El pez león, una especie invasora y venenosa, crece en Santa Marta

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El pez león, una especie invasora y venenosa, crece en Santa Marta

Message : # 1134Message Darloup »

El pez león, una especie invasora y venenosa, crece en Santa Marta

Image
El pez león es venenoso.

Capturaron 58 ejemplares durante una jornada de limpieza submarina, realizada el pasado sábado en la bahía de Taganga (Magdalena) y sus alrededores.

Esto prueba la creciente proliferación de esta especie invasora en las aguas de Santa Marta, que fue detectada en mayo del año pasado.

Buzos de las escuelas de buceo Aquantis y Octopus de Taganga, organizadoras de la jornada de limpieza submarina, diariamente capturan entre tres y cinco ejemplares. Y estudiantes de biología marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y pescadores del balneario de El Rodadero, desde enero pasado, han venido registrado capturas de hasta 18 ejemplares en un día, incluso en áreas muy cercanas a la zona de bañistas.

Para la bióloga marina Aminta Jáuregui, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Santa Marta, las autoridades ambientales deben tomar medidas para controlar y erradicar esta especie invasora.

El pez león no solo es un depredador de especies nativas sino que es un riesgo para la salud humana porque sus espinas son venenosas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/caribe ... _7680439-1
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Pez león preocupa a pescadores

Message : # 1687Message Darloup »

Pez león preocupa a pescadores

Image


Por Alexandra de la Hoz

César Augusto Donado, un ‘lobo de mar’ de Puerto Colombia, decidió desde hace 15 días suspender sus faenas porque no está capturando nada. Ayer, cuando se prendieron las alarmas por la presencia del pez león en aguas del Caribe, de inmediato relacionó la aparición de esa especie venenosa y depredadora con el bajón en la captura de especies nativas.

Donado, quien lleva 35 de sus 55 años dedicados a la pesca, dice que el león es una amenaza para las especies nativas, porque se alimenta de peces jóvenes que sirven de alimentación para el hombre como el pargo. También se come las larvas de peces, que son vitales para la ecología de los arrecifes coralinos.

Como él, otros 100 pescadores han visto afectada su actividad y solo hasta ayer encontraron según ellos, cuál es el motivo que los tiene en la ‘quiebra’.

“Desde las 6 de la mañana hasta las 5 de la tarde acostumbrábamos a pescar donde hay arrecifes y ahí cogíamos el pargo, el chocolate y otras especies. Nos llevamos hasta 15 y 20 kilos, pero con preocupación notábamos que el nailon con la carnada, es decir los anzuelos estaban limpios. Claro el pescaíto está acabando con las especies”, dijo Donado.

Rafael Maury, otro pescador, asegura que la situación es la misma en los sitios conocidos como El Darién, La Ventana, La 90 y La Media Luna, lugares de pesca por excelencia.

Fernando Giraldo, pescador y fotógrafo desde hace 33 años, fue quien encontró en una taruya cerca del muelle el extraño pez y de inmediato alertó a pescadores y visitantes.

“La gente empezó a decirme que ese era el pescao raro que salió en televisión que había llegado a las costas de México, Venezuela y que ahora estaba en San Andrés”, aseguró Giraldo, quien de inmediato dio aviso a las autoridades ambientales como la CRA.

ALERTA AMBIENTAL

Las autoridades ambientales en el Atlántico se declararon en alerta por el hallazgo de la especie.

AFECTA LA SALUD

Ayari Rojano, bióloga de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, dijo que realizaron la identificación del animal y una vez comprobados sus rasgos característicos, alertó a los pescadores de la zona sobre su peligrosidad, teniendo en cuenta que el pez es depredador de la fauna local de peces invertebrados (pequeños), de los cuales se alimenta y pone en serio riesgo a los ecosistemas de la región Caribe, si se tiene en consideración que no se conoce depredador para su especie.

Rojano asegura que ya hicieron el reporte al Ministerio de Ambiente que tiene establecidos unos protocolos para este tipo de casos.

Ayari Rojano Marín, bióloga de la CRA, explicó que el pez león encontrado en Puerto es relativamente pequeño, alcanza un tamaño de 20 centímetros. El pez tiene en sus espinas glándulas venenosas que al contacto con el ser humano causan afectaciones en la salud, y en personas alérgicas podría causar paro respiratorio o incluso paro cardíaco en casos extremos. Así mismo explicó que el pez león se encuentra naturalmente en el Pacífico Tropical, recientemente se realizaron avistamientos de esta especie, en el Atlántico Tropical o Mar Caribe, en el Golfo de México, Venezuela, y en Colombia en la Isla de San Andrés, Parque Tayrona, en La Guajira, la ciénaga El Torno en Magdalena y ayer en Atlántico, en el municipio de Puerto Colombia.

Image


Fuente: http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/B ... Seccion=48
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Peces león se acercan a Cartagena

Message : # 2538Message Darloup »

Image
Hace varios años el pez león ha sido avistado por todo el Caribe.


Por Elvis Martínez

Preocupados y sin entender de dónde ha salido tanto pez león se encuentran por estos días, los pescadores de Lomita Arena, corregimiento de Santa Catalina (Bolívar), en límites con Cartagena, luego que durante sus faenas de trabajo encontraran en sus atarrayas 15 ejemplares de esta especies oriundas de Asía en la última semana.

En medio de la sabiduría que da la experiencia, los pescadores le contaron a EL HERALDO que la especie se está propagando rápidamente en la bahía de la población como una plaga que los mantiene temerosos, pues son peces venenosos. Angustiados hicieron un llamado urgente a las autoridades ambientales para que generen los controles y los estudios en esta zona porque ellos saben que este pez es de origen asiático y peligroso.

“Nosotros venimos cumpliendo con nuestras faenas de pesca y ahora estamos viendo cómo nos está invadiendo esta especie de pez león. Hemos podido leer e informarnos que este animal es un pez de arrecife, ponzoñoso, venenoso, un depredador de los otros peces que tenemos aquí”, dijo Wilfrido Franco, el pescador que ha logrado encontrar cuatro peces de estos y que en un descuido se puyó con su espina dorsal y por esta razón permaneció en cama con fiebre.

Y aunque aún no han visto disminuidas las especies locales, los pescadores le solicitaron a Cardique y a las autoridades ambientales que implementen un plan de emergencia con el fin de erradicar los peces de su bahía.

La preocupación crece aún más, cuando por esta época del año están cultivando en la ciénaga de Lomita Arena los alevinos de mojarra y sábalo. La gente teme que los peces león puedan pasarse a su ciénaga a la altura del puente que conecta la Bahía con la Ciénaga, cerca de la Vía al Mar.

Fuente: http://www.elheraldo.co/regi-n/peces-le ... gena-29185
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Comerse el pez león: ¿la solución?

Message : # 2539Message Darloup »

Image
En Lomita Arena temen que el pez león también invada la ciénaga donde cultivan mojarras.


Por Víctor Ovalle Gil

Ante los constantes hallazgos de peces león en toda la Costa Caribe colombiana, el Ministerio de Medio Ambiente estudia la posibilidad de incentivar la pesca masiva y el consumo de esta especie invasora y venenosa, originaria de las aguas tropicales de Asia.

Así lo reveló a EL HERALDO la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, que está a la espera de que Minambiente defina el plan para contrarrestar la invasión del pez león, que amenaza con acabar los arrecifes de la región.

Efraín Leal, biólogo de la autoridad ambiental, explica que esa iniciativa está siendo aplicada en Jamaica, Puerto Rico y otras islas del Caribe, adonde también ha llegado la especie, perteneciente a la misma familia del pez piedra y el pez escorpión, también venenosos y peligrosos para los humanos.

“Los ministerios ambientales de esos países optaron por la pesca masiva y el consumo para aminorar las poblaciones. Hay campañas con reconocidos chefs para incentivar su consumo”, indica el experto.

De aprobarse la estrategia, habría que capacitar a los pescadores para la manipulación del pez león, pues sus glándulas venenosas están ubicadas al borde de las espinas, que aunque no son letales para los humanos, sí pueden causar problemas respiratorios que requieren de hospitalización.

Dos peligros. Además de ser una amenaza para el hombre, que puede pisar sus púas venenosas, el pez león pone en riesgo a las especies nativas, debido a que se alimenta de peces jóvenes y de larvas vitales para la ecología de los arrecifes coralinos, zonas rocosas y hasta areno-fangosas, alertó el Ministerio de Medio Ambiente luego de incluirlo en la lista de especies exóticas invasoras.

Recomendó a institutos de investigación, autoridades ambientales regionales, al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder, y a la Policía Ambiental realizar talleres de sensibilización para ofrecer información a buzos y lugareños sobre la ubicación de la especie.

Además aconsejó no fomentar el comercio o cría en cautiverio de la especie y prohibir su tenencia en cautiverio, a menos de que se cumpla con determinados requisitos técnicos y propósitos exclusivos.

Expansión por el Caribe. En febrero del año pasado, cuando un pescador halló un pez león cerca de las Islas del Rosario, el director científico del Oceanario de Cartagena, Jaime Rojas, dijo que la expansión de la especie por el Caribe probablemente se debió a la destrucción de un acuario artificial en las costas de Florida, EU, a causa del huracán Andrew, en 1992.

En la Costa, el avistamiento más reciente de esta especie se dio el pasado martes en Lomita Arena, corregimiento de Santa Catalina, Bolívar, en límites con Cartagena, donde un grupo de pescadores encontró en sus atarrayas 15 peces león.

Hace tres semanas, el equipo de buceo y velas de la Escuela Naval de Suboficiales halló un ejemplar en los arrecifes de Puerto Velero, Atlántico.

Cabe recordar que en este Departamento el primer pez león fue hallado en octubre del año pasado en las playas de Puerto Colombia.

Desde entonces, los pescadores están muy preocupados porque temen que esta especie depredadora acabe con las nativas, de las cuales derivan el sustento de sus familias.

CONOZCA LOS SÍNTOMAS

La sintomatología que produce el contacto con las espinas del pez león incluye inflamación, dolor extremo, náuseas, enrojecimiento de la zona afectada, que puede durar desde horas hasta días, y, eventualmente, la parálisis de las extremidades inferiores y superiores de la víctima. El área afectada por la punción debe ser tratada, preferiblemente, bajo supervisión médica, con calor y aplicación de corticoides.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/comerse-e ... ci-n-29741
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Un pez león atacó a bañista en playas de Cartagena

Message : # 2540Message Darloup »

Image
Bañistas que se encontraban en el lugar atraparon el ejemplar y lo metieron en un termo con agua de mar.


Por Elvis Martínez Bermúdez

Los peces León que fueron avistados el pasado 12 julio en Loma Arena, Bolívar, ya están navegando la zona costera de Cartagena. A las 6:00 de la tarde de ayer un ejemplar de estas especies tacó al bañista loriquero, Luis Hernández, de 46 años de edad, quien estaba a punto de salir del mar cuando recibió una picadura en su pierna derecha en las playas de Bocagrande.

El ejemplar, de unos 20 centímetros le provocó a Hernández un dolor agudo en su pierna e hinchazón.

“Me picó aquí en la orilla, le avisamos a unos policías que pasaban por el lugar sobre la aparición del Pez León, pero no nos prestaron atención. Ahora me estoy enterando por ustedes que este animal es venenoso”, comentó Hernández en dialogo con EL HERALDO.

Los bañista que se percataron del ataque del Pez León, lo persiguieron por la orilla y sin saber el peligro que representa, lo sacaron a la arena de una sola patada y luego lo metieron en un termo con agua de mar.

Hace 9 días, los pescadores de Loma Arena, corregimiento de Santa Catalina (Bolívar), habían reportado la captura de 15 ejemplares de esta especies oriundas del océano indico tropical y del pacifico occidental, en zona costera de Bolívar, situación que generó el traslado de expertos de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), quienes abrieron una investigación para determinar el origen de los peces han sido capturados en las últimas semanas por los pescadores.

Cardique aseguró que la entidad hará un mapa de las zonas donde han sido capturadas estas especies invasoras y depredadoras. Tras esta aparición en Bocagrande, los expertos de la entidad, tendrán que trasladarse a este lugar para determinar qué medidas tomar para estos casos.

Pez venenoso. La picadura del pez León es venenosa: los radios de la aleta dorsal, dos de los radios de la aleta ventral, y dos de la aleta anal, están equipados con glándulas venenosas. Estas picaduras pueden provocar dolorosas heridas, mientras que la toxina <http://es.wikipedia.org/wiki/Toxina> que inoculan pueden causar parálisis respiratoria humana, insuficiencia circulatoria, y fiebre. Los síntomas generalmente desaparecen después de uno o dos días.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/un-pez ... gena-30276
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El pez león, un voraz forastero

Message : # 4858Message Darloup »

Image
Uno de los tres peces que capturaron los buzos de la Armada, durante la jornada del pasado jueves.


Por Laura Toscano

“A las cosas chiquitas hay que tenerles miedo, porque lo chiquito casi no se ve”, fue la expresión de un isleño que pasó desapercibido en medio de turistas, viejos lobos de mar y expertos en el mundo marino que unieron sus fuerzas para capturar a un pez que, aunque no es tan gordo, sí representa un problema para el ecosistema.

Se trata del pez león, un forastero procedente de la región del Indo-Pacífico que desde hace cerca de 5 años llegó para acabar con las especies nativas de las costas de Colombia, y hacerle daño a los humanos con el tóxico que posee en su cuerpo.

El pez es invasor, por lo que afecta la dinámica de los ecosistemas y al no tener predadores naturales en la zona se reproduce con mucha facilidad. Además de esto se consume los recursos de los peces nativos y se alimenta de muchos de ellos, por lo general los que están en etapa juvenil y larval.

La lucha contra esta especie es incesante en el Golfo de Morrosquillo. En menos de dos meses la Armada Nacional y Ecopetrol realizaron la segunda jornada de erradicación del pez, esta vez en el Archipiélago de San Bernardo.

El sargento viceprimero Carlos Alvarado, se desempeña como buzo de la Armada Nacional y dirigió el bloque de búsqueda conformado por 5 hombres que armados con arpones y mallas se sumergieron cerca a isla Palma, en el sector de Salamanquilla.

Image
Tras la búsqueda del pez león, cerca a isla Palma, en el sector de Salamanquilla.


En las más de 20 inmersiones que ha realizado este hombre de mar ha visto entre 7 y 8 peces agrupados lo que lo lleva a calcular que en total puedan haber 200 ó 300 especies en este sector.

Después de 45 minutos y como señal de victoria, uno de los buzos salió a flote con uno de estos diminutos peces que lucía insignificante ante la inmensidad del mar que cubre el Archipiélago.

Las zonas de coral, de moluscos y suelos arenosos son los sitios donde más se encuentran estas especies que alcanzan su madurez a los 7 meses y se reproduce cada 3 dejando depositado en cada desove unos 3 mil huevos.

Lo bueno de un pez malo. Capturarlo ha sido por todos estos años la estrategia número uno para erradicar este asesino pero, últimamente, ha tomado auge, el consumo humano.

“Es una especie muy nutritiva y tiene mejor sabor que otros. El tóxico desaparece después de 30 minutos de haber sido expuesto al medio, además por encima de 40 grados centígrados las toxinas del pez se neutralizan y se convierten en aminoácidos”, dijo el biólogo marino de Ecopetrol, Fernando Delgado.

Pese al afán desmedido de exterminar la especie que puede comer el 10 por ciento de su peso al día y permanece viva durante 15 años, un nuevo descubrimiento cambia su historia de crueldad.

Según Delgado, estudios recientes arrojaron que la toxina del pez es muy útil para terapias de control del cáncer y para enfermedades que le hagan daño al hígado.

La toxina está ubicada en las aletas dorsales y algunos radios pectorales, pero el agresivo animal para acorralar a su presa extiende sus aletas.

El hombre también se ve afectado al tener contacto con el pez, pues al llegar las toxinas al cuerpo puede ocasionarle bronco espasmo y el dolor al ser puyado por las púas que cubren su cuerpo, puede ser más fuerte que el que produce la picadura de una avispa.

Todo un ritual. Solo hace poco tiempo se conocieron las bondades nutritivas de este pez, por lo que antes el siguiente paso después de ser cazado era enterrarlo.

“Si el pez es muy pequeño se lleva a un sitio donde se pueda enterrar o incinerar para que las puyas no le vayan a causar daño al hombre. Por lo general se llevan a la Base de Entrenamiento en Coveñas y allá tenemos un sitio donde podemos meter esos peces”, dijo el sargento viceprimero Alvarado.

Eduardo Estrada Muñoz, presidente de la Corporación de Pescadores del Golfo de Morrosquillo- Isla San Bernardo, reconoció que aunque no conoce mucho sobre este nuevo enemigo,al que cataloga desde ya como un problema más que se les viene a los pescadores.

“Esto tiene semejanza a la pesca ilegal. Los barcos grandes y trasmalleros están acabando con los peces porque tienen más implementos para pescar, nos dejan sin nada a nosotros que nos conocen como pescadores de la orilla”, dijo.

Image
Eduardo Estrada, presidente de la Corporación de Pescadores del Golfo de Morrosquillo.


El líder pidió a las entidades que los capaciten para saber de qué forma pueden contribuir a acabar con esta plaga y poco a poco volver a tener el control de aquel mar que los vio nacer y al que le deben parte de lo que hoy son.

¿Cómo llegó el pez león?

El biólogo José David Hernández, asegura que el pez león es originario del Indo- Pacífico (arrecifes del Océano Índico tropical y el Pacífico occidental), que llegó a nuestras costas por su liberación en alguna zona de Florida (Estados Unidos) y se ha venido extendiendo desde ese punto hasta Centroamérica, llegando hasta las costas de Suramérica.

Según artículos especialistas, las hipótesis que se manejan sobre la aparición del pez en el Océano Atlántico son: en 1992 al menos seis de estos peces fueron liberados en la bahía de Biscayne, EU, al romperse el acuario que los contenía durante el paso del huracán Andrew; y por la migración de especies en los lastres de las embarcaciones provenientes del Pacífico.

Fuente: http://www.elheraldo.co/region/el-pez-l ... ero-115761
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Se busca vivo o muerto; recompensa: $2 millones

Message : # 4874Message Darloup »

Image
Uno de los especímenes de mayor tamaño de los 340 capturados en estas últimas 3 semanas.


Por Carlos Polo

Una ‘circular roja’ se ha expedido contra el león forajido más buscado en los mares del Caribe. A su cabeza se le ha puesto precio por todas las fechorías que ha cometido en contra del ecosistema marino del Caribe desde hace 17 años, convirtiéndose en un ‘criminal’ de talla mayor y en una amenaza para los arrecifes y su biodiversidad.

Según Alberto Villarreal, representante de los pescadores de las Flores y de la Asociación de Pescadores y Armadores de Bocas de Cenizas, Asopescar, este invasor, y depredador, voraz consume con su apetito desmedido los huevos y todos los peces pequeños o crustáceos que encuentra a su paso, y es uno de los factores que inciden en la disminución de un 50% de la pesca artesanal en nuestras aguas.

Villarreal explicó que a esa reducción del 50% contribuyen otros factores, tales como los cables de fibra óptica que atraviesan nuestros mares, la construcción de tajamares y, dentro de ese porcentaje, el pez león, al cual se atribuye un 20% de la responsabilidad en la merma de la pesca artesanal en el Atlántico.

Esta especie de rey marino sin corona es ampliamente reconocido por sus variados alias: Dragón, Escorpión, Pavo Real, entre otros. Puede embelesar a los distraídos buzos, a los ingenuos visitantes de los acuarios con su vistosidad y exótica belleza, pero este ‘melenudo’ de los mares es una terrible plaga; un auténtico ‘quebradero de cabeza’ para las autoridades ambientales de Colombia y el Caribe.

La armada Nacional, en un trabajo mancomunado con la empresa privada (la Marina Puerto Velero), y los pescadores artesanales del Atlántico, viene desarrollando una curiosa iniciativa que tiene como principal objetivo erradicar esta amenaza de nuestras aguas.

Image


Se busca vivo o muerto. Desde el 26 de agosto del año en curso se inició el concurso que premia con 2 millones de pesos al pescador que consiga al espécimen más grande de esta especie y, en ese orden, quien logre capturar al segundo de mayor tamaño se lleva un premio de un millón de pesos, y medio millón el tercero.

Esta iniciativa busca aportar a la preservación del medio ambiente, ya que para nadie es un secreto que el pez león o Pterois antennata es una especie invasora que amenaza nuestro ecosistema marítimo.

Lo que se busca con este concurso es estimular a los pescadores para que dentro de sus faenas de pesca capturen a este peligroso espécimen, evadido de su hábitat natural, que es el sistema de arrecifes coralinos del Océano Índico Tropical y el Pacífico Occidental.

Según Julio César Poveda, capitán de puerto de Barranquilla, la idea es demostrarle a toda la comunidad que es un pez comestible y que todos los pescadores artesanales se pueden beneficiar de su captura y, adicionalmente, contribuir al control de esta especie.

Desde el 26 de agosto, cuando se dio inicio al concurso, hasta la fecha de ayer, se han capturado 340 unidades.

La premiación será el próximo viernes 20 de septiembre en las instalaciones de la Marina Puerto Velero, en donde se ofrecerá una degustación de la carne de este pez.

Javier Júlvez, asesor de la marina Puerto Velero, explicó que con este concurso se intenta incentivar la pesca y el consumo de este pez, que no posee depredador natural en las aguas del Caribe.

“Lo importante es que se empiece a pescar y que se pague bien su captura. Tenemos que acostumbrar a los pescadores, porque ellos, hasta ahora, cuando pescaban un pez león lo botaban, ya que pensaban que no servía para nada”, dijo.

Según Villarreal, los estragos que viene causando este ‘asesino en serie’ de los mares son cuantiosos. “El carito, la sierra, el jurel, el pargo, el róbalo, el chivo y la corvina, todas esas especies están siendo afectadas por el pez león”, aseguró.

Según el pescador, si antes sacaban 100 kilos de cualquier especie ahora sacan solo 50 kilos.

“Una libra de filete de corvina valía antes 3.500 pesos. Hoy está en el orden de 5.000 pesos. Un pescado entero de Corvina valía 3.000 y ahora cuesta 4.000, porque ha mermado la pesca y se han disparado los precios” afirmó.

Según el chef Franco Bassile, este pez se puede consumir normalmente y preparar como cualquier otro pescado sin ningún problema, y cocinarlo de varias maneras. Recomienda a quienes lo deseen probar, si están cerca del mar, “hacerlo frito, o hacer unos rollitos de filete con una salsa suave”.

Lo cierto es que, hoy por hoy, el forajido se mueve sigiloso entre nuestros arrecifes como si supiera que su cabeza ya tiene precio y que los pescadores van tras él, como los temerarios cazarrecompensas del celuloide y la televisión.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/se-busca- ... nes-124861
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Ahora el pez león se come en filete

Message : # 5186Message Darloup »

Image
Originalmente, el pez león era utilizado como pez decorativo en acuarios. Luego de su llegada al Caribe, y a falta de un depredador natural, se ha convertido en una amenaza para el ecosistema marino.


Por Melissa Zuleta Bandera

El Ministerio de Ambiente promueve el consumo del pez león, una especie invasora del mar Caribe, para evitar que siga afectando el ecosistema.

El pez león es conocido en la costa Caribe por sus púas venenosas y ser depredador de otras especies, pero pocos saben que puede ser materia prima para preparar exquisitos platos.

Este pez, cuyo nombre científico es Pterois volitans, llegó a la región hace aproximadamente cinco años. Originario de los arrecifes del Océano Índico tropical y el Pacífico occidental, se cree que durante el huracán Andrew en 1992, varios ejemplares que estaban en un acuario de Florida cayeron al mar y poco a poco poblaron el Caribe por no tener un depredador natural.

Representa un peligro para las especies marinas locales pues su voraz apetito acaba con el equilibrio del ecosistema: consume los recursos de los peces nativos y se alimenta de muchos de ellos, por lo general los que están en etapa juvenil y larval, incluyendo aquellos que comen algas marinas y controlan su proliferación.

La pesca artesanal también se está viendo afectada pues es cada vez más difícil para los pescadores conseguir suficientes especímenes para subsistir.

En Colombia fue observado por primera vez en Providencia y ya ha sido reportado para todo el Caribe Continental, desde Capurganá (Chocó) hasta La Guajira.

Es por esta amenaza que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incluyó al pez león en el listado oficial de especies exóticas invasoras y en julio de este año adoptó el Plan de Manejo y Control para el Pez León en el Caribe Colombiano y el Protocolo para su Captura, Extracción y Disposición Final.

Este plan incluye un fuerte componente gastronómico, e invita a promover el consumo del pez león para que el hombre se vuelva, de alguna forma, su depredador natural.

Como cualquier otro. El miedo de los comensales ante este animal radica en su veneno, por lo cual creen que no es apto para el consumo humano.

“Se ha comprobado que después de muerto, las enzimas (el veneno) del pescado no tienen ningún efecto. Lo más recomendable es quitarle las espinas dorsales, bien pegadas al lomo, y las laterales, con una tijera de cocina o quemarlas”, explica el chef sanandresano Jorge Pulgar, quien tiene amplia experiencia en la pesca y preparación del pez león.

Una vez quitadas las espinas, esta especie es como cualquier otra en términos de cocina. “Por su contextura sirve para todo lo que se puede hacer con un pez: para hacer en estofado, filete, croquetas, ceviche –que queda exquisito– y demás”, cuenta Fernando Sánchez, gerente de El Kiosko, restaurante ubicado en La Marina Puerto Velero.

Según Pulgar, generalmente “se compone en un 80% proteínas, y el resto son minerales, agua y grasa omega”, y tiene los mismos beneficios para la salud que se encuentran en otros pescados.

En El Kiosko, el pez león está disponible para los comensales que lo pidan, pero no se encuentra en su carta permanente debido a lo difícil que es conseguirlo.

Esta especie no se puede pescar con caña porque no pica el anzuelo, ni con red, pues permanece en las profundidades. Solo puede capturarse buceando con arpón.

“Como se tiene que pescar por buceo, la mayoría de pescadores no tienen los equipos para sacarlo. Si se está sacando el pescado en estos momentos, son buzos aficionados o profesionales, no pescadores artesanales, por lo tanto no se puede conseguir fácilmente”, dice Pulgar.

Esto hace que no esté tan disponible como otros pescados más conocidos y su precio aumente. Aún así, tanto Pulgar como Sánchez coinciden en que es un pez delicioso y versátil, y que es necesario promover su consumo para contrarrestar su proliferación en el Caribe.

“No hay ningún peligro en que la gente lo consuma. De hecho, hay que hacerlo porque atenta contra los demás peces al ser una especie foránea. Culinariamente lo pueden comer en cualquier presentación. Lo importante es quitarle las espinas al momento de la cocción”, apunta Pulgar.

Por su parte, en El Kiosko se han hecho ya dos eventos para promover la pesca de este animal, en los cuales se han dado demostraciones de varias recetas. Además, están planeando realizar otro concurso el próximo año pero a nivel nacional.

“En la medida que nosotros lo pongamos de moda, le enseñemos a la gente a consumir este pez, de seguro vamos a lograr el objetivo que es, de cierta forma, bajar su número, pues es un pez invasor y voraz”, finaliza Sánchez.

Su sabor

El chef sanandresano Jorge Pulgar explica que el pez león tiene un sabor suave. “Es tenue, con sabor a mar, con un poco de sabor a alga, porque es un pescado blanco. Tiene un bajo contenido de grasa. Es más suave que el jurel, el bonito o el lebranche. Es agradable al paladar. Se puede parecer un poco al pargo pluma que consumen en La Guajira”. Según su experiencia, puede hacerse en cualquier presentación, pero resulta particularmente agradable en filete, ya sea a la plancha, al horno o apanado. También puede consumirse crudo.

Peligro

El veneno del pez león no es mortal, pero sí es necesario tener especial cuidado al pescarlo. “El riesgo está en el momento del arponeo. Generalmente se sacuden o se mueven, y cuando la gente lo va a agarrar, en ese momento no saben si está vivo o muerto. Hay un riesgo grande de uno pincharse cuando se va a manipular. No causa la muerte, pero sí un gran ardor y dolor insoportable. La gente llora y se desmaya del dolor, la parte afectada se puede inflamar y poner dura”, explica Jorge Pulgar.


Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/ahor ... ete-134673
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Campaña para que el pez león sea una opción gastronómica

Message : # 5916Message Darloup »

Image
El chef Jorge Raush con un pez león antes de su preparación en el evento gastronómico.


Por Sandra Guerrero Barriga

Fue presentada en la cuarta edición de ‘La cocina importa’, que se realiza en Riohacha, La Guajira.

La campaña ‘Pez León, comerlo es salvar el ecosistema marino’ se fue presentada como una oportunidad de innovación y emprendimiento entre pescadores, restaurantes y empresarios de toda La Guajira.

La iniciativa es de Corpoguajira, con el fin de contribuir a mitigar el crecimiento desproporcionado de esta especie, aportando a un problema ecológico que se ha generado en el Caribe colombiano.

El lanzamiento se realizó en el marco de la cuarta edición de La Cocina Importa, evento organizado por la Cámara de Comercio y el Banco de la República.

“Esta campaña es de gran importancia porque el pez león es un invasor que amenaza nuestra región. Pone más de 2.000.000 de huevos al año, no tiene depredador natural y se alimenta de peces nativos, destruyendo el arrecife de coral”, afirmó el director de Corpoguajira Luis Medina Toro.

Agregó que sin embargo, su carne es apta para el consumo e incluso es deliciosa. Actualmente está disponible en los principales restaurantes y supermercados de casi todo el país.

El evento contó con la participación especial del célebre chef Jorge Raush, propietario de Criterión, elegido este año por especialistas y líderes de opinión de la industria culinaria, como el mejor restaurante de Colombia y uno de los 50 mejores de Latinoamérica.

“El pez león es un problema ecológico con una solución gastronómica y cocinándolo estamos ayudando al ecosistema”, afirmó el chef mientras preparaba una de las recetas incluidas en el libro que escribió sobre el tema junto a su hermano Mark.

En este se pueden encontrar 45 recetas con el pez león, porque según él se puede preparar de todas las formas, ceviche, en sancocho, a la plancha o frito.

“Es un pescado blanco con muy buenas características, que solo es peligroso dentro del mar”, aseguró.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/camp ... ica-170242
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre