FBI le hizo seguimiento a Gabo durante 24 años

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

FBI le hizo seguimiento a Gabo durante 24 años

Message : # 6395Message Darloup »

Image
García Márquez junto a su amigo cercano Fidel Castro.


El diario The Washington Post tuvo acceso a 137 páginas del expediente de la oficina federal de investigación.

Antes de que Gabriel García Márquez pisara suelo norteamericano en 1961, el exdirector del Federal Bureau of Investigation (FBI), J. Edgar Hoover, ya había dado la orden de espiarlo.

Así lo revela el diario norteamericano The Washington Post, bajo cuya petición el servicio de inteligencia y seguridad de Estados Unidos entregó un informe de 137 páginas, que adhiere a Gabo a una larga lista de artistas que han sido vigilados a lo largo de la historia, entre los que se encuentran Ernest Hemingway y Norman Mailer.

De esta forma lo explica el artículo del periódico mencionado, titulado Love in the time of surveillance (El amor en los tiempos de la vigilancia), haciendo alusión a una de las obras más importantes del Nobel. En este, revelan cómo la oficina de inteligencia recopiló detalles sobre los más mínimos movimientos del Nobel colombiano durante más de dos décadas.

“En el caso de que (Gabriel García Márquez) entre a Estados Unidos bajo cualquier propósito, el FBI debe ser avisado inmediatamente”, es de acuerdo al Post una de las primeras entradas del archivo del escritor colombiano, y fue realizada en febrero 8 de 1961.

Cita la publicación que la orden “parece provenir directamente del entonces director Edgar Hoover”, pero que, al igual que los motivos por los que se inició este seguimiento, se desconoce si fue de su autoría o las razones por las cuales lo espiaron.

Gabo había llegado a Estados Unidos para trabajar en la agencia estatal cubana de noticias, Prensa Latina, de la que fue despedido meses después. Al país viajó junto a su esposa, Mercedes Barcha y su hijo mayor Rodrigo, que en ese entonces tenía dos años.

Aunque Rodrigo dijo al diario que su familia no tenía pistas de que el FBI estuviera vigilando a su padre, no le extrañó encontrarse con esta noticia. En entrevista con el Post, el primogénito de Gabo comentó que más de una vez su papá le dijo que había sido perseguido camino a casa después de su jornada laboral. Dos hombres que parecían comunicarse por medio de silbidos acechaban al escritor.

“Considerando el hecho de que se trataba de un hombre colombiano en Nueva York, abriendo una agencia de noticias cubana, sería inusual que no lo hubieran espiado”, comentó Rodrigo.

Inicialmente, expone el artículo, el archivo de Gabo se creó bajo el nombre de José García Márquez, y en la foto de su portada se colocó la cubierta de una de sus novelas, con el rótulo secret (secreto).

Así mismo, en el archivo, los oficiales del FBI hicieron burla del “pobre inglés” del Nobel y recopilaron una serie de perfiles sobre Gabo, difundidos en medios como la revista Time, The New York Times y otras publicaciones de habla hispana, explica el artículo.

De acuerdo a este, dos meses después de ser seguido, los oficiales cambiaron su nombre a Gabriel. Algunas de las entradas del informe describen la apariencia física del Nobel o detalles tan íntimos como que pagaba USD 200 por la estadía con su familia en el hotel Webster y que en este “no recibían visitas”.

Hacia julio de 1961, cuatro meses después del inicio de esta investigación, “un memo indicaba que un equipo de agentes había contactado al menos nueve informantes confidenciales sobre Gabriel García Márquez y sus últimas actividades”, reza la publicación.

Así como vigilaron al Nobel, el informe también da cuenta de cómo el FBI mantuvo una pista cercana sobre algunos de sus amigos. Una de las entradas del archivo explica que “un individuo no identificado era muy buen amigo de Gabriel García Márquez, un reconocido escritor colombiano que es extremadamente pro-Castro”.

Este aparte da cuenta de que, aunque los motivos de esta investigación, de la que aún faltan por revelar 133 páginas más, son desconocidos, la amistad con Fidel Castro pudo ser la principal razón.

John Edgar Hoover, el eterno vigilante

Antes de convertirse en el primer director de la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos (FBI), John Edgar Hoover, nacido en Washington DC en 1895, fue una de las piezas claves para la creación de esta agencia del gobierno norteamericano, que vio la luz en 1935.

Hasta la edad de 77 años y por un periodo de 37 años la dirigió, hasta 1972, cuando falleció. Después de su muerte y con la constante revelación de las actividades de esta agencia estatal, se conocieron algunos de los sucesos que ocurrieron bajo el liderazgo de Hoover, que han sido tildados por diferentes historiadores como excesos.

Se le atribuyen, además del espionaje al Nobel colombiano, la vigilancia a numerosos líderes políticos, artistas y escritores.

Así mismo, y durante la época del Mccarthismo, se le responsabiliza de utilizar al FBI para perseguir a disidentes del gobierno estadounidense y a líderes de las protestas en contra de la guerra de Vietnam.

Muchos cuestionaron sus procedimientos y los tildaron de ilegales, sin embargo, se le atribuye la modernización de esta institución, así como la creación de archivos de huellas digitales y laboratorios forenses.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/fbi-le ... nos-215775
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Crónica de un espionaje anunciado

Message : # 6396Message Darloup »

Image
Gabriel García Márquez.


La confirmación de que el Nobel de literatura colombiano fue vigilado por el FBI durante dos décadas vuelve a poner sobre la mesa la discusión acerca de los peligros del poder sobre los resortes de la información.

Documentos desclasificados confirman que el FBI estuvo espiando por más de dos décadas a Gabriel García Márquez, tras su paso por Nueva York en 1961 para trabajar en la agencia cubana Prensa Latina.

Se trata de una confirmación porque el Nobel colombiano, entonces de 33 años, siempre tuvo la certeza de que lo estaban vigilando, tal como señalan apartes del informe revelado por The Washington Post, que solicitó el expediente a la agencia federal. “Lo inusual habría sido que no espiaran”, dijo su hijo Rodrigo García.

Era una época en la que todos eran sospechosos, incluso Gabo, que aún no publicaba las novelas que lo catapultarían a la fama mundial, e inicialmente fue reseñado como José García. Se convirtió en blanco del FBI por órdenes directas de quien fuera su director por casi 40 años, Edgar J. Hoover, que también tuvo en la mira a escritores como Ernest Hemingway y Norman Mailer. Habría pedido que le informaran de inmediato si García Márquez ingresaba a EEUU, y desde entonces empezó a seguir sus pasos.

La vigilancia sobre el hijo del telegrafista de Aracataca se extendió por 24 años, con motivos que no quedan claros en las 137 páginas a las que tuvo acceso el diario estadounidense. Su amistad con Fidel Castro figura, sin embargo, como una fuerte posibilidad de explicación.

Es esta una muestra de los peligros del poder omnímodo y del alcance que puede tener quien controla los resortes de la información. Hoover se ha convertido en una figura mítica, entre otras cosas, porque estuvo al frente del FBI hasta su muerte, a los 77 años. Su legado es una advertencia histórica de hasta dónde puede llegar una figura que distorsiona el ejercicio de la autoridad con el propósito de perpetuarse, a costa de los derechos individuales y las libertades civiles de los demás.

A Gabo solo se le puede hallar culpable de haber tenido por mente un arma de imaginación masiva, y ser el autor intelectual de una invasión de historias mágicas y reales que se tomaron para siempre las vidas de millones de lectores, a la marcha de un batallón de mariposas amarillas.

La revelación de que los tentáculos del espionaje hicieron al escritor su presa es un llamado para todas las sociedades que se precien de considerarse a sí mismas libres y democráticas. Los sistemas donde los ciudadanos son erigidos como sospechosos por su ideología o sus filiaciones no deberían tener lugar en el mundo moderno. Es lo que hay que erradicar.

Colombia sabe mucho de los peligros de que no sea así. Gabo, de hecho, no solo fue víctima de seguimientos de parte de EEUU. No hay que olvidar que su exilio hacia México se produjo en el marco de un Estatuto de Seguridad promulgado por el gobierno de Julio Cesar Turbay, ante el cual se vio amenazado, al enterarse de que el Ejército sospechaba que tenía vínculos con el M-19.

No hay que ir tan lejos para comprobar que los fantasmas de alinear a los individuos en un bando u otro, según sus ideas, siguen vivos en el país, pese a todo el daño que le han hecho a lo largo de 50 años de conflicto. Las interceptaciones ilegales del DAS es un ejemplo de prueba más reciente.

Una verdadera democracia no está compuesta por ciudadanos ‘chuzados’, ni asustados, ni con la necesidad de ser controlados bajo el pretexto de la seguridad, sino por ciudadanos libres. Gabo nos ha recordado la necesidad de volver ciertas unas palabras de Winston Churchill. Lograr, por fin, que cuando llamen a la puerta de la casa en la madrugada todos tengan la certidumbre de que es el lechero.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/croni ... ado-215766
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre