Turismo + miseria = prostitución
Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Turismo + miseria = prostitución
Por Cecilia López Montaño
Siempre se cumple esta dolorosa ecuación: turismo + miseria = prostitución, aquí y en Cafarnaún. Todos los países con gran atractivo para el turismo internacional, con grandes niveles de población marginada, terminan enfrentándose a esta realidad social que, por antigua que sea, esta profesión no deja de ser denigrante, dolorosa, peligrosa.
Colombia tienen los dos elementos sustantivos: es un país lleno de riqueza y bellezas naturales, pero no ha podido avanzar significativamente en la erradicación de la miseria. Inclusive regiones que tenían pobres pero no indigentes, con sorpresa, hoy ven crecer barriadas que no tienen ni las mínimas condiciones de vida para que esta pueda ser llamada digna. La isla de San Andrés es un ejemplo de esta cruel realidad.
Se ha venido advirtiendo que no se pueden tener dos países: uno para la venta, que sin duda existe pero representa una pequeña parte de la sociedad colombiana, y el otro, la Colombia profunda, llena de carencias y al margen de la verdadera modernidad. Cuando se lanzó la campaña “Colombia es pasión” hubo analistas serios que la criticaron, inclusive su logo, porque daba pie para interpretaciones perversas. Pero como se trata de vender una parte del país como si fuera todo y de ignorar que en cualquier momento la realidad se encarga de salir en los momentos más inoportunos, se hizo caso omiso a este debate.
Y sucedió de la manera más brutal y en el peor momento: la tenebrosa ecuación se le mostró al mundo como una realidad en la joya del país, Cartagena. No es que este problema solo se dé allí, pero cómo sería de grave el escándalo que no solo enloda a Colombia sino a Estados Unidos. Hoy hasta los republicanos están usando el ‘incidente’ contra el presidente Obama en la campaña presidencial. Pero no se equivoquen, si los gringos están enredados, Colombia aún más.
No es la primera vez que el tema de la prostitución en la ciudad amurallada salta a la luz. Hay dos actitudes que no se pueden dejar pasar: negarla, como está tratando de hacer el Alcalde de Cartagena, o tomarla como algo que siempre sucede. El turismo sexual viene siendo una gran preocupación de organizaciones que combaten este flagelo y que, por desgracia, se convierte en atractivo para cierto tipo de turismo, exactamente el que ningún país quisiera tener. Las niñas, los niños y la droga no pueden ser el atractivo de drogadictos y depravados sexuales. A esa gente no la queremos aquí, así esté cargada de dólares. Tampoco es una casualidad que uno de los hoteles más tradicionales de la ciudad esté involucrado en este escándalo. Se sabe, se ha dicho y se han mostrado por televisión las redes que promueven este tipo de turismo, ya no tan calladamente como ellos suponen.
Es el momento de mirar con lupa la promoción turística de Colombia; de proteger primero a Cartagena de esta fórmula y de seguir con otros lugares del país. La miseria tiene que abordarse seriamente y no es con limosnas sino con trabajo y acceso a los derechos fundamentales que consagra la Constitución, y que no existen para el 70% de la población cartagenera y para ocho millones de colombianos. Que sea Cartagena el proyecto piloto que resuelva esa vida miserable que se presta para que la infame ecuación de turismo +miseria = prostitución se cumpla. El Gobierno Nacional tiene que trabajar con el local para que esto se frene de inmediato.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... cion-64842
Siempre se cumple esta dolorosa ecuación: turismo + miseria = prostitución, aquí y en Cafarnaún. Todos los países con gran atractivo para el turismo internacional, con grandes niveles de población marginada, terminan enfrentándose a esta realidad social que, por antigua que sea, esta profesión no deja de ser denigrante, dolorosa, peligrosa.
Colombia tienen los dos elementos sustantivos: es un país lleno de riqueza y bellezas naturales, pero no ha podido avanzar significativamente en la erradicación de la miseria. Inclusive regiones que tenían pobres pero no indigentes, con sorpresa, hoy ven crecer barriadas que no tienen ni las mínimas condiciones de vida para que esta pueda ser llamada digna. La isla de San Andrés es un ejemplo de esta cruel realidad.
Se ha venido advirtiendo que no se pueden tener dos países: uno para la venta, que sin duda existe pero representa una pequeña parte de la sociedad colombiana, y el otro, la Colombia profunda, llena de carencias y al margen de la verdadera modernidad. Cuando se lanzó la campaña “Colombia es pasión” hubo analistas serios que la criticaron, inclusive su logo, porque daba pie para interpretaciones perversas. Pero como se trata de vender una parte del país como si fuera todo y de ignorar que en cualquier momento la realidad se encarga de salir en los momentos más inoportunos, se hizo caso omiso a este debate.
Y sucedió de la manera más brutal y en el peor momento: la tenebrosa ecuación se le mostró al mundo como una realidad en la joya del país, Cartagena. No es que este problema solo se dé allí, pero cómo sería de grave el escándalo que no solo enloda a Colombia sino a Estados Unidos. Hoy hasta los republicanos están usando el ‘incidente’ contra el presidente Obama en la campaña presidencial. Pero no se equivoquen, si los gringos están enredados, Colombia aún más.
No es la primera vez que el tema de la prostitución en la ciudad amurallada salta a la luz. Hay dos actitudes que no se pueden dejar pasar: negarla, como está tratando de hacer el Alcalde de Cartagena, o tomarla como algo que siempre sucede. El turismo sexual viene siendo una gran preocupación de organizaciones que combaten este flagelo y que, por desgracia, se convierte en atractivo para cierto tipo de turismo, exactamente el que ningún país quisiera tener. Las niñas, los niños y la droga no pueden ser el atractivo de drogadictos y depravados sexuales. A esa gente no la queremos aquí, así esté cargada de dólares. Tampoco es una casualidad que uno de los hoteles más tradicionales de la ciudad esté involucrado en este escándalo. Se sabe, se ha dicho y se han mostrado por televisión las redes que promueven este tipo de turismo, ya no tan calladamente como ellos suponen.
Es el momento de mirar con lupa la promoción turística de Colombia; de proteger primero a Cartagena de esta fórmula y de seguir con otros lugares del país. La miseria tiene que abordarse seriamente y no es con limosnas sino con trabajo y acceso a los derechos fundamentales que consagra la Constitución, y que no existen para el 70% de la población cartagenera y para ocho millones de colombianos. Que sea Cartagena el proyecto piloto que resuelva esa vida miserable que se presta para que la infame ecuación de turismo +miseria = prostitución se cumpla. El Gobierno Nacional tiene que trabajar con el local para que esto se frene de inmediato.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... cion-64842
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Faltan regulaciones hoteleras para evitar el turismo sexual: empresarios
La polémica que se generó luego del escándalo propiciado por agentes del Servicio Secreto de los Estados Unidos en el hotel Caribe de Cartagena, abre la discusión sobre ¿qué tanta responsabilidad le cabe a este tipo de establecimientos en el control al ingreso de sus visitantes?
Los empresarios del sector y el mismo gobierno coinciden en afirmar que el país se queda corto en normatividad que impida que un huésped de un hotel ingrese a su habitación un acompañante, sin importar su procedencia.
Además de solicitar la cédula u otro tipo de documento, los hoteles y, principalmente aquellos que no hacen parte de una cadena consolidada se ven enfrentados a escándalos como el de las ‘prostitutas’ que hoy tienen en boca de todo el mundo el tema del turismo sexual en La Heroica. Existen vicios en las leyes que regulan el acceso de las personas a estos sitios y resulta muy difícil para las cadenas saber quién ingresa a estos, sin embargo, en otros países donde también se desarrolla esta actividad los hoteles tienen estrictos controles que impiden el acceso de estas personas a los establecimientos.
Según Óscar Rueda García, viceministro de Turismo, “la legislación actual es certera en el tema de castigar a quien auspicie, consienta y facilite la explotación sexual infantil y de adolescentes, así mismo, la ley no es muy clara sobre la restricción del acceso a las personas”.
Y es que la norma solo puede sancionar a los abusadores de menores, como se encuentra estipulado en la Ley 1336 de 2009. Pero, por otro lado, es imposible, para las autoridades, saber qué tipo de ciudadanos son los que frecuentan estos lugares.
John Fredy Barragán, director ejecutivo de la Asociación Hotelera Colombiana (Asotelca), dice que en los controles que hacen los hoteles asociados a este grupo, solo se verifican los documentos de las personas que se hospedan y esos datos son entregados a la oficina de Migración Colombia, donde finalmente revisan antecedentes y, si es el caso, proceden en caso de que se trate de alguien sospechoso.
LR intentó conocer la opinión de las directivas del hotel Caribe, sin embargo, no fue posible obtener respuesta sobre el tema que dejó a Cartagena con la imagen de un lugar para practicar el turismo sexual. Cabe recordar que hace menos de una semana la aerolínea estadounidense Spirit promocionó a la ciudad como un lugar para realizar este tipo de prácticas, hecho que fue criticado por la Cancillería y por la Asociación Nacional de Agencias de Viaje (Anato).
Cadenas como Sheraton, desde su casa matriz, imponen a sus hoteles que todos los acompañantes deben ser registrados con sus documentos de identidad y se les debe cobrar la permanencia en el establecimiento. “Los que vengan a acompañar a un huésped deben dejarnos una copia de su cédula y pagar el valor de la noche. Con esto nos garantizamos que la responsabilidad civil por lo que ocurra en la habitación la asuma el usuario”, dijo Hernando Patiño, contralor del Sheraton Bogotá.
Así mismo opera la cadena Estelar, que establece que los acompañantes de sus usuarios se deben registrar con todos sus documentos y también deben firmar un contrato de hospedaje, con eso “nos garantizamos que se pueda llevar un control”, dijo un vocero del grupo.
¿Cómo se sanciona a los hoteles?. La regulación de los hoteles depende de varias entidades. Mincomercio y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) velan por el cumplimiento de los servicios que prestan estas entidades a sus clientes.
Si se tratara de un caso en el que se cometa un delito, la Fiscalía es la entidad que investigaría. Pero las asociaciones, como Asotelca, y Cotelco pueden desafiliar de estas a los hoteles que no cumplan con los protocolos estipulados.
“Estamos esperando a que las entidades correspondientes fallen sobre lo que ocurrió en el Hotel Caribe, hasta ese momento tomaremos medidas. Pero sabemos que en este caso el establecimiento no incurrió en una falla, por ello no emitiremos sanciones contra ellos”, dijo el presidente de Asotelca. La misma postura tiene el viceministro Rueda, cuando afirma que “los hoteles se deben autorregular, ellos no pueden saber a ciencia cierta quiénes son las personas que entran al lugar, solo podemos sancionar, y muy drásticamente, si se llegase a cometer un abuso de menores, pero este no es el caso”.
Los hoteles solo reportan a las autoridades los listados de las personas que ingresan a los establecimientos y son ellas las que deben cumplir con las sanciones.
¿Cómo cambiar la imagen negativa de cartagena?. Para Óscar Rueda García, viceministro de Turismo, es primordial que la imagen negativa con la que Cartagena quedó luego de la Cumbre sea cambiada “mediante estrategias que permitan promocionar la ciudad como el patrimonio histórico que es”. Por ello, el Ministerio en pleno, el Fondo de Promocion turística y la Corporación de Turismo Cartagena de Indias están trabajando en promover iniciativas que muestren a esta ciudad como un destino netamente cultural, gastronómico, comercial y de placer.
Fuente: http://www.elheraldo.co/region/faltan-r ... rios-65148
Los empresarios del sector y el mismo gobierno coinciden en afirmar que el país se queda corto en normatividad que impida que un huésped de un hotel ingrese a su habitación un acompañante, sin importar su procedencia.
Además de solicitar la cédula u otro tipo de documento, los hoteles y, principalmente aquellos que no hacen parte de una cadena consolidada se ven enfrentados a escándalos como el de las ‘prostitutas’ que hoy tienen en boca de todo el mundo el tema del turismo sexual en La Heroica. Existen vicios en las leyes que regulan el acceso de las personas a estos sitios y resulta muy difícil para las cadenas saber quién ingresa a estos, sin embargo, en otros países donde también se desarrolla esta actividad los hoteles tienen estrictos controles que impiden el acceso de estas personas a los establecimientos.
Según Óscar Rueda García, viceministro de Turismo, “la legislación actual es certera en el tema de castigar a quien auspicie, consienta y facilite la explotación sexual infantil y de adolescentes, así mismo, la ley no es muy clara sobre la restricción del acceso a las personas”.
Y es que la norma solo puede sancionar a los abusadores de menores, como se encuentra estipulado en la Ley 1336 de 2009. Pero, por otro lado, es imposible, para las autoridades, saber qué tipo de ciudadanos son los que frecuentan estos lugares.
John Fredy Barragán, director ejecutivo de la Asociación Hotelera Colombiana (Asotelca), dice que en los controles que hacen los hoteles asociados a este grupo, solo se verifican los documentos de las personas que se hospedan y esos datos son entregados a la oficina de Migración Colombia, donde finalmente revisan antecedentes y, si es el caso, proceden en caso de que se trate de alguien sospechoso.
LR intentó conocer la opinión de las directivas del hotel Caribe, sin embargo, no fue posible obtener respuesta sobre el tema que dejó a Cartagena con la imagen de un lugar para practicar el turismo sexual. Cabe recordar que hace menos de una semana la aerolínea estadounidense Spirit promocionó a la ciudad como un lugar para realizar este tipo de prácticas, hecho que fue criticado por la Cancillería y por la Asociación Nacional de Agencias de Viaje (Anato).
Cadenas como Sheraton, desde su casa matriz, imponen a sus hoteles que todos los acompañantes deben ser registrados con sus documentos de identidad y se les debe cobrar la permanencia en el establecimiento. “Los que vengan a acompañar a un huésped deben dejarnos una copia de su cédula y pagar el valor de la noche. Con esto nos garantizamos que la responsabilidad civil por lo que ocurra en la habitación la asuma el usuario”, dijo Hernando Patiño, contralor del Sheraton Bogotá.
Así mismo opera la cadena Estelar, que establece que los acompañantes de sus usuarios se deben registrar con todos sus documentos y también deben firmar un contrato de hospedaje, con eso “nos garantizamos que se pueda llevar un control”, dijo un vocero del grupo.
¿Cómo se sanciona a los hoteles?. La regulación de los hoteles depende de varias entidades. Mincomercio y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) velan por el cumplimiento de los servicios que prestan estas entidades a sus clientes.
Si se tratara de un caso en el que se cometa un delito, la Fiscalía es la entidad que investigaría. Pero las asociaciones, como Asotelca, y Cotelco pueden desafiliar de estas a los hoteles que no cumplan con los protocolos estipulados.
“Estamos esperando a que las entidades correspondientes fallen sobre lo que ocurrió en el Hotel Caribe, hasta ese momento tomaremos medidas. Pero sabemos que en este caso el establecimiento no incurrió en una falla, por ello no emitiremos sanciones contra ellos”, dijo el presidente de Asotelca. La misma postura tiene el viceministro Rueda, cuando afirma que “los hoteles se deben autorregular, ellos no pueden saber a ciencia cierta quiénes son las personas que entran al lugar, solo podemos sancionar, y muy drásticamente, si se llegase a cometer un abuso de menores, pero este no es el caso”.
Los hoteles solo reportan a las autoridades los listados de las personas que ingresan a los establecimientos y son ellas las que deben cumplir con las sanciones.
¿Cómo cambiar la imagen negativa de cartagena?. Para Óscar Rueda García, viceministro de Turismo, es primordial que la imagen negativa con la que Cartagena quedó luego de la Cumbre sea cambiada “mediante estrategias que permitan promocionar la ciudad como el patrimonio histórico que es”. Por ello, el Ministerio en pleno, el Fondo de Promocion turística y la Corporación de Turismo Cartagena de Indias están trabajando en promover iniciativas que muestren a esta ciudad como un destino netamente cultural, gastronómico, comercial y de placer.
Fuente: http://www.elheraldo.co/region/faltan-r ... rios-65148
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !