¿Por qué 2015 es ya el año más violento del último lustro?

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Por qué 2015 es ya el año más violento del último lustro?

Message : # 6539Message Darloup »

Image
Un habitante de La Chinita halló en octubre el cuerpo descuartizado de Johnny Suárez, en un arroyo.


Por Germán Tróchez y Carolina Arteta

Hasta el viernes se habían registrado 364 asesinatos en Barranquilla. Salida en libertad de condenados, una razón que esgrime la Policía.

Sin haberse terminado, este año ya es el más violento del último lustro en Barranquilla por los 364 homicidios ocurridos hasta el viernes. En 2014 hubo 343; en 2013, 319; en 2012, 352, y en 2011, 328.

“La transformación de las dinámicas delincuenciales en la ciudad es evidente: se recrudeció la presencia y el accionar de grupos vinculados al tráfico y microtráfico de drogas”, explicó Jorge Ávila Pareja, director del Fondo de Seguridad y Convivencia del Distrito.

En respuesta a una solicitud de EL HERALDO, el ente suministró el registro de los asesinatos ocurridos el año pasado y los cometidos hasta el 31 de octubre último. La información fue discriminada por tipo de arma u objeto empleado, la fecha, la dirección, el barrio y la localidad.

Entre los hallazgos obtenidos tras actualizar la estadística del Fondo, se detecta que el periodo en curso supera al pasado (2014) en 21 casos, que julio ha sido el mes más violento con 40 hechos de sangre y que las armas de fuego han sido el “mecanismo causal” más utilizado en 284 veces.

“Las armas de fuego, por supuesto, dan cuenta de una organización que pretende dominar ciertos territorios y rutas”, agregó Ávila Pareja.

Los barrios más violentos de Barrranquilla

Image


DELITO SE DESPLAZA

Los datos indican que en lo corrido de estos 10 meses (de enero a octubre) se han cometido 341 asesinatos en la ciudad, mientras que en el mismo periodo del año pasado ocurrieron 281.

Entre los barrios más violentos figuran El Bosque, Santo Domingo, Villanueva, Centro, La Chinita y Rebolo, cada uno con 10 o más casos.

Llama la atención que, a pesar de que esos mismos sectores mantienen las más altas tasas de crímenes, este año han presentado disminuciones. Y que en zonas cercanas sucedió lo contrario.

Por ejemplo, en el barrio El Bosque hubo 28 homicidios entre enero y octubre de 2014, y en 2015 hubo 19, es decir, nueve menos, pero en sectores aledaños como Las Malvinas, Las Américas y Sourdis, las respectivas cifras pasan de ocho a diez, dos a ocho y cinco a nueve.

Esa tendencia surge de un “desplazamiento” del delito, asegura Ávila, por causas como la intervención institucional. Cita ejemplos como los “duros golpes” a la banda los ‘40 Negritos’ en La Chinita, el desmantelamiento de expendios de estupefacientes en la ‘Zona Cachacal’ de San Roque, y la reducción de conflictos entre pandillas juveniles y los operativos contra el hurto callejero en Ciudadela 20 de Julio.

“El incremento en aquellos que el año anterior tuvieron menos casos es producto del desplazamiento o del recrudecimiento del crimen organizado, frente al cual la actuación de inteligencia e investigación para judicializar ha sido deficiente”, advirtió el funcionario.

AGRAVANTES

Para la Policía Metropolitana hay tres atizadores de la violencia en esta capital: el microtráfico de drogas; el negocio informal del pagadiario o préstamos ‘a cuenta gotas’ y los bailes callejeros con picós.

“El gota a gota genera muchos conflictos, en especial por quienes realizan los cobros y la forma en que en ocasiones actúan; y los picós, porque en esos eventos hay muchas riñas con arma blanca o causan conflictos entre vecinos por el ruido”, dijo el general Ramiro Castrillón Lara, comandante de la Policía Metropolitana (Mebar).

El oficial también menciona que otro agravante es el entorno en los barrios con altos índices de homicidios, localizados en el sur: menores de edad sin oportunidad o interés por estudiar, familias disfuncionales, consumo de alucinógenos y prostitución.

“El problema de fondo es social”, enfatiza Castrillón.

La alcaldesa Elsa Noguera De la Espriella manifestó hace dos semanas una posición distante al análisis del oficial, en una entrevista con el noticiero radial Atlántico en Noticias.

La mandataria aseveró que en barrios como El Bosque, San Luis, Santa María y en el suroriente “la administración ha hecho las mayores inversiones, ha llevado colegios, hospitales, vías, el corredor portuario, alumbrado público, y resulta que tenemos esta situación crítica en donde se presentan esas fronteras invisibles”.

Castrillón sostuvo que en la criminalidad también incide la pronta salida de la cárcel de personas capturadas en flagrancia o por orden judicial.

Las cifras de la Policía indican que este año, hasta el 13 de noviembre, habían sido detenidos 8.943 sospechosos por diferentes delitos, de los cuales 6.222 están libres. Solo por homicidio, el total de aprehendidos sumaba 211, de los cuales 102 no permanecen tras las rejas.

Image
Un sicario mató la noche del jueves al tendero Alirio Castaño, en la Diagonal 5 con carrera 12, La Chinita.


SURORIENTE CRÍTICO

Las fronteras invisibles han sido referenciadas en recientes noticias. El 2 de noviembre hubo dos casos en menos de 12 horas, en La Chinita, y los perpetraron hombres que se aproximaron caminando a las víctimas.

Ese día, a las 11:30 a.m., fue acribillado de cinco disparos Yesid Suárez Ariza, de 21 años, en la calle 14 con carrera 12C. Y a las 11:30 p.m. fue asesinado de dos tiros Héider Manjarrés Anillo, de 27 años, en la Diagonal 5 con carrera 15.

Testigos declararon a investigadores de la Sijín que los ataques se debieron a que combos delincuenciales han impuesto “fronteras” en La Chinita y La Luz. En estos barrios fue donde policías hallaron en octubre último el cuerpo descuartizado de Johnny Suárez Cabarcas, de 19 años.

“No es un secreto para nadie, es un tema de microtráfico, de narcotráfico. Cuando se presentan esas barreras invisibles es porque empiezan a pelearse entre los grupos que distribuyen la droga”, afirmó la alcaldesa.

DROGAS Y EXTORSIONES

La estadística del Fondo permite observar que otros 10 homicidios ya habían acontecido este año en La Chinita, cerca de donde fueron baleados Suárez y Manjarrés.

Ocurrieron en direcciones como la calle 13 con carrera 12C, calle 12 con carrera 10C, Diagonal 5 con carrera 13, calle 5C con carrera 13, calle 5A con carrera 13 o la calle 5 con carrera 12.

Y en la Diagonal 5 con carrera 12, un sicario acribilló la noche del jueves anterior al tendero Alirio Castaño Castaño. Le propinó 15 balazos.

El microtráfico, el control de las extorsiones y las fronteras invisibles tienen un capítulo aparte. Además de estar ligadas entre sí, estos fenómenos son consecuencia “de la disputa de organizaciones delincuenciales que pretenden ejercer un dominio territorial”, manifestó Ávila.

Indagaciones de la Sijín han determinado que hay seis bandas en la ciudad, algunas con injerencia en los municipios de Soledad, Malambo y Puerto Colombia (área metropolitana), y poblaciones del Atlántico como Baranoa.

Las tres más fuertes siguen siendo los ‘Costeños’, los ‘40 Negritos’ y los ‘Papalópez’.

Un investigador indicó que ‘Costeños’ y ‘Negritos’ solían estar “aliados” en la disputa territorial con los ‘Papalópez’, en el sur y algunos barrios de Soledad. Las pesquisas indican, sin embargo, que han tenido diferencias y por esto ha habido no menos de cinco homicidios.

Al mando de los ‘Costeños’ continúan alias Castor y su mano derecha, alias Digno, que encabezan el cartel de los delincuentes más buscados por la Policía Metropolitana. Tienen órdenes de capturas por cargos de concierto para delinquir, homicidio, extorsión, terrorismo, narcotráfico y desplazamiento forzado.

Fuentes de la Fiscalía y la Sijín señalaron que ‘Castor’ y ‘Digno’ “se mueven constantemente” entre los departamentos del Magdalena y La Guajira, para evadir a las autoridades. “Se comunican por teléfono con sus compinches, por pin o WhatsApp, así mantienen el control”, detallaron.

LIBERTAD A CONDENADOS

La Policía y la Fiscalía han establecido que desde el segundo semestre del año pasado han ido quedando libres miembros de la estructura de la banda criminal ‘los Rastrojos’ que, según investigaciones, delinquió entre finales de 2009 y mediados de 2013 en Barranquilla y el Atlántico, antes de la división entre ‘Costeños’ y ‘Vallunos’.

Varios retornaron a esta capital de la Costa, y a municipios como Soledad, Baranoa y Juan de Acosta (Atlántico), donde tienen su arraigo familiar y han forjado sus carreras criminales, incluso desde sus épocas en el paramilitarismo.

Fuentes oficiales informaron a EL HERALDO que recuperaron la libertad después de acordar con fiscales allanarse a cargos por concierto para delinquir, y que jueces les dieran rebaja de pena y purgaran menos de seis años de prisión.

“Ya dimos orden a la Policía Judicial para que haga seguimiento a todo el que va saliendo y se verifique si tienen procesos pendientes”, indicó Castrillón.

POLICÍA: NO HAY BACRIM

El general Castrillón le respondió a EL HERALDO que en Barranquilla y el área metropolitana ya no hay bandas criminales. Según la Policía, esta ha sido la consecuencia de la división de ‘Los Rastrojos’ entre ‘Costeños’ y ‘Vallunos’. “Se organizaron para que ninguna de las estructuras que subsisten en el país, ‘Los Úsuga’ o ‘Los Rastrojos’, vuelvan a tener arraigo aquí”, dijo.

El oficial agregó que en la ciudad hay grupos delincuenciales que “se atomizaron y, a diferencia de Castor y Digno, no hay grandes cabezas visibles”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/judicial/por-qu ... tro-229742
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

En Barranquilla denuncian 121 robos de celular cada mes

Message : # 6540Message Darloup »

Image
Campaña en redes sociales tras la muerte de Montoya.


Por William Cano Moreno

Entre enero y agosto de 2015, la Policía recibió 975 casos de hurto de teléfonos móviles, 15 más que ese mismo periodo de 2014 • Hurto de móviles, uno de los que más incide en percepción de inseguridad. Alcaldesa pide reforzar controles.

En 31 días se registraron dos asesinatos en la capital del Atlántico que han generado el repudio de muchos a través de redes sociales y que han llamado la atención de funcionarios del Gobierno Nacional. José Montoya Villeros y Juan Montenegro Orozco perdieron sus vidas el 18 octubre y 17 de noviembre, respectivamente, en medio de atracos en los que sus victimarios accionaron sus armas contra ellos para quitarles los celulares.

En Barranquilla, entre enero y agosto de este año, las autoridades recibieron 975 denuncias de robo de teléfonos móviles, 15 más que las atendidas en el mismo periodo de 2014 (960), lo que significa que en esos ocho meses 2015 hubo un aumento del 1,6% en este tipo de hurtos. En promedio, al dividir los 975 casos entre los ocho meses mencionados, se evidencia que cada mes se roban 121 móviles, lo que representaría que al día cuatro personas son despojadas de estos equipos tecnológicos en la ciudad.

Sin embargo, por cuenta de una cultura de no denunciar, este indicador parece ser mínimo ante la realidad del problema en Colombia. De acuerdo con el Ministerio del Interior solo el 2,3% de los hurtos de estos equipos son registrados por las autoridades.

Las estadísticas detallan que, según la Policía, en la “mayoría” de los casos los robos ocurrieron bajo la modalidad de atraco con arma de fuego, en una proporción cercana al 37%, y que en un 27% fue con arma blanca. Solo en el 29% el celular les fue robado a las personas sin el uso de armas.

Jorge Ávila, director del Fondo Distrital de Seguridad, sostuvo que “con mayor afectación” estos hurtos ocurrieron en la localidad Norte Centro histórico. El robo de celulares se cometió en el 86% en la vía pública, precisó. El Comando de Atención Inmediata (CAI) con más reportes es el del barrio Recreo, con 127 casos hasta agosto pasado.

Una víctima de estos robos en Recreo es Kelly Torres De Alba. Ella cuenta que el 24 de octubre pasado iba en su moto y, mientras hacia una escuadra en una esquina de la calle 63 con carrera 38, vio que se le acercó un motorizado. “Primero me amenazó diciendo que le diera el celular y que me callara si no quería que me pasara algo. El susto fue horrible. No opuse resistencia pero una siente una impotencia muy grande”, relató.

De acuerdo con el estudio de percepción Barranquilla Cómo Vamos, en 2015 el 21% de los encuestados expresaron haber sido víctima de un delito. La mayor parte de estos fueron robo/atraco/raponazo, que en este año alcanzó un 85%. A lo largo de los años, los ciudadanos han expresado que lo que más les han robado son sus celulares. En 2015 al 68% de las víctimas de robo/atraco/raponazo, el objeto robado fue el celular.

UN LLAMADO

A raíz del asesinato en un bus del estudiante Juan Montenegro, de 16 años, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, solicitó a través de una circular a todos los alcaldes del país tomar medidas que ayuden a prevenir el robo de teléfonos móviles y recordó que ese delito es uno de los que mayor impacta a la población.

Cristo recomendó actualizar el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana con programas para combatir este delito. Además reclamó a los alcaldes desarrollar controles e implementar medidas para que los comercios dedicados a la venta de teléfonos móviles que no cuenten con los permisos de funcionamiento puedan ser “intervenidos por las autoridades”.

Ante esta situación, la alcaldesa Elsa Noguera respondió que es la Policía quien tiene que brindar todas las garantías a los ciudadanos. “Le hemos pedido a la Policía que refuerce los controles, que converse con los directores de estas compañías de transporte porque nadie mejor que ellos para brindar la pautas sobre cómo se les puede brindar un mayor apoyo”, expresó.

“DE NUNCA ACABAR”

Un vendedor de teléfonos móviles de Fedecafé, el principal centro de comercialización y reparación de celulares en Barranquilla, confesó a EL HERALDO que en promedio llegan a ofrecer cinco o seis teléfonos robados a este sitio.

“Aquí llegan con los teléfonos y hay una gente dedicada a comprarlos. Si el que lo ofrece sabe del negocio, les dan hasta 50% del valor comercial, sino $100 mil, $50 mil, o lo que sea, dependiendo el celular”, contó el comerciante, quien pidió reserva de su nombre, y agregó que “también se reciben otros que son usados, pero no necesariamente robados”.

El vendedor sostuvo que para esta época del año se aumenta la cantidad de móviles que llegan. Además, dijo que cuando hay conciertos o eventos es que “mejor” les va porque “llegan muchos” que son hurtados bajo la modalidad de cosquilleo.

“Cada vez son menos, pero todavía hay unos tres locales donde hay gente que sabe cómo cambiar el IMEI (identificación única de cada aparato) de los teléfonos que llegan”, indicó.

La manipulación o alteración tecnológica de un celular robado para que su IMEI no aparezca como bloqueado en la base de datos negativa, según la Ley 1453 del 2011, consagra penas de prisión de 6 a 8 años y multas que podrían oscilar entre 6 y 700 salarios mínimos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/judicial/en-bar ... mes-229744
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La escalada de la violencia

Message : # 6541Message Darloup »

Urgen medidas para hacer un alto ante el preocupante incremento de homicidios en Barranquilla. Casos recientes apuntan a que la situación va más allá de los enfrentamientos entre bandas por el control del microtráfico.

El ostensible incremento de homicidios que se venía alertando en Barranquilla en las estadísticas del primer semestre de 2015 fue apenas uno de los primeros síntomas de una enfermiza tendencia que, desde entonces, no ha hecho otra cosa que agravarse. Los titulares del tipo “cuatro asesinatos en una noche en hechos aislados” han perdido su condición de excepcionalidad y semana tras semana se confirman como una frecuente, triste e ineludible realidad en la capital del Atlántico y su área metropolitana.

Cada vez se hace más difícil sostener la tesis de que se trata de un problema aislado, focalizado en algunos puntos del suroriente de la ciudad, y que responde exclusivamente a enfrentamientos de grupos que se disputan el control del microtráfico de drogas. Sin duda este es un factor, pero está lejos de ser el único. Prueba de ello son algunos hechos fatales recientes cuyo grado de crueldad ha sembrado temor en la ciudadanía, y provocado que la sensación de inseguridad eche raíces profundas.

El asesinato de un joven de 16 años en un bus por robarle un celular, de un tiro en la cabeza, es, en sí mismo, un contundente campanazo de alarma que amerita una mayor revisión de lo que está sucediendo y lo que están haciendo los responsables de resolverlo. También lo es el homicidio de un tendero del barrio La Chinita al que le propinaron 15 disparos, y se convirtió en el sexto miembro de su gremio asesinado este año. Así como el hecho de que un grupo de niños del corregimiento La Playa haya quedado aterrado al encontrar un cadáver en un jagüey, sin cabeza según reportaron testigos. Los enumerados son todos casos de esta misma semana, pero aún son frescos los antecedentes de la aparición de jóvenes descuartizados en el sur y de balaceras desatadas por atracos en plena calle en el norte.

Un reportaje publicado hoy por este diario muestra que, sin haberse terminado, 2015 es ya el más violento de los últimos cinco años en Barranquilla, con 364 homicidios.

Los hechos apuntan a que la ciudad enfrenta un desafío sistémico, que crece como amenaza para la sociedad en su totalidad. Cada vez más ciudadanos inocentes se convierten en víctimas urbanas, pues la inseguridad toca hoy a todos por igual, y en lugar de concentrarse parece estar en expansión a lo largo de distintas zonas. Urgen medidas para contener de una vez por todas la bola de nieve, y que Barranquilla recobre el carácter de ‘remanso de paz’ que por siempre la identificó. Su población no merece menos.

El panorama deja la preocupante sensación de que las autoridades no se han tomado lo suficientemente en serio los reiterados llamados desde distintas instancias, y que la falta de una actuación más contundente ha permitido que la situación empeore.

Todo mediado por las dificultades para una efectiva judicialización de los delincuentes por cuenta, entre otros, del hacinamiento en las cárceles.

Habrá que revisar hasta qué punto la violencia propagada por exparamilitares llegados a zonas periféricas de la ciudad, hoy como miembros de las llamadas bandas criminales, ha surtido un efecto de contagio. Hay muestras de una ‘violentización’ de la delincuencia común y, por ende, del clima urbano; es latente una mayor belicosidad en el ideario colectivo que redunda en más intolerancia y más delitos menores que derivan en crímenes letales. Lo cual reclama, sin duda, otro tipo de intervención para abordarlo, más allá del incremento de vigilancia y el ataque directo al microtráfico y la extorsión.

Suficientes y reiterados llamados de emergencia ha lanzado este año la alcaldesa Elsa Noguera al Gobierno y la Policía Nacional solicitando medidas para intervenir la situación. Envía un mensaje perverso el que las autoridades estén dejando crecer el monstruo sin hacerse responsables de las consecuencias, y que dejen sola a Barranquilla ante este reto.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/la-es ... cia-229758
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre