Aprueban tipificar el feminicidio como delito

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Aprueban tipificar el feminicidio como delito

Message : # 6065Message Darloup »

Image
Plenaria de la Cámara de Representantes.


Por Jorge Luis Cantillo

Cámara de Representantes da vía libre en último debate a la Ley ‘Rosa Elvira Cely’, que endurece sanciones para asesinatos con antecedentes de violencia sexual, física o emocional.

La Plenaria de la Cámara de Representantes surtió ayer el último debate del proyecto de ley que tipifica al feminicidio como delito autónomo e impone penas de hasta 50 años de cárcel para quienes atenten contra la vida de una mujer por motivos de género.

La Ley ‘Rosa Elvira Cely’, bautizada en honor al caso de una mujer en Bogotá brutalmente asesinada que causó gran conmoción nacional, también establece medidas de prevención y erradicación de dichas formas de violencia y adopta estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre con los principios de igualdad y no discriminación.

Esta iniciativa fue radicada por el senadora del Polo Democrático Gloria Ramírez, pero contó con el respaldo de la totalidad de las mujeres congresistas (32 representantes y 22 senadoras de todos los partidos) y en su último debate en plenaria se radicó con ponencia de María Fernanda Cabal del Centro Democrático.

La nueva ley, que fue aprobada con una votación de 91 votos contra 3, crea los delitos autónomos de feminicidio simple con penas de 20 años y ocho meses a 41 años y seis meses; y de feminicidio agravado, con penas de 41 años y seis meses a 50 años, pena máxima permitida en Colombia. Estos nuevos delitos serán castigados más severamente que el homicidio simple (de 17 a 35 años) y homicidio agravado (de 33 a 50 años) por contar con el agravante de ser cometidos contra una mujer por motivos de género.

Al respecto, la representante por Alianza Verde, Angélica Lozano, manifestó que “el proyecto propende por castigar cuando una mujer es asesinada y se presentan denuncias o evidencias de violencia sostenida o previa como maltrato físico, sexual, emocional, sicológico o económico”. Ángela María Robledo, también de los verdes, expresó que “el proyecto de feminicidio es una pequeña cuota de la deuda con las mujeres en Colombia”.

Después de este último debate, resta la conciliación entre las cámaras del congreso y la sanción presidencial para ser Ley de la República.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/aproba ... dio-197725
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Asociaciones y víctimas aplauden ley de feminicidios pero piden más prevención

Message : # 6070Message Darloup »

Image
Quien cometa feminicidio no podrá celebrar preacuerdos con la justicia, según la ley.


Por Karina González

De 13 homicidios registrados este año en el Atlántico, Red de Mujeres estima que 8 fueron feminicidios.

Dubis Doria Rivera tenía 27 años cuando su compañero sentimental, con quien tuvo dos hijos, la mató a puñaladas en la habitación que compartían en una casa del barrio El Valle, en Barranquilla, el 4 de septiembre de 2011.

Jonathan Mejía De la Hoz se entregó a las autoridades, fue procesado, y el Juzgado Sexto Penal del Circuito lo condenó –en 2014– a 10 años de prisión, en un fallo en el que dejó sentado que el victimario había actuado movido por la ira. Alejado de este concepto y haciendo énfasis en la necesidad de sancionar efectivamente la violencia contra la mujer, el Tribunal Superior Judicial de Barranquilla le aumentó la condena a 35 años, quitándole el atenuante tenido en cuenta por la primera instancia.

En esta misma vía actuó el Congreso de la República al tipificar el feminicidio como delito autónomo dentro de la Ley 217 de 2015, y que va camino a la sanción presidencial.

Pero aunque su objetivo es garantizar la investigación y sanción de la violencia contra las mujeres por motivos de género y discriminación, y además establece que los autores de estos hechos deben ser “juzgados sin dilaciones”, para Deisy Doria Rivera, hermana de Dubis, es vital que los legisladores y el Estado en general también enfoquen sus esfuerzos hacia la prevención de estos crímenes.

“Soy de las que pienso que en vez de cárceles deberían hacer más escuelas para cambiar todas esas mentes… porque aquí lo que está pasando es un problema de la sociedad. Está bien que castiguen, pero eso no compensa, no sana las heridas”, comentó.

De forma similar, Emma Doris López, activista de los derechos femeninos y miembro de la Red de Mujeres contra la Violencia, expuso que hace falta una política pública dirigida a salvar vidas. Incluso llamó la atención de las autoridades para que los planes de desarrollos contemplen de manera efectiva recursos para acciones preventivas.

Para López, “es saludable, plausible, la aprobación de esta ley, pero es urgente establecer acciones de prevención de la violencia con presupuestos sensibles al género”.

Cifras en el Caribe. Este año en el Atlántico han sido asesinadas 13 mujeres. Según la Red de Mujeres, cerca de 8 de estos casos podrían catalogarse como feminicidios. “Este año la tendencia de homicidios afortunadamente es menor”, añadió López.

En el Magdalena se ha presentado en 2015 un feminicidio. Carmenza Serrano Ovalle, de 27 años, la víctima, fue atacada con una escopeta por su esposo, en el municipio de Chibolo.

En Bolívar son dos los casos en lo que va del año. Una fue asesinada con arma blanca por su pareja en Magangué, y en San Juan Nepomuceno, en un motel, una mujer fue asfixiadapor un hombre con el que estaba en la habitación.

En abril pasado, Yanirys García García, de 24 años, fue ultimada con arma blanca en Dibulla, La Guajira, por su compañero permanente.

En Sucre han sido asesinadas este año 7 mujeres: ninguno de los casos ha tenido características claras de feminicidios.

Entre mayo de 2014 y mayo de 2015 se registraron 15 feminicidios en Cesar, 9 de ellos en Valledupar.

Simple y agravado. La nueva norma, llamada ‘Ley Rosa Elvira Cely’ en honor a esta mujer asesinada con crueldad hace tres años en Bogotá, modifica el Código Penal con penas de hasta 50 años para los homicidas.

Prevé entre 250 y 500 meses de prisión para autores de feminicidio simple, que se refiere a circunstancias tales como: tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

También cuando se cometa el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo o cuando existan indicios de violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no, entre otras.

De 500 a 600 meses para el feminicidio agravado que corresponde, entre otros, a las siguientes circunstancias: que el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta punible aprovechándose de esta calidad, cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de 18 años o mayor 60 o en estado de embarazo, cuando tenga el concurso de otra u otras personas, o en presencia de cualquier persona que integre la unidad doméstica de la víctima.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/asociacio ... ion-197902
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La ley contra el feminicidio

Message : # 6071Message Darloup »

La ley Rosa Elvira Cely es apenas una pequeña cuota de la deuda que Colombia empieza a saldar con las mujeres. Una vez en vigencia, lo que se espera es que sea aplicada con rigor para que no haya más impunidad en los casos de violencia contra las mujeres.

Con el nombre de ‘Rosa Elvira Cely’ – la mujer bogotana asesinada en 2012 en el Parque Nacional de Bogotá por un compañero de estudios, que luego fue condenado a 48 años de prisión– fue aprobado en la plenaria de la Cámara de Representantes el proyecto de ley por medio del cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo en Colombia. Las penas podrán ascender hasta a 50 años. Viene ahora la conciliación entre las cámaras del Congreso y la posterior sanción de la Ley por parte del Presidente.

El objeto de esta ley – además de tipificar el feminicidio como delito– es garantizar la debida diligencia, idoneidad y oportunidad en la investigación y sanción de las agresiones contra las mujeres, así como la adopción de estrategias de sensibilización para la prevención de la violencia feminicida, entendiendo por esta la forma extrema de violencia contra las mujeres asociada a su condición de género, conformada generalmente por un conjunto de conductas –con rasgos de posesión y dominación de parte de sus parejas o exparejas– que conlleva a la muerte violenta.

Según la senadora Gloria Inés Ramírez, promotora de la iniciativa, entre enero y mayo de 2012 cerca de 500 mujeres han sido asesinadas en Colombia, mientras que en el mismo periodo de 2011 se registraron 512 casos. En ese año, Medicina Legal realizó 17.000 exámenes médicos legales por abuso sexual. En 2010, según informe emitido por la misma entidad, fueron asesinadas 1.444 mujeres, de las cuales 312 (21%) eran amas de casa, 140 (9%) estudiantes, 88 (6%) comerciantes, 73 (5%) vinculadas al servicio doméstico, 34 (2%) trabajadoras sexuales, y de 396 (27%) no se tiene información sobre su ocupación.

No todos estos casos, por supuesto, se tratan de feminicidios, pues muchos responden a atracos, peleas, cobrosde cuentas entre bandas y otras formas de violencia igual de condenables. Según la congresista, sin embargo, la violencia intrafamiliar o doméstica es la principal circunstancia en la que son asesinadas las mujeres en el país, con 11% de los 1.444 casos.

Según la nueva ley, hay factores de agravación cuando el responsable de feminicidio tenga la condición de servidor público, sea o haya sido miembro de las Fuerzas Armadas o de organismos de seguridad del Estado; cuando se cometiere en menor de 18 años, mayor de 60, o mujer en estado
de embarazo; cuando se cometiere con el concurso de otra u otras personas; cuando el autor se aproveche de circunstancias de autoridad, confianza, amistad, subordinación o inferioridad de la víctima.

También cuando se haya puesto a la mujer en situación de indefensión; cuando a la muerte la haya precedido un incidente violento cometido por el autor, independientemente de que haya sido denunciado o no; cuando se cometiere en una mujer en situación de vulnerabilidad por diversas causas, y cuando fuere cometido con sevicia u ocasionando sufrimiento físico o sicológico a la víctima, o frente a cualquier familiar suyo.

Para las parlamentarias, que en su totalidad respaldaron el proyecto, esta ley es considerada como una pequeña cuota de la deuda que Colombia tiene con las mujeres. No obstante, la tarea más grande que sigue en deuda es un trabajo sólido en prevención y erradicación de toda forma de violencia contra ellas. Por lo pronto, lo que se espera en adelante, tan pronto entre en vigencia, es que esta norma sea aplicada con todo rigor, con el acompañamiento que ello exige.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/la-le ... dio-197899
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre