ciudadano tan fuerte como el que se ha expresado no solamente en la ciudad sino en el país. Y con consecuencias internacionales paradójicas, incluso. ¿Cuándo se iba a pensar que iban a coincidir en la misma posición el embajador de los EEUU en Colombia y las Farc? Eso demuestra la complejidad de lo que estamos viviendo. Estamos ante un golpe de estado en curso. Jurídicamente se puede leer en el Artículo 323 de la Constitución y en el Artículo 44 del Decreto 1421, que es el Estatuto Orgánico de Bogotá, donde se estable taxativa y expresamente que el alcalde mayor de Bogotá solo es destituible por el presidente de la República. Luego, el pronunciamiento, porque no conocemos el fallo, es una abierta ruptura con la Constitución, la ley y la Convención Interamericana, que es parte de nuestra legislación. Es un golpe y así mismo un delito. Ahora, ¿qué consecuencias presenta ese hecho irracional producido por el procurador? El primero, el debilitamiento de él mismo y el debilitamiento de la institución Procuraduría. Una especie de búmeran, como si se hubieran dinamitado a sí mismos en la caída de la opinión pública, en el deterioro de la confianza que se podía tener en la Procuraduría. Pero, además, el cumplimiento de la Constitución y la ley pondría en manos del presidente la decisión de la destitución. Entonces, el presidente, siendo hoy candidato, tendría que decirle a las Farc si lo que acordó con ellos, como garantías políticas, puede ser coherente con el hecho de que destituya al alcalde de Bogotá. O decirle a la Convención, a los organismos internacionales, después de un trabajo inmenso de reconstrucción de relaciones del país, que destituye al alcalde, rompiendo con la prohibición de que una autoridad administrativa destituya a un autoridad elegida por el voto popular. Y solo se le asigna esa competencia a un fallo judicial: en realidad, reconstruir el estado de derecho después de la crisis desatada por el procurador, consistiría en un pronunciamiento del presidente diciendo que no se puede destituir al alcalde hasta que no haya un fallo judicial. Ahora, ¿eso sucederá? No sabemos. Lo que sí sabemos es que está creciendo un movimiento popular que también va a generar unos efectos que, en mi opinión, si logramos que ese movimiento crezca y sea profundamente pacífico, traería como consecuencias una transformación democrática en Colombia.

P. Ha interpuesto una demanda ante la CIDH, una tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá, se reunió ayer con el fiscal, ¿qué busca concretamente con estos mecanismos?
R. Son mecanismos que la Constitución me permite. Estoy acudiendo a las medidas de derecho que se pueden tomar, pero creo que la situación se ha vuelto supremamente interesante, fundamentalmente porque no es simplemente un ciudadano que es alcalde defendiendo sus derechos, sino que cada vez más transitamos hacia un movimiento popular que puede alcanzar el estatus de transformar democráticamente al país, y esta perspectiva es muchísimo más interesante que incluso ver si el alcalde sigue o no. Porque sería importante que lográramos millones de personas luchando por la democracia, no por Petro. Cuando usted ve las plazas llenas continuamente en Bogotá, pues lo que vemos no es gente diciendo "estamos con Petro" y demostrando que era una mentira la fábula de que estábamos solos y de que nadie nos quería. No nos quería era el norte de la ciudad, pero la gran mayoría estaba con nosotros y con nuestro programa de gobierno, oculta e invisibilizada por los mismos medios. Ahora, la gran mayoría de esas personas están en la plaza porque quieren detener el golpe contra la democracia, porque le están apostando a la paz. y eso tiene unas consecuencias profundamente transformadores si las logramos consolidar, organizar, volverlas nacionales.

P. ¿Usted sabía que el procurador lo iba a destituir?
R. Nunca pensé que el procurador podía tomar una actitud tan irracional. Mucha gente lo decía, que es un fundamentalista, un hombre dominado por dogmas de extrema derecha, en fin. Pero yo siempre confié en que, independientemente de su ideología, la razón tuviera cabida en su arquetipo mental. Me equivoqué.

Image
El alcalde Gustavo Petro en un momento de la entrevista con el corresponsal de EL HERALDO en Bogotá, Tomás Betín.


P. No son contados sus posibles enemigos, como los parapolíticos que denunció en el Senado, el 'carrusel' de la contratación, los intereses privados que afectó de alguna manera, la ultraderecha, ¿usted cree que pesó alguno más que otro en su destitución?
R. En primerísimo lugar la mentalidad arcaica del procurador, su dogma, su prejuicio. Ese tipo de circunstancias en un individuo puede provocar cosas que se vuelven determinantes. Ese esquema antidemocrático en la cabeza de un funcionario con poder, lo lleva a un abuso del poder. Buena parte de la civilización humana es la historia de cómo contener el poder. Ahora, y sabiendo premeditadamente esta incapacidad democrática del procurador, se mueven otro tipo de intereses presionando y tratando de ganar allí: los del cartel de la contratación, los primeros y directamente afectados; las estrategias electorales de la extrema derecha detrás de (Alvaro) Uribe, que son los beneficiarios de la guerra; los odios desatados porque descubrí el paramilitarismo y sus relaciones con el poder político que tienen todavía asiento en cargos del Estado, que entonces se mueven a ver si se vengan de quien los denunció. Todo eso se entrecruza, pero ese tipo de venganzas, reacciones, estrategias, cálculos, necesitaban un vehículo para poder dar un golpe contra la Alcaldía, y ese no es otro que la mentalidad dogmática y fascista del procurador.

P. ¿Cree que la decisión del procurador pone en peligro el proceso de paz en Cuba?
R. El escenario está partido en dos. Lo habíamos dicho previamente sin pensar en la decisión del procurador. Hay un partido de la guerra y un partido de la paz. Y al interior muchísimas tonalidades diferentes. Y el procurador está ubicado en el partido de la guerra, y quiso lanzar un mensaje de destrucción al proceso de paz en La Habana. ¿Por qué hay dirigentes políticos que no quieren la paz en Colombia? Porque han ganado en la guerra. Son los grandes beneficiarios de estas décadas en las que los colombianos nos hemos matado los unos a los otros. Usted sabe que yo soy un investigador profundo del paramilitarismo en varias de las regiones del país, sobre todo en el Caribe, y algo que salía con mucha fortaleza de los análisis de lo que es el paramilitarismo es que tenía beneficiarios económicos, gente que se apropiaba de las tierras, que lograba cuantiosos contratos con el Estado usando las armas y el terror, las regalías, una clase política que ha podido permanecer en el poder gracias a la guerra. Entonces esta coalición de intereses empieza desesperadamente, porque mientras más se avanza hacia la paz, más peligrosamente ha de moverse esta coalición a sabotear esa posibilidad, y yo soy victima de esas acciones. Por otro lado, hay mayorías cada vez más convencidas de que debemos salir de este estado de cosas. En una nación que merezca el nombre de tal, la posibilidad de tener un futuro depende de que no nos sigamos matando. Y si usted ve en la plaza, la mayoría de gente es joven, ¿cómo es posible que esa juventud esté llegando de forma tan abrumadora? Es la masa afectada si no se acaba la guerra, porque le tocaría sufrirla como la sufrimos nosotros, y creo que la fuerza por la paz es cada vez más una fuerza juvenil. Pero la aspiración reprimida, burlada, de poder salir de la guerra, se empieza a concretar ahora en una aspiración real: va a depender mucho del presidente, de su talante. Usted sabe que yo no voté por él pero de alguna manera u otra él tiene un papel protagónico aquí. Entonces, este movimiento popular que se ha forjado alrededor de la Bogotá Humana, es un movimiento que está en el partido de la paz.

P. Usted envió un mensaje de calma a La Habana, ¿por qué debe seguir el proceso de paz luego de su destitución y, de alguna manera, de todo el exterminio sistemático que ha padecido la izquierda en el país?
R. Porque la guerra es estéril, porque estos golpes sufridos son más el acto de desesperación de los que empiezan a perder, y de los que le temen a una democratización de Colombia. Nosotros hemos dado unos saltos en materia social profundos, por eso es que nos quieren sacar. Pero no sería posibles las movilizaciones si no hubiéramos democratizado la ciudad, si no se la hubiésemos quitado al cartel de la contratación, si la gente en los barrios populares no sintiera que se respira un aire de nuevo oxígeno de libertades, de exigencia de derechos, de reconstrucción del tejido social, y ese es un indicador de lo que sería la paz en Colombia. La paz es ese nuevo oxígeno en donde la diversidad colombiana, en toda su magnitud, pueda empezar a moverse hacia garantizar conquistas y espacios democráticos. Y Colombia, situada en América Latina, tendría unas perspectivas supremamente interesantes en un mundo que está en crisis: podríamos pasar a un papel de vanguardia en la Humanidad.

P. ¿De qué habló hoy (ayer) con el fiscal?
R. Le pedí que hiciera un examen de los indicios que dio Otty Patiño en cuanto a la reunión que habrían tenido Uribe, el procurador y (Fernando) Londoño y de la confesión de Emilio Tapia diciendo que lo que sucedió el 18 de diciembre fue planificado por los operadores del aseo para tumbar al alcalde e, incluso, usando a la Procuraduría.

P. ¿Cómo ve esta ciudad gobernada por Pacho Santos?
R. (Risas) Con mucha electricidad, pero no en los buses.

P. ¿De qué hablo con los senadores con los que acaba de reunirse?
R. Vinieron a expresarme su respaldo, congresistas de todos los partidos políticos, que van a hacer una carta al presidente, que muestra a qué nivel se ha llegado en términos de reacción democrática ante el abuso del procurador. En esa carta le piden al presidente que asuma su competencia constitucional.

P. ¿Cuáles han sido sus errores en la administración, de qué se arrepiente, qué debe mejorar?
R. En una administración se cometen muchos errores porque este es un proceso humano, aquí se mueve un aparato de 60.000 personas, que nosotros no quisimos ni siquiera tocar porque no nos interesa el empleo público como fuente del voto electoral, rechazamos esa práctica política tan tradicional. Eso nos ha llevado a mover un aparato gigantesco, el presupuesto de Bogotá es más grande que la mayoría de los presupuestos de los países de América Latina, los pequeños obviamente. Entonces pensar que una administración es infalible es una tontería. Creo que ha faltado más capacidad de ejecutar los recursos públicos, de mover el aparato estatal, que es lo que impide que se puedan invertir los recursos públicos en cuantías mayores. Ha faltado más decisión. Pero el programa que el pueblo votó y que nosotros hemos venido cumpliendo, es un programa completamente acertado para la ciudad, por eso provoca lo que provoca. Los que se creían dueños de la ciudad saben que hemos cambiado las estructuras del poder en la ciudad, y que el puesto del humilde, de la mujer, del diverso, de la juventud, del que exige educación, es hoy un puesto predominante cuando antes simplemente eran los excluidos.

P. ¿Qué le dice a la región Caribe, usted, un alcalde capitalino de origen caribe, en medio de esta manifestación popular?
R. No diría que espero su solidaridad conmigo, sino la solidaridad para la lucha por la paz y la democracia. Creo que tenemos una oportunidad real de dar un paso en la historia, que no es de Petro, es de la sociedad. Y el Caribe tiene que ganar muchísimo, dado lo que le ha acontecido, el desastre que es la violencia en nuestras tierras. Usted sabe de mi origen caribe, que me lo han cobrado también en Bogotá, pero esta es una oportunidad, casi que, diría, el segundo paso después de las denuncias del paramilitarismo. Casi le gano al presidente Santos en la elección presidencial en el Caribe, en muchísimos municipios gané las elecciones presidenciales, que fue la expresión de la población caribe hacia el hombre que rompió con la arquitectura del poder mafioso que había en muchas zonas de la región. Sin embargo, todos sabemos que la denuncia surtió unos efectos en unos individuos que se fueron presos pero las estructuras se mantienen, con otros nombres, con otras personas, no logramos lo que llamábamos la liberación de la ciudadanía. Esta es la oportunidad de lograrla.

“Decisión nos afecta a todos”

Para Máximo Noriega, secretario del IDRD de Bogotá y excandidato a la Alcaldía de Barranquilla, la decisión del procurador Alejandro Ordóñez contra Gustavo Petro “afecta a todos los colombianos”, porque viola el bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales y elimina con una sola firma el derecho de los ciudadanos a elegir y ser elegidos. Con esa facultad, agrega Noriega, el jefe del Ministerio Público “se abroga el derecho a suprimir la voluntad popular y sacar del escenario político a quien él considere haya cometido faltas disciplinarias, las que a su vez son calificadas y juzgadas por su despacho”. Sobre el fallo que inhabilitó por 15 años a Petro, afirma el secretario del IDRD que “no existe proporcionalidad ni medida ponderada para la imposición de sanciones e inhabilidades, quedando al arbitrio del procurador Ordóñez determinar las sanciones”.

Resultados en un mes

El fiscal Eduardo Montealegre aseguró que elcalde Gustavo Petro no formuló ninguna denuncia contra el procurador Alejandro Ordóñez. Dijo que Petro lo visitó ayer para explicarle las razones por las que cambió el modelo de recolección de basuras en Bogotá que estaba en poder de contratistas privados. Además, afirmó que la Procuraduría le entregó la documentación que soporta la decisión disciplinaria contra Petro.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/pense- ... tro-135832" onclick="window.open(this.href);return false;
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombie : manifestation de soutien au maire limogé de Bogota, Gustavo Petro

Message : # 5267Message Darloup »

Image
« Déchet toxique non recyclable » affiche la pancarte avec le portrait d'Alejandro Ordoñez le procureur général, brandie lors de la manifestation de soutien au maire destitué de Bogota, Gustavo Petro, le 13 décembre.


En Colombie, des milliers de personnes ont manifesté vendredi 13 décembre contre la destitution du maire de gauche de Bogota. Gustavo Petro, ancien guérillero, a été limogé pour avoir commis selon la justice des erreurs dans la gestion de la collecte des ordures. Ses partisans crient à la chasse aux sorcières.

Devant plusieurs dizaines de milliers de personnes, le maire de Bogota a lâché le mot : « il s’agit d’un coup d’Etat contre moi ». Depuis l’annonce de sa destitution, le lundi 9 décembre, les manifestations de ses partisans n’ont pas cessé, rapporte notre correspondante à Bogota, Zoé Beri. Le procureur général chargé du dossier, proche des milieux les plus conservateurs du pays, lui reproche d’avoir provoqué l’an dernier trois jours de chaos dans la capitale pour avoir voulu retirer aux entreprises privées la concession de la collecte des ordures.

Cette destitution, jugée disproportionnée par la plupart des médias, a provoqué de très vives réactions. Elle est vue comme un coup porté à la gauche colombienne la plus critique envers l’élite du pays. Gustavo Petro est un exemple de réinsertion : ancien guérillero du M 19, mouvement rebelle disparu en 1991, il a fait une brillante carrière politique.

Un mauvais signe pour les négociations de paix

La sanction judiciaire tombe à un moment délicat, alors que la guérilla marxiste des FARC, toujours en exercice, négocie la paix avec le pouvoir. Les porte-parole du groupe armé ont assuré qu’il s’agissait d’un mauvais présage pour les guérilleros.

L’ONU et, même Washington, se sont inquiétés des effets possibles de cette décision. L’avocat du maire, Rafael Barrios, dénonce une décision politique et demande à la Commission interaméricaine des droits de l’homme d’intervenir : « Nous avons envoyé toutes les informations et les documents demandés par la Commission interaméricaine des droits de l’homme, explique-t-il au micro de Lucile Grimbert. Nous espérons que la commission nous fournira a la semaine prochaine les éléments nécessaires afin de protéger les droits politiques du maire de Bogota et des citoyens qui avaient voté pour lui. J'ai demandé expressément à la Commission interaméricaine d’ordonner à l'État colombien la suspension de la décision administrative contre Gustavo Petro ».

Le maire fera appel avant le 30 décembre. Ses partisans, qui parlent déjà de Printemps colombien, ont promis de rester mobilisés.

Source : http://www.rfi.fr/ameriques/20131214-co ... -farc-cidh
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Salvando a Petro

Message : # 5226Message Darloup »

Por Thierry Ways

La destitución de Gustavo Petro, en el largo plazo, le servirá mucho a él y le hará daño al país. Después de la descocada y criminal administración que hizo Samuel Moreno de la ciudad, no era fácil que los bogotanos le perdieran aún más el respeto y la fe a la oficina del alcalde, y sin embargo Petro lo estaba consiguiendo. A un visitante le esperaba una letanía de quejas de los locales que empezaban con el estado del Puente Aéreo (en donde la cola para esperar un taxi, que antes era corta y eficaz, a veces se extendía más de 100 metros) y seguía con pormenores de los huecos y los trancones, con caras de resignación y comparaciones, desfavorables para la capital, con la vida en otras partes. ¿Cómo iba a ser Petro peor que Moreno, que acababa de llevar a cabo la operación de saqueo masivo más grande de la historia del país? Y sin embargo la percepción parecía ser esa. Me recordaba una vieja broma: El profesor le manda una nota a los padres de un alumno: “Señores, su hijo ha tocado fondo… ¡pero sigue cavando!” Petro, que había sido un parlamentario respetable y combativo, había arruinado su carrera política en su paso por la alcaldía, y seguía cavando.

Hasta que el lunes pasado el procurador Ordóñez lo rescató.

A los malos gobernantes hay que dejarlos que terminen sus periodos, y el pueblo tiene que padecer las consecuencias del mal (o buen, cuando es bueno) liderazgo que ha escogido. Esas son las reglas de la democracia. Si alguien —un genio, un brujo, un filósofo, un procurador— pudiera saber a priori si un gobernante será bueno o malo, no harían falta los votos ni las elecciones. Pero la democracia es un tortuoso proceso de ensayo y error, en el que las reformas importantes a veces toman décadas, y en el que la sociedad crece a tientas hacia la luz, con la certeza, pero también con la lentitud y los meandros, de un organismo vegetal. Por eso, como dijo Churchill, es la peor de las formas de gobierno, con la excepción de todas las demás que se han intentado. Cuando se interrumpe el proceso, las consecuencias suelen ser más graves que el mal que se pretendía curar. Si a Salvador Allende lo hubieran dejado gobernar —y fracasar—, América Latina se hubiera ahorrado quizás a Hugo Chávez.

La decisión del procurador es, sin lugar a dudas, tanto jurídica como política. Y justificable como pueda ser desde el punto de vista jurídico, como han afirmado muchos expertos constitucionalistas, en lo político es de una miopía incalculable. Fortalece a quien pretendía destruir, y lo transforma de un mal alcalde en un héroe de la izquierda continental. Le entrega a Petro, que no había logrado encontrarla por su cuenta, la herramienta invaluable de una narrativa, de la que ya comenzó a sacar provecho en sus dos discursos de esta semana. En ellos, radicalizó su mensaje de izquierda, se mostró más dogmático que nunca e invocó el lenguaje de la lucha de clases tan bien como Chávez o Maduro. Es una narrativa en la que él es víctima de un complot de “la derecha” contra “el pueblo”. Y esa es una película muy taquillera tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... tro-135952
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Guardia indígena custodia la alcaldía de Bogotá, y manifestaciones siguen

Message : # 5227Message Darloup »

Image
La Guardia Indígena protegen en Palacio del Liévano, mientras miles de manifestantes seguían protestando en contra de la decisión del procurador.


Unos 300 indígenas, entre los que había ancianos, jóvenes y niños, llegaron a la capital del país para proteger el Palacio del Liévano. En Barranquilla y Montería se realizaron plantones de apoyo.

Uno al lado del otro, jóvenes, viejos, niños, mujeres, sonrientes, sorprendidos frente a las cámaras, de piel canela y cabellos negros, mejillas pronunciadas, con delgadas ruanas coloridas o chaquetas de marcas en inglés, un bastón de mando empuñado en la mano derecha y erguido ante la Plaza de Bolívar, de espaldas al Palacio de Liévano, son la Guardia Indígena.

Son 300 y vienen a custodiar la democracia y la paz, según el coordinador nacional de la Guardia, Lucho Acosta: “somos sin armas, andamos con bastones, porque somos ejemplo de paz, debemos alzarnos en bastones de mando, no en armas, por eso venimos a apoyar a Petro, porque es un guardia de la paz”.

Advierte Acosta que “Petro, aquí en Bogotá, ha desarrollado una política de defensa frente a los pueblos indígenas. Y caminó nuestros territorios, estuvo de guerrillero de donde venimos, en el sitio de donde venimos se desmovilizó el M-19, y ha cumplido con la paz y la ha promovido”.

Veinticuatro horas duró la travesía de la Guardia por las carreteras del sur del país en subida hasta Bogotá. Un viaje que usualmente les hubiera llevado 12 horas, pero de acuerdo a Jairo Narváez, del pueblo de Yanacona, al sur del Cauca, “la Policía no quería que llegáramos acá, nos pusieron todos los obstáculos, nos pedían los documentos del conductor, del carro, nos decían que para sacarles fotocopia, que para verificar en el sistema. Salimos desde el miércoles, a las 8 de la noche, y llegamos esta mañana (ayer)”.

Serán en diciembre 2.000 indígenas, principalmente nasas, “pero si no pasa nada, estarán unos 15.000 en enero acá”, asegura Acosta: “vamos a estar acá hasta que se apague el sol, dormiremos en cualquier sitio, porque somos de visita y estamos visitando y conociendo donde nuestros abuelos fueron masacrados hace 500 años, porque estas tierras son indígenas, muiscas”.

No obstante, Narváez, más pragmático, afirma que “tenemos alojamiento, cerca de la Plaza, donde amigos”, pero asevera que se quedarán en la capital “hasta el tiempo necesario”.

Por su parte, Freddy Alfonso Izquierdo, indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, aunque no hace parte de la Guardia Indígena, dice que están “apoyando la revolución bogotana, somos guardianes de la Sierra, nuestros principios en cuanto a la defensa de la naturaleza los entiende Petro bastante bien”.

Al respecto, señala que “por ejemplo, el derecho del agua, esa es una política histórica, eso no es de ahora, el Ministerio de Ambiente nunca ha entendido eso, pero los indígenas sí: defendemos la nieve, la naturaleza, la vida en sí misma, no porque esté en una Constitución sino porque es nuestro mismo ser”.

Pareciera coincidir Acosta cuando manifiesta: Bogotá está hecha sobre una laguna sagrada (Funzé), y esa laguna nos da la fuerza para estar aquí”.

El líder indígena también se dirigió a los miles de manifestantes que se reunieron anoche en la Plaza de Bolívar.

En sus cortas palabras, antes que hablara el alcalde Gustavo Petro, dijo que el procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, está actuando mal y por esa razón “hay que juetiarlo”. Inclusive, dijo, la manifestación es un juetazo al procurador.

Las manifestaciones de apoyo a Petro también se realizaron en ciudades como Barranquilla y Montería.

Reunión con Corte

En su discurso, el alcalde Petro anunció que se reunirá el miércoles 18 de diciembre con el secretario ejecutivo de la CIDH para tratar el tema que interpuso ante este organismo.

El burgomaestre, quien se dirigió a la multitud reunida en la Plaza de Bolívar unas dos horas, anunció que “nosotros queremos que a partir de esta semana produzcamos el movimiento que va a garantizar la paz de Colombia”.

En otro aparte, reveló que cuando el jueves se reunió con el fiscal Eduardo Montealegre, este “me preguntaba si iba a demandar al procurador, y yo le dije que no, que yo no soy como él: yo no odio”.

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/guardi ... uen-135944
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Presidente Santos anuncia reunión con Petro y órganos de control

Message : # 5228Message Darloup »

Image


El presidente afirmó que respeta las decisiones de los organismos, así como la de Petro a defenderse.


El presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo un llamado este viernes a los habitantes de Bogotá a superar la coyuntura por la que atraviesa la ciudad en el marco de la institucionalidad y las leyes.

“Desde aquí invito a los bogotanos a que superemos esta coyuntura dentro de la institucionalidad y las leyes, con seriedad, con prudencia y con madurez política”, indicó el Jefe de Estado al intervenir en el Foro de Renovación Urbana, celebrado a instancias de la Cámara de Comercio de la capital.

De igual forma, el Mandatario anunció que se reunirá de manera individual con el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, así como con los jefes de los organismos de control, “para asegurarnos de que las instituciones –como debe ser en una democracia fuerte– prevalezcan”.

El Presidente Santos reiteró que respeta las decisiones de estos organismos, así como el “legítimo” derecho del Alcalde de la capital a “usar todos los recursos que estén a su disposición que la ley le concede”.

Así mismo, sostuvo que “cualquier manifestación o movilización a favor o en contra de las decisiones que hoy afectan a Bogotá, es bienvenida y es respetada, como ocurre en una democracia libre, siempre que sea pacífica y no afecte los derechos ni la tranquilidad de los demás ciudadanos”.

“Bogotá está más presente que nunca en mi trabajo diario como Presidente. Y confío en que pronto se superará, por las vías institucionales, su actual situación”, concluyó el Jefe de Estado.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/presid ... rol-135905
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Petro, el nuevo fenómeno político

Message : # 5230Message Darloup »

Image
Gustavo Petro.


Por Óscar Montes

La polémica sanción de Alejandro Ordóñez a Gustavo Petro terminó por convertir al alcalde de Bogotá en la ficha más valiosa del ajedrez político nacional para las elecciones de 2014, todo lo contrario de lo que quería el procurador general.

Nunca antes en la historia del país una sanción del procurador general de la Nación había causado tanta conmoción como la que le impuso la semana pasada Alejandro Ordóñez al alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro, al destituirlo e inhabilitarlo para ejercer cargos públicos por 15 años.

La decisión de Ordóñez estremeció los cimientos institucionales del país no solo por atreverse a penalizar disciplinariamente a quien ocupa el que es considerado el segundo cargo de la Nación, sino porque el castigo impuesto ha sido calificado de inconstitucional y desproporcionado, incluso por los mismos copartidarios de Ordóñez, miembro connotado del Partido Conservador. “Quince años es demasiado y creo que el procurador exageró en la sanción”, me dijo un senador azul con quien hablé bajo reserva de su identidad sobre el controvertido asunto. El propio Petro calificó la medida como una “cadena perpetua” que -de cumplirse- solo le permitiría volver a ocupar cargos públicos a los 68 años de edad.

Como era de esperarse, la decisión del jefe del Ministerio Público generó un masivo movimiento de rechazo por parte no solo de los más de 700.000 votantes de Petro a la Alcaldía de Bogotá, sino de quienes consideran que Ordóñez vulneró los derechos del alcalde y atentó contra el propio sistema democrático, que se fundamenta en un Estado Social de Derecho. “No voté por Petro, pero ello no significa que acepte una decisión arbitraria y abiertamente antidemocrática propia del fascismo, como la que tomó Ordóñez”, sostiene la analista Claudia López, una de la más combativas contradictoras del procurador.

La respuesta de Petro a una decisión con una alta dosis de componente político fue, por supuesto, política. En efecto, su llamado a la ciudadanía –no solo a los bogotanos- para que masivamente rechazara la medida recibió una favorable, inmediata y contundente respuesta.

La Plaza de Bolívar de Bogotá se ha convertido en epicentro de tres grandes manifestaciones populares desde el momento mismo en que el procurador anunciara la “muerte política” de Petro, la más reciente de ellas el pasado viernes. “La Plaza de Bolívar es la plaza de los indignados de Colombia y debe convertirse en el ágora de la democracia”, vociferó Petro ante unos 30.000 seguidores, quienes no dejaron de aclamarlo un instante. “Vamos a vivir días de historia”, afirmó con voz desgarrada y tono gaitanista en su discurso.

Y aunque la propia suerte política de Petro es aún incierta, pues deberá interponer recursos ante el mismo procurador que acaba de sancionarlo y esperar que este ratifique, morigere o desmonte su castigo, es evidente que el panorama político del país de cara a las elecciones del próximo año sí cambió de forma radical.

Pero más allá de los efectos que tendrá la medida de Ordóñez, lo que sí resulta evidente es que con su decisión convirtió a un alcalde con una gestión bastante modesta y con bajísimos niveles de aceptación (apenas el 30%) en un fenómeno político capaz de alterar el ajedrez electoral nacional. ¿Cuáles son los verdaderos alcances de la decisión del procurador? ¿Cuál es el futuro político de Petro? ¿Qué cartas deben jugar los amigos y contradictores del alcalde de Bogotá?

¿El hombre de la paz?

Por cuenta de la sanción disciplinaria impuesta a Petro por el procurador, el alcalde de Bogotá está a punto de quedarse con la bandera que con más celo cuida Juan Manuel Santos en su propósito de repetir mandato: el proceso de paz con las Farc. En efecto, la suerte de la negociación en La Habana pasa hoy por el Palacio Liévano -sede de la Alcaldía de Bogotá- y no por la Casa de Nariño -sede de la Presidencia-. El propio Petro en su primera intervención en la Plaza de Bolívar llamó la atención del presidente Santos para que le dijera al país “si está con la paz o con su reelección”. Los voceros de las Farc, por su parte, no solo descalificaron la decisión de Ordóñez, sino que dieron pleno respaldo al alcalde. Santos deberá pronunciarse a fondo sobre la sanción impuesta a Petro y de ese pronunciamiento dependerá buena parte de su suerte, al menos en lo que tiene que ver con los diálogos: si respalda el castigo pone en peligro la suerte de la mesa de negociación, pues los voceros de las Farc han dicho que “si eso le pasó a Petro, qué nos espera a nosotros”; y si se aparta del mismo, se gana la enemistad de un numeroso y poderoso sector del Establecimiento que lo considera poco menos que un “traidor” y un “vendido a las Farc”.

Abanderado contra la corrupción

Petro fue sancionado por, supuestamente, no haber cumplido a cabalidad con los procesos de contratación del nuevo modelo de recolección de basuras de Bogotá, y no por corrupto. Y esa no es una consideración menor en un país donde abundan casos de corrupción por parte de funcionarios que no solo salen multimillonarios de sus cargos, sino que no reciben castigo alguno, ni siquiera de la misma Procuraduría que dejó caer la guillotina sobre la cabeza de Petro. El alcalde sostiene que quienes están detrás de su sanción “son las mafias que manejan las basuras en Bogotá” y las señala de amangualarse con el procurador para acabar su carrera política hacia la Presidencia. El alcalde es reconocido como el congresista que lideró el destape de la parapolítica y el impulsor de las denuncias contra el “carrusel de la contratación” en Bogotá. Por cuenta de lo primero se ganó la enemistad del uribismo y por cuenta de lo segundo se echó de enemigos a poderosos contratistas, que financian campañas políticas en todo el país y no solo en Bogotá. De manera que el hecho de que Petro salga por no haberle dado el tratamiento adecuado a las basuras, y no por corrupto, es en la Colombia de hoy un motivo de orgullo y no de vergüenza. Petro hábilmente se encargó de convertir esa debilidad de todo funcionario en una fortaleza.

El vocero de la izquierda

Con la bandera de la paz en un bolsillo y con la de la anticorrupción en el otro, a Petro le queda fácil seguir su colonización del territorio de la izquierda democrática en Colombia, que aún no encuentra un rumbo claro, a diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina, donde ha alcanzado, incluso, la Presidencia de la República por la vía electoral. Luego de la sanción del procurador que lo catapultó políticamente, cualquier decisión que tomen los partidos de izquierda del país, incluyendo al Polo Democrático y hasta los propios verdes, debe contar con el guiño de Petro. De hecho, una de las personas llamadas a liderar a la izquierda en las próximas elecciones es el jefe progresista Antonio Navarro y todo el país lo vio detrás de Petro en la Plaza de Bolívar, anunciando el pleno respaldo a quien tuvo como jefe por pocos meses en la Alcaldía. Igual sucedió con Aída Avella, candidata presidencial de la Unión Patriótica, y con líderes de los movimientos sociales, como los indígenas y los agricultores que promovieron el paro agrario nacional, quienes a una sola voz expresaron su solidaridad con Petro.

Petro, la voz de los indignados

No todos los que llenan la Plaza de Bolívar son petristas, pero no hay entre ellos uno que no esté indignado. Indignado contra la mala educación, contra la mala salud, contra los malos servicios públicos, contra la falta de oportunidades laborales, contra el mal estado de las vías, contra la discriminación racial y de género, contra la corrupción de la clase política, contra la indolencia de los gobernantes. En fin, indignado con todos y contra todos. Esa es la tierra fértil donde un discurso populista como el de Petro pega con fuerza, como pegó el de Chávez en Venezuela, o el de Correa en Ecuador, para solo citar dos ejemplos recientes. O como pegó el de Juan Domingo Perón en Argentina, quien fuera el gran líder de los “descamisados” de ese país en los 60. Los indignados encontraron en Petro un espejo donde mirarse, una víctima más de un sistema que por años los ha excluido y perseguido, como hábilmente dice el alcalde. Ese es el discurso que Petro -renuente a cumplir la sanción- vende y es el que los indignados compran extasiados. Desafiar en la plaza pública una decisión de un organismo de control –equivocada o no- no tiene precedentes en el país y podría desencadenar en una desinstitucionalización que agravaría aún más la crisis nacional. Esa es la apuesta arriesgada de Petro. Solo el tiempo dirá si jugó la carta ganadora.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/petro- ... ico-136038
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Fiscalía ordena investigación preliminar al procurador

Message : # 5231Message Darloup »

Image
Eduardo Montealegre, fiscal general de la nación.


Petro había revelado en EL HERALDO que le pidió al fiscal que investigara las declaraciones de Emilio Tapia y Otty Patiño.

En medio de una condecoración que le hizo del Ejército por su gestión en derechos humanos, el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre Lynett, advirtió que abrirá dos indagaciones preliminares contra el procurador general, Alejandro Ordóñez Maldonado, por la destitución del alcalde de la capital, el izquierdista orense Gustavo Petro Urrego.
Explicó el jefe del ente de control penal que la primera de las indagaciones pretende establecer si el jefe del Ministerio Público violó el principio de igualdad al destituir e inhabilitar por 15 años al burgomaestre por supuestas afectaciones a la ciudad y a empresas privadas en el cambio del sistema de aseo de la ciudad.

La segunda pesquisa se hará sobre unas declaraciones del polémico empresario sahagunense, Emilio Tapia, quien reveló que hubo un complot contra Petro de los operadores privados de aseo para crear el caos que vivió la ciudad los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012 y, así mismo, sobre las declaraciones que dio el director del Observatorio de Culturas de Bogotá, Otty Patiño, acerca de que se enteró de una reunión de Ordóñez, el expresidente Álvaro Uribe y el exministro Fernando Londoño, para promover una eventual candidatura distrital del exvicepresidente Francisco Santos.

El alcalde, en entrevista el jueves pasado con EL HERALDO, había revelado que había pedido a Montealegre, precisamente, que investigara lo dicho por Tapia y Patiño.

El fiscal precisó que el ente acusador deberá determinar si hubo por parte del jefe del organismo de control disciplinario una “extralimitación de funciones”, al evaluar si la sanción contra el mandatario capitalino fue o no proporcional con la falta de la que se le acusa.

Advirtió en este sentido Montealegre que “en este momento se cuestiona por qué razón se le impone al alcalde de Bogotá una destitución e inhabilitación de 15 años por defectos en la contratación, y no por un caso de corrupción o pérdida de dinero público” y añadió que “otras personas que han incurrido en casos graves de corrupción en el país, de desfalco de dineros públicos, se les ha impuesto una sanción menor”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/fiscal ... dor-136043
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Sin control

Message : # 5232Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

Tenía toda la intención de escribir columnas en diciembre dedicadas a las cosas bellas de la vida. Así lo había anunciado en una de mis ñapas hace quince días. Lamentablemente, en esta oportunidad, no podré honrar mi palabra: la triste realidad de este país, me impide pasar por alto la serie de sucesos acontecidos recientemente que revisten de gran peligro el futuro de la poca institucionalidad que nos queda.

Un gobernante que desatiende todas las alertas de los órganos de control (Personería, Contraloría y Superintendencias, entre otros), que se “pasa por la faja” una decena de informes técnicos que fueron contundentes con respecto a la inminencia de innumerables daños patrimoniales y ambientales, y a pesar de ello, por sus ‘cojones’ y por su infinita soberbia, decide implementar un sistema de recolección de basuras improvisado, que le causa un tremendo impacto ambiental al Distrito Capital de Bogotá, además de la pérdida de cerca de 100.000 millones de pesos, con los que se pudo hacer inversión social y obras de todo tipo, en un país serio, estaría preso.

Esa es la verdad: Petro, la sacó barata. En Estados Unidos lo tendrían en una celda de cuatro metros cuadrados y treinta bajo tierra. La plata pública es sagrada, y el ‘iluminado’ de Petro creyó que podía jugar al tirano, violentando normas, desconociendo la ley y botando recursos por la alcantarilla. El sistema de recolección implementado por Petro fue un rotundo fracaso. ¿O es que acaso nadie se acuerda de las pilas de basura en las esquinas y de los camiones destartalados que importó? Ni para qué hablar del desastre en el que se ha convertido Bogotá gracias a la incompetencia de Petro: no alcanzaría el espacio.

Cuando el procurador general destituye e inhabilita a Petro, la reacción del defenestrado alcalde no es la de un demócrata. Lo lógico era que acudiera a las vías establecidas por la ley para atacar la decisión de Ordóñez: reposición, tutela, nulidad y restablecimiento del derecho, Sistema Interamericano de Justicia, o al ‘Ius Pataleus’, si se quiere, etc. Contrario a lo que debería ser, Petro procedió como un subversivo que invita a las masas a rebelarse contra las instituciones legalmente constituidas. La típica colombianada: de haber sido favorable la providencia del procurador, Petro hubiese ponderado a Ordóñez como un adalid de la justicia; pero, como el fallo es adverso, Ordóñez es un demonio. Petro votó por Ordóñez y lo eligió procurador, le parecía un gran jurista en ese entonces. ¡Las vueltas que da la vida!

No he estado de acuerdo con muchas de las decisiones del procurador. Me parece demasiado ideologizada su labor, y selectivo, en ocasiones, pero, en este caso, le asiste toda la razón legal y probatoria. A mi juicio, los poderes del Ministerio Público son excesivos, pero hasta que no haya una reforma constitucional, Ordóñez podrá seguir ejerciendo el poder disciplinario tal cual lo ha venido haciendo. Petro no está por encima de la Constitución.

Lo más grave de todo este asunto no es la reacción de Petro, de quien al final de cuentas se puede esperar cualquier cosa. Tampoco hay que preocuparse por las manifestaciones populares: todos los que apoyan a Petro son empleados de la Alcaldía o contratistas de la misma. Cuando se acaben la plata y la comida, no quedará nadie en las plazas. Lo que realmente es desalentador son las reacciones que ha suscitado el pronunciamiento del procurador en personas y funcionarios que están llamados a brillar por su equilibrio y objetividad.

¿Qué hace el fiscal general interviniendo en un asunto que no es de su resorte? ¿Cómo es posible que el bocón del nuevo embajador gringo meta la cucharada también? Da grima que el delegado de la ONU opine sobre la destitución de Petro, al tiempo que ese organismo no hace nada por detener la barbarie en Siria.

Todo este ‘desbarajuste’ institucional solo tiene una explicación: no hay liderazgo presidencial. Cuando la cabeza del Estado no controla, todo se sale de control.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... rol-136010
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Más que Petro y Bogotá

Message : # 5233Message Darloup »

Por Javier Ortiz Cassiani

Comenzaba el decenio de los noventa. El muro de Berlín había caído y sus restos se vendían como recuerdos de una época que había quedado atrás. La cortina de hierro se dejaba correr con facilidad, y los países de la Europa del Este echaban por tierra las colosales estatuas de Lenin.

La humanidad acudía a la discusión de nuevas agendas políticas, anteriormente eclipsadas por el binarismo reduccionista que significó la Guerra Fría. En Colombia los vientos de reforma, cuya máxima expresión fue la Asamblea Nacional Constituyente y la promulgación de una nueva Constitución, nos hacían creer a todos que habíamos entrado por fin, a los terrenos de la modernidad política.

Fue este espíritu de reforma, que pretendía acabar con los viejos vicios de la administración política, el que dotó a la Procuraduría General de la Nación de los poderes necesarios para proteger a la ciudadanía de los malos funcionarios. Se trataba de que esta institución garantizara los derechos colectivos de los ciudadanos sin importar las diferencias de clase, ideología, género, etnia o preferencias sexuales. En resumen, el Ministerio Público debía ser el garante de un Estado social de derecho que sepultura por fin los remanentes de la clerical Constitución de 1886.

Paradójicamente, Alejandro Ordóñez Maldonado, el actual procurador, encarna en los más hondo de su ser, todo lo contrario al espíritu que debe fomentar la institución que regenta. Viola sistemáticamente la libertad de cultos, uno de los logros más importante de la Constitución de 1991, y como funcionario público hace campaña en contra de los derechos por la diversidad sexual. Ordóñez significa en pleno siglo XXI, desde el punto de vista ideológico, el rescoldo nacional de la Constitución de 1886.

La destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y su inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos por parte de la procuraduría, es un claro mensaje ideológico que llega justo en el momento en que la gran mayoría de los colombianos ponen sus esperanzas en los diálogos de paz que adelanta el gobierno con la guerrilla de las Farc en La Habana. Quizás este momento está cargado del mismo espíritu esperanzador con el que los ciudadanos colombianos asumieron los logros de la Constituyente de 1991 y la posibilidad de la reconciliación en medio de tanta barbarie.

Con estas acciones, la Procuraduría ha dejado de ser la institución que garantiza el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos vulnerados por los funcionarios públicos, para perseguir a aquellos funcionarios a quienes considera enemigos ideológicos o adversarios políticos. Quizá, como consuelo de tontos, habría que decir que por fortuna a los líderes de izquierda ya no los sacan de sus cargos a punta de plomo, sino a través de mecanismos jurídicos amañados y tendenciosos.

Lo que está sucediendo trasciende a Petro y a Bogotá, es un problema de la democracia nacional, y de los excesos de un funcionario que todo el tiempo parece estar en campaña o haciéndole favores a sus superiores políticos. No se necesita ser petrista, ni de izquierda, ni progresista, para darse cuenta de eso. Cualquier ciudadano con un mínimo de sensatez es consciente de ello. De modo que este sería un buen momento, ad portas de las elecciones, para generar un movimiento que discuta los verdaderos problemas nacionales y no se deje imponer la agenda reduccionista de un presidente en campaña y un expresidente que invita a la guerra en cada declaración.

Con todo respeto si Petro se va, tal vez se vayan las basuras de Bogotá, pero se queda la m..... que hace rato está regada por este país.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ota-136012
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Ley ciega, mala ley

Message : # 5234Message Darloup »

Por Jorge Muñoz Cepeda

Escuché en la radio, a propósito de la suspensión del alcalde de Bogotá, a un periodista que trataba de explicar el hecho con el argumento de que Colombia es un país santanderista; en su voz había una mezcla de orgullo y resignación, como si esta afición colombiana por la ley fuera el factor determinante de nuestra identidad y de nuestro sino. No estoy seguro de que Santander hubiese aprobado que se usara su apellido para designar ese desmedido culto a los códigos.

Lo que quiso decir el periodista es que la decisión del procurador Ordóñez es un claro ejemplo de nuestro atávico deseo de apegarnos a las normas legales. La ley nos enloquece, nos aliena, nos obnubila; recurrimos a ella para tratar de salvarnos de nuestro desorden, de nuestra indolencia, de nuestro carácter pendenciero; las facultades de derecho están atiborradas de jóvenes que por inercia repiten miles de veces el axioma que deberán traicionar otras miles de veces cuando sean grandes, cuando sean doctores del la ley, cuando sean abogados: nadie ni nada está por encima de la ley.

Esa severa sentencia que llena las bocas de los juristas es la consecuencia de una romántica teoría que pretende zanjar definitivamente todos los conflictos derivados de la convivencia humana, pero, como siempre ocurre cuando se quiere ordenar el mundo con una frase ingeniosa, la insondable complejidad de la vida real termina imponiéndose.

Es entonces cuando asistimos al patético espectáculo de los exabruptos de la justicia. Un hombre es condenado a seis años de cárcel por robar un cubo de caldo de gallina. Un padre de familia amoroso pierde el derecho a ver a sus hijos porque no puede cumplir con la cuota que le asignó un juez. Un tecnicismo permite que un asesino obtenga la casa por cárcel. Otro tecnicismo permite que un acusado permanezca en la cárcel sin que se haya siquiera iniciado un juicio en su contra. El creador de una pirámide es apresado, extraditado y condenado en cinco minutos a pasar el resto de sus días en una prisión. Los creadores de otra pirámide, más sofisticada, se defienden en libertad mientras negocian una pena que en la práctica no pasará de cinco años.

Obviamente, la ley es el pilar fundamental de cualquier sociedad, pero a pesar del símbolo de la famosa mujer con los ojos vendados, su interpretación y aplicación no deben hacerse a ciegas, de espaldas (como en el rito lefebvrista). Para que esto no ocurra, la sociedad debe tratar por todos los medios de entregarle la administración de justicia a personas sensatas, equilibradas y con sentido de la realidad, porque son ellas las que cargan sobre su espalda la inmensa responsabilidad de mantener la cohesión social y la confianza ciudadana; su talante debe estar sintonizado con el espíritu del pueblo al que sirven y sus convicciones o creencias deben estar subordinadas al interés de toda la comunidad.

Nuestros representantes en el parlamento se han equivocado, y sus electores con ellos, al elegir para el cargo de Procurador General a una persona que adora la letra en el código, el artículo, el inciso, la coma, el punto, pero cuyas decisiones resultan a veces tan desproporcionadas como un golpe en la cabeza con un tomo del Corpus Iuris Civilis. Es paradójico que un ultraconservador quemador de libros y miembro de una secta medieval sea el más juicioso representante de nuestro santanderismo, ese triste y peligroso modo de ser del que hablaba hace unos días, con orgullo y resignación, un periodista en la radio.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ley-136013
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Ordóñez

Message : # 5237Message Darloup »

Por Alonso Sánchez Baute

En política, actuar en el momento preciso es tan o más importante como lo que se dice. Por eso el procurador se jugó la destitución del alcalde de Bogotá la semana pasada: pensó que con la entrada de la Navidad, la suerte de Petro pasaría pronto al olvido. En enero, el tema sería un refrito. Pero todo indica que sus cálculos políticos no sucederán.

En este momento lo único claro es que no hay nada claro en el panorama político nacional. De hecho, cada vez se entenebrece más pues, con su jugada política, Ordóñez movió todas las piezas del ajedrez, no solo las de Bogotá. Para comenzar, falta ver de qué manera se radicaliza –aún más– lo que ocurre en La Habana. Finalmente, es la izquierda la que pierde el poder, y siendo el proceso de paz la bandera de Santos, esta destitución puede costarle grandes dividendos.

¿Se nos viene un pulso entre clases sociales? Petro ha logrado unir a la izquierda, algo que hace una semana era casi imposible. En política hay que saber mirar los símbolos, y no es gratuito que en su discurso del lunes se haya mostrado con líderes de la izquierda como Aída Abella y Antonio Navarro, quien un par de días atrás había declinado su candidatura presidencial. ¿Sabían lo que se venía y se reservaron este nombre?

En todo caso, como se dijo atrás, lo sucedido realineará las fuerzas. Otra de ellas, a no dudarlo, es la del mismo procurador. Si bien es cierto que muchos que ayer lo criticaban hoy se alinean de su lado por aquello de que “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”, ahora son más quienes reconocen que Ordóñez cada día acumula demasiado poder, juzgando más con su moral religiosa y sus intereses políticos antes que con la ley, y generando más miedo que respeto.

‘Hybris’, decían los griegos de un mortal que se creía cercano a los dioses. Esa desmesura se le está desbocando al procurador y por eso esta semana recibió tirrias y centellas. Santos le mandó su sablazo por pretender meter mano en la CPI, y también lo hicieron –por lo de Petro- el fiscal, la exfiscal y hasta la opinión pública.

Aunque es claro que Petro congrega más que el pacato y fanático procurador, y más allá de quién tenga la razón, el procurador y Petro se parecen más de lo que se diferencian. Ambos son gallos de pelea y arrastran con sus amores y odios al país; ambos son igual de narcisos, se creen mesiánicos y adoran el protagonismo. Ambos incluso se necesitan mutuamente, el uno para mostrar su poder como inquisidor y el otro para levantarse como víctima.

Es el momento cuando más se evidencia la ausencia de un verdadero líder en la presidencia: Santos intenta pasar de agache mirando los toros desde la barrera, sin saber cuál de los dos será el ganador para decidirse a darle su apoyo. Quienes ayer pensaban darle su voto, ¿están seguros hoy de querer seguir teniendo un presidente timorato y dudoso?

En todo caso, no hay claridad y, antes que la ley y las instituciones, solo importa quién logra polarizar más al ciudadano común. Por eso urge pensar con cabeza fría antes de que a Colombia se la sigan llevando los fanatismos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... nez-136121
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos dice que se debe preservar la institucionalidad

Message : # 5243Message Darloup »

Image
El delegado de la ONU Juan Carlos Monje y la viceprocuradora Martha Castañeda.


El vicepresidente pide crear una segunda instancia ante destitución de Petro. Pacho Santos dice que no hubo complot contra el alcalde.

“Debemos preservar la institucionalidad” fue la conclusión que sacó el presidente Juan Manuel Santos tras reunirse ayer en la noche por una hora, primero, con el fiscal Eduardo Montealegre y por otra hora, luego, con el procurador Alejandro Ordóñez, para discutir la destitución e inhabilidad de 15 años contra el alcalde de la capital, Gustavo Petro.

El más reciente pronunciamiento del Ejecutivo había sido del ministro de Justicia, Alfonso Gómez, quien dijo que “lo único que puede hacer el presidente es ejecutar la decisión que tome el procurador en relación con el alcalde”, y añadió que “sería muy peligroso para la democracia que se siente el precedente de que un presidente pueda destituir a un alcalde elegido”.

Por su parte, el exvicepresidente Francisco Pacho Santos le respondió al director del Observatorio de Culturas de Bogotá, Otty Patiño, quien había dicho que en una reunión entre el procurador, el expresidente Álvaro Uribe y el exministro Fernando Londoño se habría fraguado una eventual candidatura del exvicepresidente tras la aparentemente consabida destitución.

“Una de las características del pensamiento de izquierda desde sus orígenes marxistas es que creen que todo lo que sucede obedece a una conspiración de una clase para destruir a otra”, escribió Pacho Santos en una misiva.

Petro, entre tanto, reiteró que la decisión es “contraria a la Constitución y la ley” y advirtió que un nuevo debate tiene que ver con “si el presidente tiene que obedecerle al procurador y hacerse cómplice de una arbitrariedad”.

Afirmó el alcalde que “no es cierto que el jefe de Estado solo tenga la opción de firmarle al procurador su fallo (...). Si el presidente quiere ayudar a destituir al alcalde que lo diga. Pero si quiere aplicar los derechos de los electores y las garantías de la Constitución, debe aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

En la mañana, y durante dos horas, se reunieron el representante encargado de la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos en Colombia de la ONU, Juan Carlos Monje, y el procurador.

“La Oficina tiene el mandato de asesorar a las instituciones del Estado”, dijo Monje, y le entregó a Ordóñez un fallo en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en 2011 al Estado venezolano por la inhabilitación en 2008 del alcalde de Chacao, el opositor Leopoldo López, por parte de la Contraloría, al considerar que López no tuvo oportunidad de defenderse de una decisión de tipo administrativo y no penal.

Por su parte, la viceprocuradora Martha Castañeda dijo que “tuvimos un diálogo amigable acerca de algunos factores como el Pacto de San José, de la Convención Interamericana de Derechos y tocamos algunos temas, de manera abstracta, en cuanto al fallo”.

Anoche, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), magistrado Diego García Sayán, sostuvo que las destituciones por vía administrativa deben revisarse caso por caso. Por eso espera que Colombia pueda solucionar el caso del alcalde Petro “sin que sea necesario” acudir al sistema interamericano.

Hoy se espera que el presidente Santos se reúna con Petro.

“Otra segunda instancia”

El vicepresidente Angelino Garzón, de otro lado, advirtió que “los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente nos equivocamos al no crear una segunda instancia que revisara de manera autónoma los recursos a que tienen derecho los servidores públicos frente a las decisiones administrativas”, y consideró que el Congreso debe pensar en “crear una segunda instancia autónoma para revisar las decisiones administrativas y disciplinarias”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/santos ... dad-136255
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Sin tolerancia, ¿de qué paz hablamos?

Message : # 5244Message Darloup »

Por Horacio Brieva

Un tipo siniestro como Alejandro Ordóñez, que quemó publicaciones comunistas y pornográficas, nunca debió ser procurador. Pasó en Colombia porque es un país conservador. Está en los genes de nuestra sociedad y eso apenas empieza a cambiar con las nuevas generaciones. Un ejemplo lo corrobora: leí el sábado pasado, en una encuesta de EL HERALDO, que un 63 % se muestra en desacuerdo con legalizar la marihuana, mientras países como Uruguay ya dieron el paso. Contra esa mojigatería han sido los ‘fumatones’ rebeldes de la hierba que han ocurrido en varias ciudades del país. Los ‘besatones’ de los gays hay que añadirlos a esa rebeldía.

Quienes leímos marxismo en los años 70, padecimos ese conservadurismo: nuestras madres, aterradas por la influencia comunista y atea sobre nosotros, nos quemaban los libros; en mi caso, si no me avispo, me los hubiese incinerado todos. Un texto menos explícitamente subversivo, como ‘El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado’, logró sobrevivir. En cambio, el ‘Manifiesto Comunista’ y ‘El Estado y la revolución’ no alcanzaron a escapar al holocausto maternal.

Esa intolerancia, o mejor, esa aversión a las ideas que no compaginan con la tradición, son antiquísimas. Borges escribió sobre un ministro chino que ordenó la confiscación y la quemazón de todos los libros que no proclamaran que la historia comenzaba con el Emperador.

El procurador, creo, ya no quema libros o probablemente se cuida de hacerlo en público y con avisos de prensa previos convocando a esos rituales inquisitoriales, como hace varias décadas, pero usa su poder disciplinario para destituir e inhabilitar a adversarios ideológicos que detesta como Piedad Córdoba y Gustavo Petro, cuyo voto influyó, cuando era senador, para que Ordóñez llegara al cargo. Petro, en un gesto de respeto a la diferencia, ayudó a elegirlo y defendió su decisión diciendo que así como él no dejaría de ser de izquierda, el procurador tenía derecho a sus misas ortodoxas.

Antes ninguna destitución de Ordóñez había desatado una protesta tan multitudinaria y resonante como la que ha tenido su principal escenario en la Plaza de Bolívar. Miles de funcionarios públicos habían pasado por la guillotina disciplinaria de Ordóñez, e igualmente había repartido excomuniones al aborto y a la comunidad LGBTI, pero sólo lo de Petro ha desencadenado una airada reacción. Y aunque una parte del país celebra la medida, la mayoría no la comparte por excesiva y riesgosa para el proceso de paz.

El procurador tenía el antecedente de Piedad Córdoba y quizás pensó que no pasaría mayor cosa. Con Petro el asunto ha sido de otro color. Como me decía un amigo: ‘matándolo’ políticamente lo que ha logrado es que Petro haya resurgido proyectando la imagen vencedora de un Cid Campeador. Lo sacó de la rutina administrativa y lo colocó en el balcón oratorio del Palacio Liévano.

Si el presidente Santos ratifica el fallo, para no perder al partido conservador, puede complicar su reelección y los diálogos de La Habana. Podríamos transitar hacia una peligrosa polarización sin retorno.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... mos-136346
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre