Economía colombiana creció 4,3% en 2013: Dane

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Economía colombiana creció 4,3% en 2013: Dane

Message : # 5657Message Darloup »

Image
El crecimiento de la construcción en 9,8% jalonó el aumento del PIB en el país.


Por Lupe Mouthón Mejía

El presidente Santos destacó que el país es segundo en crecimiento en América Latina.

La economía colombiana creció 4,3% en 2013, según lo reveló el Dane, cifra que se ubicó por debajo de la meta fijada por el Gobierno para ese año del 4,5%, sin embargo superó los pronósticos de los analistas nacionales e internacionales que daban un crecimiento promedio del 4,1%.

El comportamiento de la construcción con un crecimiento del 9,8% fue uno de los factores que apalancó el aumento del Producto Interno Bruto, PIB, de Colombia en el país, seguido por el sector de servicios sociales, comunales y personales, con 5,3%; y agropecuario, silvicultura, caza y pesca, con 5,2%.

Image


No obstante el crecimiento de la industria manufacturera siguió mostrando desaceleración y registró una caída del 1,2% durante el año pasado.

“Durante el 2013 todas las actividades económicas presentaron crecimiento menos la industria manufacturera”, señaló el director general del Dane, Mauricio Perfetti.

En lo que se refiere a la demanda, el Dane informó que el consumo final tuvo un crecimiento del 4,7%; la formación bruta de capital del 4,9% y las exportaciones del 5,3%.

Las cifras del Dane revelan que el crecimiento en la demanda final representa el comportamiento de la oferta, el PIB creció en 4,3%, mientas que las importaciones crecieron en 2,1%.

“Desde el punto de vista de la demanda, lo que explica este crecimiento, es que el motor de la economía recae en la inversión, por un lado, y por el otro lado en el consumo final”, dijo Perfetti.

El Dane también dio a conocer un ajuste en los datos de crecimiento del PIB en Colombia para 2012, que pasó de 4,2% a 4,0%, mientras que el del 2011 se mantuvo en 6,6%.

Perfetti destacó que otros países de América Latina crecieron a menor ritmo que Colombia como es el caso de Chile con 4,1%; Brasil con 2,3%; y México con 3,9%; sin embargo Perú estuvo por encima del crecimiento nacional con un 5%.

El Dane también dio a conocer el crecimiento de la economía para el cuarto trimestre del 2013, cuando llegó al 4,9%.

Segundo en América Latina. Para el presidente Juan Manuel Santos, las cifras reveladas por el Dane son optimistas. Tras conocerlas publicó en su cuenta de Twitter: “El PIPE nos funcionó: 4.3% de crecimiento, 2do. puesto en América Latina. ¡Este año vamos por más!”.

El subdirector sectorial del DNP, Jaime Torres Melo, destacó el comportamiento de la demanda interna. “Mientras el consumo privado creció 4,7%, el consumo público lo hizo a un ritmo del 6%”, dijo el funcionario.

De igual manera reiteró que la proyección de la economía colombiana para 2014 se mantiene en 4,7%.

Para los analistas de Credicorpcapital, la información del Dane es “ampliamente favorable”, considerando que el crecimiento del año 2013 se compara muy favorablemente con las estimaciones registradas hace siete meses, teniendo en cuenta que el consenso del mercado esperaba un 3.8% en agosto del año pasado. Además señalan que la demanda interna creció a tasas elevadas.

Indican que el crecimiento de 2013 implicó una aceleración frente al 2012, cuando el PIB se expandió un 4,0%, lo que califican como “destacable”, considerando la compleja coyuntura externa.

Análisis: preocupa balance negativo de la industria

Por Jairo Parada, economista, PhD. Profesor Departamento de Economía del IEEC de la Universidad del Norte.

Aunque la cifra de crecimiento de Colombia fue buena (4,3%) y mejor que la de Brasil (2,4%) y México (1,3%), fue inferior a la de Perú (5,2%) y Bolivia (6,4%). América Latina se desaceleró al 2,6%. El crecimiento económico estuvo mas jalonado por la demanda interna, y no tanto por los TLC como se exagera a veces. El desempeño agropecuario fue bueno pero jalonado por el café (28,8%). La ganadería se estanca. La minería se desacelera por el carbón. Ayudó la construcción aunque más por las obras civiles, y algo por la vivienda popular, impulsada por el Estado, igual que el crecimiento de servicios sociales. Preocupa por segundo año consecutivo el balance negativo del sector industrial. Luego hay factores preocupantes sobre la sostenibilidad a futuro de este crecimiento económico, con un decaimiento industrial ya que se necesita una tasa superior al 5% para abatir el desempleo. La experiencia enseña que el decaimiento industrial no tarda en irradiarse a otros sectores.

Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/econom ... ane-146791
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Economía: OK con reservas

Message : # 5667Message Darloup »

Por Rudolf Hommes

El crecimiento de la economía en 2013 no es espectacular pero es satisfactorio. Se registró un aumento del PIB de 4.3 por ciento que es un poco inferior al que esperaba el gobierno, pero cercano al pronóstico del Banco de la República y superior al promedio de la región. El ministro de Hacienda le atribuye este resultado a la intervención del gobierno a través del gasto y la inversión pública y del Pipe, programa de estímulos que se estableció para darle un impulso a la producción.

El sector que más creció fue el de construcción que tiene capacidad de arrastre y responde a la inversión y gasto públicos y privados en vivienda y en infraestructura. Esto también incide positivamente sobre el consumo que impulsó muy favorablemente el crecimiento. Sorprendentemente, la agricultura y la ganadería crecieron al 5.2 por ciento en 2013, el tercer sector de mayor crecimiento. Esto contradice la sabiduría popular y le quita piso a los promotores del paro agrario.

Estos resultados no justifican dicho paro ni los subsidios que varios sectores pretenden obtener con él, pintando un panorama sombrío que no corresponde al buen desempeño de la agricultura en el año. Entre los que más se quejan y peor ambiente crean se encuentran los cafeteros cuyo sector fue el que más impulsó el crecimiento de la agricultura, tanto por incrementos en la producción como por mejoramiento de los precios. Es hora de que se le paren bolas a las estadísticas y no a la propaganda irresponsable de los gremios para no desviar recursos de sectores que los necesitan para subsidiar sectores que están relativamente bien.

Lo que sí sigue mal, y sin que se perciba corrección ni ideas para solucionarlo, es la industria manufacturera que ha experimentado caídas consecutivas en el valor agregado y ha perdido participación en forma acelerada en la producción y en el empleo total. Sobre estas tendencias se ha venido repitiendo en estas columnas que es necesario reformular una estrategia de desarrollo de la industria manufacturera. El problema es que no se sabe bien que es lo que se debe hacer para revertir las tendencias, y es por eso que la discusión y la búsqueda de posibles soluciones son más imperiosas.

El panorama económico y el de calidad de vida en este año de elecciones es relativamente bueno, con perspectivas de mejorar, pero ha surgido una nueva preocupación: se había producido una saludable devaluación que refleja la situación actual de la economía mundial y el cambio de políticas del Banco de la Reserva Federal, pero por una variación más o menos arbitraria en la composición de activos de un índice de un banco de inversión se ha producido una súbita revaluación del 3.2 por ciento en tres días, que comenzó ya a devolverse y no tiene soporte en las condiciones de la economía mundial pero que ha creado una percepción de mayor volatilidad en la tasa de cambio. Parece que hace falta un componente de estabilidad entre los objetivos de manejo monetario y cambiario del Banco de la República y del gobierno. No tiene sentido que se produzca una revaluación de poca duración de ese tamaño porque alguien está comprando más TES y el Banco y el gobierno no hagan algo para suavizar el impacto y mantener el curso.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... vas-146992
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Midiendo la felicidad

Message : # 5674Message Darloup »

Existe una corriente cada vez más extendida entre los expertos de que los países deben dejar de sacralizar el PIB como índice de desarrollo y dar prelación a indicadores alternativos que tengan en cuenta más factores que la producción económica.
Aunque buena parte de la población del planeta no se haya enterado, hace cinco días se celebró, por segundo año consecutivo, el Día Mundial de la Felicidad, jornada instituida por Asamblea General de la ONU mediante Resolución 66/281 de julio de 2012.

El promotor de esta singular iniciativa fue Bután, un pequeño reino asiático situado en el Himalaya, cuyo monarca instauró en el país, hace 44 años, la Felicidad Interior Bruta como índice alternativo al Producto Interior Bruto para medir la riqueza nacional. El entonces recién entronizado rey Jigme Singye Wangchuck pidió a un grupo de expertos que concibieran un indicador que reflejara las condiciones “reales” de vida en su país, ya que, a su juicio, la pobreza en que estaba sumido el reino no se correspondía con la percepción que tenían los habitantes acerca de su situación personal. Ese indicador es en realidad una encuesta en la que se pregunta a los ciudadanos de Bután su opinión sobre 180 temas agrupados en nueve variables, como la confianza en el Gobierno, la percepción subjetiva de felicidad, el uso del tiempo libre o el disfrute de la naturaleza.

Desde hace años, la felicidad aparece recurrentemente en los debates públicos cuando se discute sobre cuál es el modelo de desarrollo al que debe aspirar la humanidad. Ya la Declaración de Independencia de EEUU incluyó la búsqueda de la felicidad entre los derechos inalienables de los ciudadanos, junto a la vida y la libertad.

Existe una corriente de pensamiento cada vez más extendida entre los expertos que considera necesario quitar al PIB su papel preponderante en la medición del desarrollo, porque, en su exaltación de la producción económica como termómetro de la fortaleza de un país, no tiene en cuenta numerosas variables que contribuyen a elevar el nivel de vida de una sociedad y hacerla más feliz. Por cierto, esta idea ya la expresó en 1968 el entonces candidato a la Presidencia de EEUU Robert Kennedy: “El PIB no tiene en cuenta la salud de nuestros niños, la calidad de su educación o el gozo que experimentan cuando juegan”.

En 2008, cuando apenas se asomaba la última gran crisis económica y financiera internacional, el entonces presidente de Francia propuso una “refundación del capitalismo” y convocó a un grupo de expertos, presidido por el nobel Joseph Stiglitz, para que debatieran sobre alternativas de medición del desarrollo. “El crecimiento económico es cada vez más fuerte, pero ese crecimiento, al poner en peligro el futuro del planeta, destruye más de lo que crea”, proclamó entonces Sarkozy. En su informe final, el grupo de expertos puso en entredicho las virtudes del PIB como indicador para el mundo que viene, pero no creó un índice alternativo.

Algo más de éxito, al menos mediático, ha tenido el Índice del Planeta Feliz. Creado en 2006 por el New Economic Forum y basado en factores como expectativa de vida, percepción subjetiva de felicidad y huella ecológica, este índice sitúa invariablemente a Colombia en la cima de los países más felices del mundo.

Todos estos esfuerzos por medir la felicidad son vistos con escepticismo por el semanario The Economist, para el que la posibilidad de que los líderes políticos tengan en sus manos medir la felicidad de sus gobernados adquiriría dimensiones orwellianas.

Pese a esta advertencia, lo cierto es que la felicidad ha entrado de lleno en debate político y económico sobre el mundo que queremos. No en vano la ONU le ha consagrado su día.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/midie ... dad-147188
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre