Aprobada histórica ley de víctimas y tierra
Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Aprobada histórica ley de víctimas y tierra
Senado aprobó la Ley de Víctimas, admitiendo el conflicto armado
En último debate, el Senado de la República aprobó ayer la Ley de Víctimas presentada por el Gobierno Nacional y que servirá para reparar a los afectados por el conflicto armado y restituirles las tierras que les fueron arrebatadas por los diferentes actores violentos.
El proyecto incluye el reconocimiento de un conflicto armado en el país desde hace 60 años, pero no le da estatus de beligerancia a los grupos armados al margen de la ley de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc ni al Ejército de Liberación Nacional, ELN.
La no concesión de dicho estatus beligerante se dio por la preocupación que expresó el expresidente Álvaro Uribe Vélez en distintos foros, incluido el de la red social virtual de Twitter, donde señaló que no debía haber “reconocimiento ni legitimación al terrorismo”.
La votación fue mayoritaria. En el primer bloque, obtuvo 64 votos a favor y cero en contra, y en el segundo fue de 60 a favor y ninguno negativo.
Gracias a esta disposición, se repararán a 4 millones de colombianos en un término de 10 años.
Para que la iniciativa se convierta en ley deberá, ahora, ir a conciliación en las comisiones de Senado y Cámara de Representantes, de donde saldrá para que la firme el presidente Juan Manuel Santos, quien la ha considerado como el más importante proyecto legislativo presentado por el Ejecutivo.
Se respetó, eso sí, la inclusión del reconocimiento del conflicto armado interno que vive el país, concepto que generó una polémica entre Santos y Uribe.
Los senadores Juan Carlos Vélez y Manuel Enríquez Rosero, intentaron incluir un artículo para que sólo tras de un proceso abreviado de 18 meses se diera la reparación para esas víctimas.
Tras la aprobación de la Ley, el autor y ponente del Partido Liberal, Juan Fernando Cristo, señaló que la medida “va a abrir caminos de reconciliación y paz” en el país.
Por su parte, el senador del Partido de la U, Roy barreras, aseguró que “ésta es la mejor ley que se ha escrito en la historia de Colombia”.
Finalmente, el presidente Santos calificó la aprobación de la ley como “histórica”.
Las víctimas que serán reparadas, lo serán desde tres tipos de fecha: antes del 1 de enero del 85, para que cualquier persona que se sienta menoscabada en sus derechos por los actores del conflicto, los pueda reclamar ante el Estado, pero no recibirán reparación monetaria; a partir del 1 de enero del 85, que sí recibirán reparación y a partir del 1 de enero de 91, en el que las víctimas, además de la reparación económica, podrán ser sujetas de restitución de sus tierras.
Puntos clave de la norma
1. TIERRAS
A. Proceso ágil para restitución.
B. Poseedores deben demostrar que son propietarios.
C. Segunda instancia para reclamos.
D. Penaliza ocupaciones por fuerza y similares.
2. VÍCTIMAS
A. Obtendrán la anhelada reparación.
B. Lo esencial es la calidad de víctima y no la identidad del victimario.
C. Indemnización disponible.
D. Víctimas desde 1985, tierras desde 1991.
E. Blindaje contra demandas y otras acciones.
F. Se crea agencia especial.
Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/senado ... mado-22689
En último debate, el Senado de la República aprobó ayer la Ley de Víctimas presentada por el Gobierno Nacional y que servirá para reparar a los afectados por el conflicto armado y restituirles las tierras que les fueron arrebatadas por los diferentes actores violentos.
El proyecto incluye el reconocimiento de un conflicto armado en el país desde hace 60 años, pero no le da estatus de beligerancia a los grupos armados al margen de la ley de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc ni al Ejército de Liberación Nacional, ELN.
La no concesión de dicho estatus beligerante se dio por la preocupación que expresó el expresidente Álvaro Uribe Vélez en distintos foros, incluido el de la red social virtual de Twitter, donde señaló que no debía haber “reconocimiento ni legitimación al terrorismo”.
La votación fue mayoritaria. En el primer bloque, obtuvo 64 votos a favor y cero en contra, y en el segundo fue de 60 a favor y ninguno negativo.
Gracias a esta disposición, se repararán a 4 millones de colombianos en un término de 10 años.
Para que la iniciativa se convierta en ley deberá, ahora, ir a conciliación en las comisiones de Senado y Cámara de Representantes, de donde saldrá para que la firme el presidente Juan Manuel Santos, quien la ha considerado como el más importante proyecto legislativo presentado por el Ejecutivo.
Se respetó, eso sí, la inclusión del reconocimiento del conflicto armado interno que vive el país, concepto que generó una polémica entre Santos y Uribe.
Los senadores Juan Carlos Vélez y Manuel Enríquez Rosero, intentaron incluir un artículo para que sólo tras de un proceso abreviado de 18 meses se diera la reparación para esas víctimas.
Tras la aprobación de la Ley, el autor y ponente del Partido Liberal, Juan Fernando Cristo, señaló que la medida “va a abrir caminos de reconciliación y paz” en el país.
Por su parte, el senador del Partido de la U, Roy barreras, aseguró que “ésta es la mejor ley que se ha escrito en la historia de Colombia”.
Finalmente, el presidente Santos calificó la aprobación de la ley como “histórica”.
Las víctimas que serán reparadas, lo serán desde tres tipos de fecha: antes del 1 de enero del 85, para que cualquier persona que se sienta menoscabada en sus derechos por los actores del conflicto, los pueda reclamar ante el Estado, pero no recibirán reparación monetaria; a partir del 1 de enero del 85, que sí recibirán reparación y a partir del 1 de enero de 91, en el que las víctimas, además de la reparación económica, podrán ser sujetas de restitución de sus tierras.
Puntos clave de la norma
1. TIERRAS
A. Proceso ágil para restitución.
B. Poseedores deben demostrar que son propietarios.
C. Segunda instancia para reclamos.
D. Penaliza ocupaciones por fuerza y similares.
2. VÍCTIMAS
A. Obtendrán la anhelada reparación.
B. Lo esencial es la calidad de víctima y no la identidad del victimario.
C. Indemnización disponible.
D. Víctimas desde 1985, tierras desde 1991.
E. Blindaje contra demandas y otras acciones.
F. Se crea agencia especial.
Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/senado ... mado-22689
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Una ley que hace justicia / Opinión
Una ley que hace justicia / Opinión
Jaime Jaramillo Panesso
Comisionado de la CNRR
La aprobación de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que ha provocado largos e importantes debates, incidirá sobre toda la Nación porque ubica en el centro de la acción del Estado el problema de la tierra, a los campesinos despojados y la condición de víctimas que tienen millares de ciudadanos.
A lo largo de los 46 años de la última violencia que hemos sufrido -con la aparición de las guerrillas y las autodefensas-, la dominación sobre la tierra, así como el enriquecimiento de los despojadores, ha sido motivo fundamental para las acciones militares contra el Estado y sus fuerzas legítimas.
La nueva ley pretende entonces hacer justicia con la devolución de la tierra a sus verdaderos propietarios, o a los ocupantes de buena fe de parcelas de propiedad de la Nación.
La tipología de los despojos y las rutas de reparación han sido estudiadas por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), que, a raíz de la ley, hará entrega de la documentación de las víctimas registradas.
La institucionalidad resultante de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras habrá de aprovechar la experiencia de la Comisión y de los Comités Regionales de Restitución de Bienes, que desaparecerán en beneficio de nuevas agencias del Estado, ubicadas en el Ministerio de Agricultura principalmente.
Aunque la nueva ley no puede pretender la reforma agraria en términos de una modificación total de la estructura del campo, es posible que reúna los efectos de la extinción de dominio de millones de hectáreas, que, sumadas a los predios entregados en las versiones libres por los victimarios al Fondo de Reparación, sirvan para desarrollar una amplia franja en la producción agrícola y en la creación de nuevos empresarios del campo.
Este posible nuevo fenómeno de la economía colombiana solo se podrá evaluar a mediano plazo, y será entonces uno de los puntos más positivos de la nueva ley.
Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/una-le ... _9443224-4
Jaime Jaramillo Panesso
Comisionado de la CNRR
La aprobación de Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que ha provocado largos e importantes debates, incidirá sobre toda la Nación porque ubica en el centro de la acción del Estado el problema de la tierra, a los campesinos despojados y la condición de víctimas que tienen millares de ciudadanos.
A lo largo de los 46 años de la última violencia que hemos sufrido -con la aparición de las guerrillas y las autodefensas-, la dominación sobre la tierra, así como el enriquecimiento de los despojadores, ha sido motivo fundamental para las acciones militares contra el Estado y sus fuerzas legítimas.
La nueva ley pretende entonces hacer justicia con la devolución de la tierra a sus verdaderos propietarios, o a los ocupantes de buena fe de parcelas de propiedad de la Nación.
La tipología de los despojos y las rutas de reparación han sido estudiadas por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), que, a raíz de la ley, hará entrega de la documentación de las víctimas registradas.
La institucionalidad resultante de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras habrá de aprovechar la experiencia de la Comisión y de los Comités Regionales de Restitución de Bienes, que desaparecerán en beneficio de nuevas agencias del Estado, ubicadas en el Ministerio de Agricultura principalmente.
Aunque la nueva ley no puede pretender la reforma agraria en términos de una modificación total de la estructura del campo, es posible que reúna los efectos de la extinción de dominio de millones de hectáreas, que, sumadas a los predios entregados en las versiones libres por los victimarios al Fondo de Reparación, sirvan para desarrollar una amplia franja en la producción agrícola y en la creación de nuevos empresarios del campo.
Este posible nuevo fenómeno de la economía colombiana solo se podrá evaluar a mediano plazo, y será entonces uno de los puntos más positivos de la nueva ley.
Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/una-le ... _9443224-4
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !