Maldita corrupción

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Maldita corrupción

Message : # 2395Message Darloup »

Por Abelardo De la Espriella

Este país no aguanta más: cada semana surge un nuevo y aterrador caso de corrupción. Las anomalías administrativas están a la orden del día a lo largo y ancho del territorio nacional. El rosario de escándalos es inagotable y tiende a crecer. La opinión pública apenas empieza a conocer la lista de los procesados por tan graves actos de depredación del erario, que dejó de ser público hace mucho tiempo, para convertirse en la ‘caja menor’ de las mafias politiqueras, que, sin duda, son las que están detrás de todo este estropicio. No hay acto de corrupción que no esté influenciado de alguna forma por una elección política, cualquiera que esta sea.

El mega-desfalco de la salud, la contratación irregular en Fondelibertad, el ‘carrusel’ de la contratación en Bogotá, la feria de predios en el Incoder y el ‘tumbe’ descarado del AIS son apenas algunos de los títulos que catapultan a Colombia a la cima de la lista de países más corruptos del mundo. Con todo el billete que se han robado ya se habría estructurado una revolución social con la que el discurso de la guerrilla no tendría sentido alguno. Con el producto del saqueo, las reformas económicas necesarias para darles una vida digna a los pobres hoy serían una realidad. Estas piezas maestras de la vagabundería nacional se repiten a escala en todas las regiones del país.

Desde que la política se volvió un negocio, hemos visto pulular ‘empresas’ electorales que gastan miles de millones de pesos para elegir a sus candidatos. Esas fortunas que dilapidan en las campañas no alcanzan ni remotamente a recuperarse con la reposición de votos que hace el Estado. El verdadero reembolso y la consecuente ganancia vienen de la mano del robo de la salud, la educación, las obras civiles y todo aquello que sea susceptible de una mordida. La financiación de las campañas es la fuente primigenia de esa gran tragedia nacional que es la corrupción. Es evidente que quien se gasta en una elección veinte veces más –por dar una cifra conservadora– de lo que se va a ganar durante todo el periodo para el cual fue elegido, llegará al puesto a desangrar y a esquilmar el presupuesto. Cuando no se trata de un cargo de elección popular y la persona llega al puesto con la venia de un político, el robo es como un costoso arriendo que deberá pagarse cumplidamente.

Se volvió costumbre, y nadie dice nada, que las personas nombradas o elegidas para un determinado cargo resulten millonarias al terminar su ‘gestión’, con propiedades a granel y cuentas en el exterior, cuando todo el mundo sabe que no tenían dónde caerse muertos antes de volverse unos hampones profesionales. Que nadie se queje de lo que hoy estamos cosechando. El voto irresponsable, el silencio colectivo y la aceptación social del corrupto han sido los cómplices perfectos.
La lucha contra la corrupción debe ser una política de Estado elevada a rango constitucional, a través de la cual se dote de herramientas más expeditas y certeras a los entes de control para judicializar los crímenes de cuello blanco.

La corrupción es un cáncer que carcome y destruye todo lo que toca. La falta de equidad, que es la consecuencia de la corrupción, habrá de sumirnos para siempre en el peor de todos los mundos: el de la miseria y la guerra.

La ñapa I: Soy de los que está convencido de que en Colombia hay un conflicto armado.
La ñapa II: La muerte de Bin Laden constituye un triunfo político para Obama y una victoria de la humanidad sobre el mal.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnistas/mal ... cion-20255
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Nos ganó la corrupción

Message : # 2396Message Darloup »

No es casualidad que la misma semana en que el Congreso de la República aprueba el llamado Estatuto Anticorrupción, iniciativa gubernamental ‘ferrocarrileada’ por el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, en el país estallen una serie de escándalos que ha llevado a muchos a pensar que hoy por hoy ningún mal es tan dañino para el país como la corrupción, en la que se han visto envueltos tanto altos funcionarios del Estado como empresarios particulares. La corrupción es, pues, el cáncer nacional, como lo demuestra el hecho de que cerca de 4 billones de pesos se pierden cada año por cuenta del pago de coimas, sobrecostos y pagos por cancelación de dádivas por debajo de la mesa.

Al escándalo de la contratación en Bogotá, que tiene en la cárcel a varios funcionarios del Distrito y al propio hermano del Alcalde de la ciudad, se vino a sumar esta semana el llamado robo de la salud, que tiene comprometidos, según el ministro de Protección Social, Mauricio Santa María, cerca de 4 billones de pesos, cifra que explicaría la precariedad del sistema de salud nacional. “Las cifras de las defraudaciones son astronómicamente mayores a las dadas a conocer por el Gobierno”, afirma el senador Jorge Enrique Robledo.

Los casos más representativos hasta ahora descubiertos son el de Bogotá, donde a través de la contratación se robaron no solo la mayor parte del presupuesto, sino que lograron paralizar el funcionamiento de la capital de la República, sobre todo en lo que tiene que ver con la movilidad; probablemente más cuantioso y definitivamente socialmente más grave es el robo a la salud, pues no solo hurtaron o están hurtando los recursos destinados a cubrir una necesidad básica, sino que, al parecer, se trata de robos casi que institucionales, pues están comprometidas algunas EPS en lo que parecería ser una decisión corporativa para defraudar al Estado.

La corrupción en el país, respecto de la cual alguna gente es indiferente, termina por afectarnos a todos, como ha quedado demostrado con la crisis invernal, cuyas gravísimas consecuencias eran en su gran mayoría previsibles o por lo menos atenuables si no hubiera sido porque la mayor parte de los recursos se han ido perdiendo paulatinamente en los vericuetos de la politiquería y la corrupción. No solo eso, sino que ahora se ha venido a descubrir que de las ayudas a los damnificados también se está haciendo botín de los corruptos.

1. D.C.: ¿Distrito Capital o Distrito Corrupción?
Los bogotanos se la pasaron señalando que la corrupción era un problema regional y especialmente de la Región Caribe, hasta cuando el monstruo que creían ajeno les creció debajo de sus tapetes y hoy amenaza con devorarles todo lo que han construido con tanto esmero.

El modelo de ciudad que se edificó desde cuando Jaime Castro organizó las finanzas de la ciudad, que le permitieron a Mockus, Peñalosa y Lucho desarrollar una gestión que terminó de ejemplo para las otras ciudades del país, se vino al traste con la administración de los Moreno Rojas, en tanto decidieron convertir la capital de la República en un botín burocrático y económico que terminaron festinando al mejor postor, que no era otro, dicen las indagaciones, que aquel que ofreciera el porcentaje más alto de ‘participación’ en el costo de los contratos.

¿A qué horas decidieron los administradores de la ciudad que podían robársela impunemente y que podían vivir para contarlo? Bogotá, como corresponde al más puro y rancio centralismo, concentra no solo todos los organismos de control del país, sino toda la prensa con todas la unidades investigativas habidas y por haber.

2. Robo a la salud
El gravísimo escándalo del robo a la salud, que acaba de ser puesto al descubierto por una investigación conjunta de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, muestra no solo la desmedida ambición, sino, sobre todo, la absoluta insensibilidad de los corruptos.

Dramas tan graves como el de que en Colombia se ha incrementado el número de niños muertos por cáncer a causa de una decisión estrictamente comercial por parte de las EPS, en tanto deciden demorar por más de 45 días las medicinas necesarias para esos menores enfermos –bajo la seguridad de que ese retardo causa la muerte de los infantes– es ya un acto de corrupción corporativo, que ahora hemos venido a descubrir que no se limita a semejantes prácticas delictivas, sino que se extiende al pago de sobornos para obtener el recobro de medicinas y servicios no solo no prestados, sino incluidos dentro del POS.

A eso hay que sumarle lo que ya sabíamos, que además las medicinas las cobran con sobrefacturaciones que superan el 500 y hasta el 1.000 por ciento, y que a los médicos los obligan no solo a limitar el tiempo de atención al paciente, sino a recetar las medicinas más baratas con prescindencia de su eficacia. En resumidas cuentas, lo que está pasando con la salud es que a partir de la Ley 100 de 1993, de la que fue ponente Álvaro Uribe Vélez, la salud se convirtió en un negocio y los negocios no tienen corazón sino bolsillo.

3. La culpable indiferencia
La mayor parte de las gentes son absolutamente indiferentes con la política, hasta el punto de que no quieren meterse en ella, y por eso terminan dejándola en manos de quienes sí saben volverla un negocio, que no es otro que convertirla en la corrupción de la que todos terminamos pagando las consecuencias.

Todo el problema de las consecuencias de la ola invernal de hoy proviene, entre otras cosas, de haber dejado las CAR en manos de los directorios políticos de cada región. Cormagdalena, por ejemplo, es mucho lo que tiene que decir por la falta de realización de las obras de control del Río. La sedimentación del canal de acceso al Puerto de Barranquilla no es culpa del Río, sino de la corrupción que se opone, porque no obtienen ganancia monetaria, a la presencia permanente de una draga que resuelva el problema de manera definitiva.

La inundación de los terrenos aledaños a la laguna de Fúquene, en Cundinamarca, es por una corrupción doble: de una parte, de los ciudadanos del común, esos mismos que hoy se llaman damnificados, que no han hecho otra cosa que desecar a la brava ese cuerpo de agua para robarles sus terrenos, mientras que la autoridad pública, el otro lado de esa misma corrupción, no solo permite ese robo descarado, sino que no hace nada en defensa de la laguna, que es un controlador natural de los desbordamientos de los ríos que ahora corren desordenadamente por fuera de su cauce.

Si seguimos indiferentes a la actividad política, no podemos quejarnos de la corrupción, que no es otra cosa que el ejercicio de la política con fines de lucro.

4. El asunto militar
Si hay alguna Institución que esté en el corazón de los colombianos, como reconocimiento a los servicios a la Patria, son las Fuerzas Armadas. Por ello duele tanto enterarnos de que el cáncer de la corrupción también ha llegado a las instituciones que las componen, y que cada día son más las informaciones de prensa que dan cuenta de que se están perdiendo los valores éticos de la administración.

La Policía Nacional, por ejemplo, se ha visto involucrada, en escándalos que van desde la adquisición del lote de pistolas Sig Sauer, y pasa, sobre todo, por el comprometimiento de miembros suyos en actividades al margen de la Ley, con el preocupante plus de que en ocasiones se trata de oficiales superiores, como acaba de ocurrir con la detención en Tunja de un coronel recientemente retirado, vinculado a un atraco bancario.

En el Ejército, el escándalo más reciente tiene que ver con el manejo del Club Militar, pero antes de eso está por aclarar todo el tema de los contratos para la repotenciación o mantenimiento de los tanques de guerra, sin que pueda pasarse por alto el asunto de Demil, una institución particular que terminó funcionando en instalaciones militares y usando recursos de la institución castrense. Y es la hora en que aún no se aclaran los escandalosos contratos de Fondelibertad.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/nos-ga ... cion-20240
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Corrupción: la causa son los partidos

Message : # 2410Message Darloup »

Por Horacio Brieva

Los partidos políticos son, sin duda, los generadores principales, la causa de la corrupción enquistada en el Estado. Y ello explica por qué sus estatutarias instancias sancionatorias no funcionan o no les da la gana a los jefes que funcionen.

Por eso fue fácil que el paramilitarismo se tomara casi todas las organizaciones políticas: miembros del Partido de la U, del Partido Conservador, de Alas, de Convergencia Ciudadana e incluso del Partido Liberal y de Cambio Radical, fueron encontrados por la Corte Suprema de Justicia como responsables de acciones de patrocinio y concurrencia con las AUC, y los enviaron a la cárcel. Y es increíble: solo hasta entonces los partidos se enteraron de que miembros suyos estaban implicados en hechos criminales gravísimos.

Algo similar le ha pasado al Polo: fue la captura de Iván Moreno y la suspensión de Samuel Moreno lo que les hizo conscientes de que estos dos militantes estaban comprometidos en delicadas conductas relacionadas con el manejo de la contratación pública en Bogotá. Bueno: un sector del partido (Petro, De Roux y Avellaneda) sí se percató de lo que estaba ocurriendo y pidió medidas éticas, pero las mayorías los desoyeron: por conveniencia, por oportunismo o por lo que sea hicieron la del avestruz. Para mí un partido que dice, como lo ha dicho el senador Robledo, que el “Polo ha acordado que irá actuando de acuerdo con el fallo de los jueces y de los organismos de control”, está enviando el mensaje cínico y descarado de que en el partido no hay corrupción hasta que la Justicia demuestre lo contrario. A pesar de las evidencias.

Fatal y éticamente inconsecuente la postura del Polo. Traduce que le parece innecesario que el partido investigue, controle y sancione las actuaciones irregulares de los miembros con investiduras públicas. Y esta condenable laxitud explica que los hermanos Moreno Rojas hicieran en la Alcaldía de Bogotá lo que les dio la gana; el senador Robledo lo confiesa a María Jimena Duzán en Semana: “En general, ha sido una Alcaldía distante del Polo. Eso es un hecho. Por ejemplo, los acuerdos en el Concejo con las fuerzas tradicionales no fueron consultados con el Polo ni la privatización de la telefónica”. Y hay otra frase del mismo Senador que es una auténtica joya: “Además, si alguien del Polo asume una conducta indeseable, eso no significa que todo el Polo sea responsable”. El problema es que ese ‘alguien’ es uno de sus senadores, y que ese otro ‘alguien’ es el Alcalde de Bogotá, y que el partido no trazó a tiempo claras fronteras con estos militantes: ¡eso es lo que hace que “todo el Polo sea responsable”! Y no ayudan para nada las astutas desmarcadas de última hora.

Lecciones de todo esto: los partidos políticos no pueden seguir funcionando así en Colombia. No puede ser que la Justicia tenga que actuar para que las directivas de los partidos se vean forzadas a tomar medidas contra los miembros implicados en actividades criminales, llámese narcotráfico, asociación con grupos al margen de la Ley, y robo de dineros públicos.

La responsabilidad política de los partidos debería comenzar desde el instante en que le conceden un carné de afiliado a una persona, cuyos antecedentes y cuyas actividades deberían conocer. Y para la promoción a cargos públicos de elección popular, de libre nombramiento o de carrera, se debería considerar, además de las capacidades políticas e intelectuales, la honestidad del militante. Y por supuesto, la disciplina debería ser un ingrediente de los partidos: no puede ser que un militante elegido a una dignidad cualquiera desconozca luego al partido y gobierne como le da la gana. Claro que todo esto que estoy diciendo es pura ciencia ficción en Colombia, donde la política es una cosa desconfiable y la mayor causa de nuestro atraso.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnistas/cor ... idos-20655
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre