Pauvreté en Colombie : Les chiffres / Pobreza en Colombia

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Pauvreté en Colombie : Les chiffres / Pobreza en Colombia

Message : # 2665Message Darloup »

Chiffres de 1991

Pauvreté extrême : 20,40%

Pauvreté : 53,80%


Chiffres de 2009

Pauvreté extrême : 16,40%

Pauvreté : 45,50%


Chiffres de 2010

Pauvreté extrême (moins de $83 500 par mois) : 12,30%

Pauvreté (moins de $187 000 par mois) : 37,20%


Chiffres de 2011

Pauvreté extrême (moins de $83 500 par mois) : 10,60%

Pauvreté (moins de $187 000 par mois) : 34,10%

Remarque personnelle : Ce n'est pas par ce que vous gagnez le salaire minimum (le salaire de la grande majorité des travailleurs - un peu plus de 600K mensuel en mai 2012) que vous n'êtes plus pauvre en Colombie !
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Cifras oficiales sobre pobreza quedaron ‘cortas’

Message : # 2670Message Darloup »

Image
Comunidad dice que cifra no alcanza para vivir bien.


Por Ónix Nedel Correa

Sin mucho respaldo por la comunidad y representantes de diferentes áreas de la sociedad fue recibida la nueva metodología que aplicó el Gobierno Nacional para describir la pobreza en Colombia.

Luego de que el Departamento Nacional de Planeación -DNP-, aplicó ajustes a la manera en que se venían midiendo los niveles de pobreza y miseria en el país, el Gobierno Central anunció que en el período comprendido de 2009 a 2010 se redujo en 5 puntos el porcentaje de colombianos que se encuentran en estas condiciones (del 40.2% pasó a 37.2% ).

Lo anterior significa, según cifras oficiales, que 1.1 millones de ciudadanos salieron de la pobreza.

Lo que más han cuestionado diversos sectores del país es el planteamiento que el ingreso máximo de una persona para ser considerado pobre es de 187.079 pesos mensuales y 83.581 pesos para los que son clasificados como indigentes.

Uno de los principales críticos fue el propio vicepresidente de la República, Angelino Garzón, quien consideró que esos ingresos están alejados de la realidad del costo de vida y los productos que a diario deben comprar los colombianos.

¿Equivocado el método?
Para medir la pobreza el Gobierno presentó dos nuevas metodologías basadas en “la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema por ingresos” y “el índice de pobreza multidimensional”.

Aunque son complementarios, los dos nuevos métodos manejan diferentes perspectivas. La primera desde el punto de vista de la capacidad que tiene un hogar para obtener ingresos y la segunda que engloba otros aspectos como la educación, salud, empleo, condiciones de vida de la niñez y la juventud, y las características de la vivienda.

En la aplicación de la nueva metodología para medir la pobreza, además del DNP, participó el Dane basándose en estudios recientes del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe en Colombia -Cepal-.

Aunque la medición que se hizo fue completa como manifestó el DNP, lo cierto es que poca aceptación ha tenido debido a que muchos consideran que el monto establecido para ser considerado pobres en el país es muy bajo para subsistir en condiciones “normales”.

Para el caso específico de los gastos que debe tener un colombiano en su manutención cada mes, el Gobierno tuvo en cuenta las canastas normativas de acuerdo a los criterios de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura -FAO- y el consumo nutricional que plantea el Icbf.

EL HERALDO consultó cuáles son los productos que hacen parte de la Canasta Básica de Alimentos -CBA- propuestos por la FAO e indagó en el mercado el promedio de sus precios en la cantidad necesaria para 4 personas durante un mes. El costo total superó los 228.275 pesos:

Image


Llueven las críticas. Frente a los 187.079 pesos establecidos para ser considerado pobre y los 83.581 para los indigentes, Sergio González, un vigilante de la zona Barranquillita y quien es cabeza de hogar, se mostró en desacuerdo con la clasificación porque son muchos los gastos que personas como él tienen cada mes.

“Nunca podremos sobrevivir con esa plata. Hay pagar arriendo, comida, el estudio de los hijos; también la salud. Es increíble que el Gobierno haya dicho que uno pueda mantenerse con eso. Lo mínimo que necesitamos las personas como yo serían 800 mil pesos”, aseguró Sergio.

En ese mismo sentido se pronunció Olfa Gil, una ama de casa que vive en el barrio Las Malvinas y quien expresó que es “imposible mantenerse con solo 187 mil pesos mensuales ya que ni para la comida alcanza. Se necesitarían más o menos 500 mil pesos por persona”.

Según Gil, con la suma expuesta por el Gobierno Nacional, una persona se alimentaría de huevos todos los días.
Sixta Ramírez, madre comunitaria, fue más allá de la capacidad de compra que tiene el colombiano con los 187 mil pesos y manifestó que debido a esos bajos ingresos es que muchos niños tienen un alto índice de desnutrición porque sus padres no tienen para comprarle una buena comida.

“No es que ellos no quieran, es que no tienen cómo. Esa plata no alcanza ni para una semana, ni para la comida ni para los servicios”, dijo.

“Cifra es excluyente”
Para la directora ejecutiva de Nu3, Karen Abudinén, el monto establecido por el Gobierno para determinar la pobreza en los colombianos no tuvo en cuenta otros factores importantes en el impacto de la vida del ser humano. “Con 187 mil pesos mensuales es complicado vivir desde el punto de vista de la buena nutrición. Esa cifra excluye otros temas de gran relevancia como la educación, la salud y los servicios públicos que usan a diario las personas. Solo en el mercado mensual el gasto es superior a lo que dice el Gobierno”, dijo.

“Esa suma es chiste”
El exdirectivo de Adeba y docente Alberto Ortiz agregó que la cifra presentada “es un chiste. Pero en este mágico universo ‘macondiano’ todas esas cosas pueden ser posibles. Es un tecnicismo, un sofisma y una manera descarada de presentar los indicadores del país aunque otras organizaciones a nivel internacional sigan mostrando la marcada miseria que hay en Colombia. Ni siquiera con el salario mínimo puede vivir la gente y ahora menos con los 187 mil pesos que dice el Gobierno para ser considerado pobre”.

“Son unas medidas mínimas”
Jairo Parada, analista económico, afirmó que con estas cifras las personas no pueden vivir “sino apenas sobrevivir. Es un mínimo necesario para la subsistencia. Sin embargo, cuando hay dos personas trabajando en un hogar esa suma debe ser multiplicada por dos. Eso no quiere decir que un hogar se vaya alimentar adecuadamente con ese dinero porque para eso se necesitaría por lo menos un millón de pesos. Estas son unas medidas mínimas y por lo tanto hay que verlas de esa manera”.
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Quién es pobre?

Message : # 2672Message Darloup »

La presentación oficial que hizo el lunes 12 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de las metodologías para analizar a partir de ahora la pobreza y la miseria en Colombia ha provocado algún revuelo nacional, y hasta un pequeño desencuentro en el alto gobierno por las reacciones en contra del vicepresidente Angelino Garzón.

Poco se han analizado aún los datos que arrojan las nuevas mediciones en reducción de la pobreza, la miseria y la desigualdad entre 2002 y 2010, donde se advierte un salto positivo que desafía la percepción generalizada de que Colombia no progresa en esos indicadores, y no se han analizado porque la discusión inicial se ha concentrado en el valor mensual que debe recibir una persona para ubicarse en línea de pobreza durante el año 2010: $187.079 mensuales.

Así, una familia de cuatro miembros que tenga ingresos superiores a $760 mil mensuales no califica como pobre.

Estas cifras indican que Colombia le apuesta a un ingreso superior al universalmente aceptado para establecer quién es pobre, pues, por convención internacional, se considera pobre aquella persona con ingresos inferiores a dos dólares diarios (unos $106.800 mensuales), y en miseria quienes tienen ingresos inferiores a $53.400 mensuales.

Hay perplejidad porque se piensa que el Gobierno está proponiendo lo que parece imposible: que con $187 mil se puede hacer el mercado familiar. En realidad, se trata solo de un instrumento para medir cuántos pobres existen y cómo evoluciona la incidencia de pobreza, miseria y desigualdad. La política salarial es otra cosa. El Estado juega con que la política salarial contribuya a erradicar la pobreza y miseria, y también generar equidad.

El DNP creó las metodologías nuevas en concurso con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y con el apoyo del Banco Mundial y la Comisión Económica y Social para la América Latina de las Naciones Unidas (Cepal).

A la tradicional medición de la incidencia de la pobreza y la miseria por ingresos, que ahora incorpora, según DNP, los últimos adelantos para estimar cifras de pobreza monetaria le están sumando el Índice de la Pobreza Multidimensional (IPM), que incluye factores como la educación, salud, empleo, condiciones de vida de niñez y juventud, y vivienda.

Según el DNP, el objetivo es medir mejor el impacto del Plan de Desarrollo del Gobierno que, a su vez, tiene como su principal objetivo el progreso social, medido este, especialmente, con más empleo y menos pobreza y miseria cada día.

Aplicadas las nuevas metodologías, Colombia redujo la pobreza entre 2002 y 2010 del 49.4% de la población a 37.2%; la pobreza extrema, del 17.6 a 12.3%, y el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, del 0.573 a 0.560. Significa ello que avanza el país positivamente en reducción de pobreza y miseria, pero no hay progreso significativo en desigualdad. El Índice de Pobreza Multidimensional, entre tanto, refleja que Colombia ha ganado 29 puntos en reducción de pobreza entre 1997 y 2010 al pasar de 60% a 31%.

El debate está planteado en todos los niveles. En lo político y técnico es obvio que cada cambio de metodología provoca reparos porque no es con simple maquillajes de indicadores como se quiere que se resuelvan los problemas sociales. Para el ciudadano común y corriente se asimila como burla. Y los gobernantes deben aceptar esas realidades y demostrar con hechos que están bien encaminados.

El desafío del presidente Santos y su equipo, entonces, es demostrar con buenas acciones que las metodologías y las líneas de base de indicadores que de ellas se desprenden son herramientas para tener más certezas frente a las políticas sociales, no engaños. Tienen ahora el deber de explicar lo mejor posible de qué se tratan los cambios, y persuadir tanto a los técnicos como a la gente del común.

Partimos de unas cifras que habrá que revisar de nuevo cada año para ver cómo vamos. Tales cifras son de que Colombia tiene 16.4 millones de pobres y 5.4 millones en pobreza extrema. Que en un solo año, entre 2009 y 2010, se redujo el número de pobres en 1.1 millones y de pobres extremos en 870 mil. Eso por ingresos. Pero, medidos por IPM, en 2010 teníamos 13.9 millones de pobres, y entre 2008 y 2010 el número de pobres se redujo en 1.5 millones.
El debate sobre las metodologías es interesante y debe continuar, pero lo más importante es que haya correspondencia entre lo que se predica como objetivo social en el Plan de Desarrollo y el discurso estatal con las realidades de la vida de todos los colombianos, especialmente de quienes van a ser medidos con las viejas y las nuevas metodologías: los pobres simples y los pobres extremos. Igualmente, es importante para el Caribe por sus realidades de desigualdad, a fin de determinar cómo es que estamos ahora y cuáles son nuestros propios desafíos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/qui-n-es-pobre-37720
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¡Angelino tiene razón!

Message : # 2682Message Darloup »

Por Abelardo De La Espriella

No hay que ser un genio o un experto economista especializado en estadística para saber que míseros $190.000 no alcanzan para nada.

Con un monto tan exiguo, ni siquiera en un convento franciscano podrían hacer un mercado decente. Si a la gente no le alcanza el salario mínimo (que es de $535.600 mensuales) para vivir sino para sobrevivir, ¿cómo demonios podría alguien, con la tercera parte de esa cifra, darle salud, educación, una buena alimentación y vivienda digna a sus hijos?

La nueva metodología que en mala hora aplicó el Gobierno Nacional, para establecer los niveles de pobreza, resultó ser un ‘falso positivo’ económico y social: asegurar que una persona no es pobre si devenga al mes $190.000, que nadie que perciba un salario de $84.000 puede ser considerado indigente y que en Colombia hay 1.000.000 de pobres menos, es una soberana imbecilidad además de una mentira inocultable, que ocupa de lejos el primer puesto en la larga lista de los absurdos nacionales.

Seguramente, los $190.000 alcanzarían para todo, si la educación fuera enteramente gratuita, al igual que la cobertura en salud; si los que manejan los programas de vivienda no se robaran la plata y ese beneficio llegara a quienes lo necesitan; si las empresas de servicios públicos cobraran tarifas razonables, y el Estado no fuese un cómplice silencioso de sus atropellos y abusos. Pero no estamos en Columbia, sino en Colombia y aquí la realidad es otra y bien dura.

El vicepresidente Angelino Garzón tiene razón cuando dice que es una falta de respeto la absurda medición, así le duela a más de uno, que ve en el aguerrido y comprometido funcionario un competidor de peso en la carrera por la Presidencia. Garzón es, sin duda, el mejor elemento de este Gobierno, porque es un hombre inteligente y honesto, al que nada le han regalado; no es un convidado de piedra ni un sapo arrodillado, tiene criterio, defiende sus convicciones y posee un gran sentido social. Un hombre como él es esencial para la democracia. Angelino tiene tanto derecho como Santos para opinar, pues ambos fueron elegidos por el voto popular.

Es absolutamente necesario que, el Departamento Nacional de Planeación y el Dane revalúen los mecanismos de medición de la pobreza, para que no sigan haciendo el ridículo al apartarse tan groseramente de la realidad.

Es muy fácil concluir esa sarta de estupideces cuando se “estudia” el problema social de un país tan complejo como este, desde la comodidad que ofrecen las oficinas gubernamentales en Bogotá, con las gabelas salariales que da ‘papá’ Estado y sin pasar las afugias y sufrimiento de millones de colombianos que cada día son más pobres.

Para superar las adversas condiciones que padecen los más necesitados, hay que reconocerlas primero y no incurrir en la negación de situaciones que son evidentes e irrefutables: la pobreza y la miseria crecen a pasos gigantescos, en gran medida por la corrupción rampante y por la desidia de Gobiernos que olvidaron cuáles deben ser los fines esenciales del Estado, generando con ello falta de oportunidades, exclusión y discriminación, componentes determinantes del caldo de cultivo que incuba todas las formas de violencia.

La ñapa: Resulta innecesario poner sobre el tapete la reelección de Santos, cuando faltan varios años para que culmine su mandato; cualquier cosa puede pasar en el entretanto. De todas formas considero que la reelección Presidencial es nefasta porque obliga a gobernar en procura de lo que le conviene a la campaña del Presidente-candidato y no de acuerdo con lo que verdaderamente necesita el país.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnistas/ang ... az-n-38077
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La medida de la pobreza

Message : # 2683Message Darloup »

Por Álvaro de la Espriella Arango

La controversia armada en el país por el Vicepresidente de la República cuando afirmó que desestimaba el informe de Planeación Nacional que indicaba que Ciento Noventa Mil pesos era el valor establecido para saber cuando una persona es o no pobre, es una controversia absurda.

Por un lado totalmente inconsecuente por parte del Vicepresidente que no tuvo la prudencia necesaria para ventilar en privado su discrepancia con las cifras oficiales avaladas por el propio gobierno al cual pertenece y por otro lado, por la errática posición de Planeación Nacional para presentar a la opinión publica un resultado sin explicar las medidas, los alcances, las diagonales de observación y los factores que incidieron en la mencionada medición.

Pero como en muchos casos de este país que prefiere vender el sofá de la infiel antes de acometer un juicio de valores y circunstancias, basta un análisis ligero de esta situación para percibir cualquier persona que el tema es mucho más profundo de solo establecer que una suma determinada es el límite entre pobreza, miseria, riqueza u opulencia. Las desigualdades sociales que viven los colombianos sí es el problema de fondo cuando se observa que en la Costa Caribe el 9% de los niños son analfabetos o cuando se establece que en el Chocó el 19% de la población vive en la indigencia prácticamente.

Es ridículo publicar estadísticas anunciando que se puede vivir con Ciento Noventa Mil pesos mensuales cuando en un hogar de clase media con dos hijos trabajando, esposa ayudando con algo y marido jubilado, se necesitan tres ingresos mínimos, del salario básico, para poder apenas subsistir. Con una cobertura de salud nacional que es robada por los cuatro costados, con un déficit de carreteras superior al 30% del promedio latinoamericano, con un estándar educativo en donde solamente en el Atlántico hasta hace tres años 40.000 niños no asistían a la escuela, con unas estadísticas aterradoras que señalan un déficit de vivienda en la Región Caribe de más de cien mil hogares sin casa propia, cuando vemos todos estos indicativos entonces nos produce risa pensar que se puede alimentar una familia con Ciento Noventa Mil pesos al mes.

Hay que ser serios y si esas son las cifras que arrojan algunos sabios reunidos para determinarla, escóndanlas. Un país donde se roban la DIAN, el DAS, Estupefaciente, las EPS, los Agro Ingresos Seguros, los anticipos por mil kilómetros de carreteras, pero que al mismo tiempo produce utilidades en su mundo financiero de seis billones de pesos por semestre y compran 18.000 viviendas con un valor de setecientos millones o más, cada una, es un país, repetimos, podrido. Ya lo dijo Malthus en sus ensayos: “Mientras crezca la población geométricamente las economías de la igualdad no pueden crecer aritméticamente”. Eso es lo que está sucediendo en Colombia: Ya vamos en 45 millones de personas y nuestras cifras de pobreza se estancaron en 42% y las de la miseria en 14%. Cuando bajan uno o dos puntos hay fiesta nacional, himnos y misas al Sagrado Corazón. Por Dios!

Entonces enfrascarnos en debates inútiles es una majadería cuando cada familia, cada asalariado, cada impotente padre de familia pagando tres colegios sabe más que nadie que el tema no son las cifras, sino la asistencia de un Estado que mira para otro lado ante los niveles impresionantes de desigualdad social. La tarea no es medir el salario de cada quien sino la asistencia del estado a cada quien.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnistas/la- ... reza-38422
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

En 2011 en Colombia vivían 15 millones 242 mil pobres y 4 millones 744 mil personas en pobreza extrema.

Message : # 3403Message Darloup »

Image
Según el Dane, en 2011 en Colombia había 15.242.000 de personas pobres y 4.744.000 de personas en pobreza extrema.


Por Liz Held Casalins

De acuerdo con el informe sobre ‘Pobreza monetaria y multidimensional 2011’ publicado por el Dane, los pobres en Colombia pasaron de ser el 37,2% de la población (2010) para convertirse en el 34,1% durante 2011. Lo que, según las cifras de la entidad, se traduce en que aproximadamente un millón 218 mil colombianos salieron de la pobreza.

En cuanto a las cifras de pobreza extrema, el Dane asegura que esta bajó de 12,3% en el 2010 a 10,6% el año pasado, es decir que unos 674 mil habitantes ya no viven en la miseria. Lo anterior significa que en 2011 en Colombia vivían 15 millones 242 mil pobres y 4 millones 744 mil personas en pobreza extrema.

El informe también revela que en las cabeceras municipales del país la pobreza se redujo tres puntos porcentuales entre 2010 y 2011, lo que representa aproximadamente unas 857 mil personas que hoy son menos pobres. Y en las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, la pobreza se redujo 2,6 puntos porcentuales en el mismo periodo, lo que representa aproximadamente 472 mil personas.

Al difundir el informe, el director del Dane, Jorge Bustamante, afirmó que el crecimiento económico del país ha beneficiado a los más pobres. “Eso es lo que ha conducido a la reducción de la pobreza y desigualdad de la magnitud que hemos visto”, dijo.

La pobreza por regiones en el último año se comportó así según el Dane: Región Caribe pasó de 45,5% a 41,8%; región oriental, de 28,6% a 29,2%; región central, de 31,2% a 30,7%; Costa Pacífica, de 32,3% a 32% y Bogotá de 12,1% a 11,9%.

Asimismo, las cifras indican que el coeficiente Gini, (que mide la desigualdad por distribución del ingreso), disminuyó de 56% en 2010 a 54,8% en 2011. El mismo índice se aplica a las cabeceras municipales, de 53,7% a 52,6% en el último año. Para las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, el Gini pasó de 52,9% a 51,7% entre 2010 y 2011. “Hubo una reducción ligera en la concentración del ingreso”.

Juan Manuel Santos, presidente de la República.
“Recibimos la muy buena noticia de los indicadores sociales. No hay precedentes en la historia del país de un cambio tan positivo en materia de lucha contra la pobreza y desigualdad como la que hemos tenido entre 2011 y 2012. Si hemos logrado bajar la pobreza y la pobreza extrema, con la política de vivienda vamos a continuar mejorando esos indicadores”.

Samuel Azout, director Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema.
“Estos avances en la superación de la pobreza son muy alentadores. Hemos trabajado porque el crecimiento en materia de desarrollo económico resulte incluyente, pero eso no es suficiente; por ello desde la Agencia propendemos por reducir la desigualdad. La meta del cuatrienio es llegar al 32%, ya estamos a 2 puntos porcentuales de lograrlo”.

Beatriz Vélez, presidenta Comité Intergremial Atlántico.
“El país desde hace un tiempo considerable viene implementando políticas de erradicación de la pobreza. La consistencia en esas políticas ya arroja resultados, lo que sumado al desarrollo económico nos hacen pensar que cada día serán menos los colombianos por debajo de la línea de la pobreza. Es indudable que desarrollo económico conjugado con políticas sociales beneficia a todos”.

Rocío Mendoza, coordinadora Barranquilla Cómo Vamos.
“Si bien hay un avance positivo a nivel nacional, las cifras de la Región Caribe y sus grandes capitales no presentan un salto significativo. Esto implica que desde los gobiernos locales se deben concentrar todos los esfuerzos en liderar políticas de superación de la pobreza en sintonía con las políticas nacionales. Depende del trabajo de alcaldes y gobernadores”.

Ricardo Plata, director Fundesarrollo.
“Por ser las del Dane las cifras oficiales, considero que la disminución de la pobreza en 2011 es una buena noticia tanto para el país como para la Región Caribe. Porque usualmente cuando hay un mejoramiento a nivel nacional la región suele mejorar menos que el resto del país. Sin embargo, las cifras siguen siendo inaceptablemente altas y nos deben obligar a mejorar”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/pobreza-e ... 2011-67812
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Nelly
 
Membre banni(e)/Usuario(a) desterrado(a)
Membre banni(e)/Usuario(a) desterrado(a)
Amoureux(se) de la Colombie/Enamorado(a) de Colombia
Amoureux(se) de la Colombie/Enamorado(a) de Colombia
Messages : 112
Inscription : 18 mars 2009, 22:26
Prénom : Nelly
Sexe : Féminin
Emplacement : Barranquilla (Colombia)

Pauvreté en Colombie : Les chiffres / Pobreza en Colombia

Message : # 3407Message Nelly »

Odio estas cifras que este gobierno da sobre la pobreza que no se ajustan a la realidad colombiana.

No se en que momento con este sueldo paupérrimo que existe en este pais la gente va ser meno pobre. Y para colmo de males la cantidad de gente colombiana sin empleo sera los que estan montados en el gobierno. Viven con un sueldo triste de 600 mil peso y eso si se los ganan porque hay gente que gana menos que eso :cry:

La pobreza en Colombia se acabara cuando los gobiernos inviertan mas en educacion y haya mas fuentes de empleo y los colombianos tengan un sueldo digno para que vivan con dignidad. Cuando el gobierno acabe con los grandes sueldos y pensiones de los que conforman el gobierno y que la plata que aportamos los colombianos en impuestos, que son muchos, no la dsevien para sus bolsillos.

Ya basta de tanto maquillar las encuestas que hacen para decir que la pobreza en Colombia ha bajado :rofl: Eso es un burla con el pueblo colombiano cuando miro siempre en diario vivir de mucha gente que si desayunan no almuerzan, y si almuerzan no cenan. Conozco familias que solo comen un vez al dia porque el dinero no les alcanza para comprar comida ya que tienen varios hijos. Si esos hijos van al colegio, asi sea publico, demanda gastos. Tienen que pagar arriendo porque en Colombia es muy costoso comprar viviendas. Cuantos niños y adultos en Colombia mueren de desnutricion? Muchos!

Rechiflo este gobierno por decir mentiras sobre la pobreza :no:
Una tomasina autentica te dice que te portes bien y que ames mucho al mundo
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La preocupante pobreza nuestra

Message : # 3420Message Darloup »

De acuerdo con este organismo en el 2011 al rededor de un millón 200 mil compatriotas dejaron de ser pobres(3.7 % menos respecto al 2010), cerca del 80% de ellos en las zonas urbanas, y unos 674 mil salieron de la pobreza extrema (1.7 % menos que el 2010).

Lo anterior significa que en Colombia en los últimos años se están ganando batallas importantes contra la pobreza pero está lejos de ganarse la guerra pues aún se hace remota la meta del actual gobierno de sacar en el presente cuatrienio a 2,8 millones de colombianos de la pobreza extrema.

En esto se deben reconocer los esfuerzos de la administración del mandatario Juan Manuel Santos, con el apoyo de las gobernaciones y alcaldías, de mejorar esos indicadores sociales dando cumplimiento al Plan de Desarrollo en lo que respecta al fortalecimiento de los programas Familias en Acción y la denominada Red Unidos. Igualmente se tiene mucha fe en que estas cifras desciendan aún más con el anunciado Plan de las 100.000 viviendas gratis, con el programa de empleos de emergencia y de seguridad alimentaria, la capacitación para el empleo del Sena, los programas sociales del ICBF y otras importantes Fundaciones y con los aportes del fondo de compensación de las regalías.

No obstante debemos ser conscientes que no hay que cantar victoria pues, palabras más palabras menos, lo que reflejan estas cifras del Dane de la reducción del índice de pobreza del 37.2 al 34.1, es que lamentablemente aún una tercera parte de los colombianos (más de 15 millones de personas) viven en condiciones de estrechez económica que afecta esferas importantes de su existir tales como la nutrición, salud, vivienda, educación, seguridad, etc. La cuestión es aún más preocupante en las áreas rurales donde uno de cada dos habitantes es pobre.

En lo que atañe a la región Caribe las estadísticas del Dane destacan progresos pero también gigantescos aspectos por mejorar. Lo llamativo y que debe ser objeto de un profundo análisis es la real y visible desigualdad en lo que se refiere al rezago y el detrimento en calidad de vida que está presentando nuestra región, tan rica en recursos y en diversidad, comparativamente a las demás zonas del país.
Si bien existe una reducción de los niveles de pobreza en los departamentos del Caribe colombiano del 45,5% al 41,8% con respecto al año inmediatamente anterior, es de examinar que de lejos superamos la media nacional del 34,1 % al encontrarse que en la región oriental la pobreza azota al 29,2% de la población, en la región central al 30,7%, en la Costa Pacífica al 32 % y en Bogotá a apenas a un 11,9% de sus habitantes.

Es necesario pellizcarnos y seriamente preguntarnos ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué más del 40 % de nuestros habitantes poseen esa deprimente y paupérrima calidad de vida cercana a los límites de miseria? ¿Qué están haciendo o qué piensan hacer nuestros dirigentes locales, departamentales y nacionales para combatir con más fuerza esa inequidad social reflejada en los niveles de penuria cercana a la indigencia en que sobreviven quiénes en su mayoría son sus votantes en cada período electoral?

“Si estas atravesando un infierno…sigue caminando” recomendaba el estadista Winston Churchill. Si bien es de reconocer cierto avance en los departamentos del Caribe colombiano en lo que respecta a infraestructura y servicios de salud, educación, nutrición y atención integral a la población vulnerable, y se tienen grandes expectativas con la puesta en marcha del TLC, es innegable que aún faltan más cosas por hacer para combatir el flagelo de la pobreza que lamentablemente obstaculiza el progreso en las condiciones y la calidad de vida de nuestra población.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... stra-68318
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Por qué en el Caribe se mantiene la pobreza?

Message : # 3537Message Darloup »

Image
La Región Caribe presenta los índices de pobreza más altos del país, mientras cuatro de sus ciudades presentan la tasa de desempleo más baja.


A pesar del optimismo con que hoy Barranquilla y el resto de la Región Caribe miran el comportamiento de la actividad económica (4,7% creció la economía del país en el primer trimestre de 2012), todavía enfrentamos profundos problemas que dificultan nuestro desarrollo a futuro.

De acuerdo con las cifras del Dane, la costa Caribe colombiana presenta el índice de pobreza más alto del país, con 41,8% de sus habitantes en situación vulnerable. La media nacional se encuentra en 34,1%.

Paradójicamente, en los últimos informes sobre desempleo nuestras ciudades aparecen bien posicionadas. De las cinco con menor tasa, cuatro son de la región. De hecho, el presidente Santos felicitó a Barranquilla en marzo de este año por ser la ciudad con la cifra más baja de desempleo; actualmente es de 7,5%, mientras que a nivel nacional es de 10,9%, según el último informe del mes de abril del Dane.

Es cierto que la pobreza multidimensional (ver recuadro) en la Región Caribe pasó de 45,5% a 41,8% con respecto al 2011, pero sería de esperar que el buen comportamiento del empleo se reflejara en mejores condiciones de vida. Entonces, ¿a qué se debe que la Región siga presentando los peores indicadores en pobreza?

Para Jairo Parada, profesor del IEEC de Uninorte, factores como nuestro retraso en capital humano (tanto en salud como en educación), la pobre infraestructura que tenemos, una matriz institucional todavía muy pre moderna y la existencia de un fuerte centralismo en el país, influyen en que la condición de vida de los habitantes de la región no sea la mejor.

En aras de aprovechar las oportunidades que se están abriendo para nuestras ciudades, con la entrada en vigencia de los distintos TLC que el país ha firmado con el mundo, es primordial diseñar estrategias políticas y sociales encaminadas a cambiar esta situación.

La pobreza reduce las posibilidades del crecimiento y el desarrollo. Se debe derrotar porque es la fuente del crimen, la violencia y la marginalidad. Afecta la calidad de vida de todos y es racional y posible derrotarla. Hay que tener la voluntad política de hacerlo”, señala Parada.

Según el experto en economía institucional, las políticas distritales y departamentales están bien intencionadas pero carecen del músculo económico para resolver el problema. “Les toca articularse más a las políticas nacionales y, a su vez, el nivel nacional necesita aterrizar más sus políticas en las regiones. Hay mucha retórica pero resultados muy limitados”, agrega.

En este sentido, el Caribe colombiano lidia con un fenómeno que desde antaño ha aquejado a sus habitantes, casi como una herencia que se transmite de generación en generación. El Banco Mundial considera que romper este ciclo de pobreza intergeneracional depende de cuatro aspectos que se deben garantizar a la sociedad: agua potable, educación, cuidado materno prenatal y salud en general.

No hay duda de que hoy es un momento propicio para que la región le apunte a cambiar esa realidad. La dinámica actual de la economía puede permitirnos asumir ese reto que desde hace años aparece como una tarea pendiente tanto para gobernantes como líderes cívicos. En lo principal, las tareas están en elevar los niveles de formación especializada del capital humano y el mejoramiento de infraestructura.

Un desarrollo incluyente será posible en la medida en que toda la población se vea beneficiada por las oportunidades que se nos presentan en el plano económico, de lo contrario, ni la dinámica de los TLC se verá reflejada en el bienestar social de la región.

IPM no incluye los ingresos
La nueva metodología de medición de la pobreza, mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), estándar internacional en más de 100 países, fue adoptado en 2011 para determinar las carencias en salud, trabajo, servicios públicos, clima educativo y condiciones de la niñez que tienen las personas que habitan un territorio.
Los resultados que podrían esperar las personas sobre pobreza en el país son quizás contrario a los del IPM. Esto porque no se considera el nivel de ingresos, dado que existen muchos inconvenientes en la recopilación del mismo.
Cabe decir que los diseñadores del IPM no lo incluyeron porque no permitía identificar si una persona es pobre económicamente hablando y paralelamente tiene carencia en todos los indicadores.

Se sintió en los más pobres
El fuerte invierno que azotó al país entre 2010 y 2011, dejando grandes desastres en la Región Caribe, se ha constituido en un obstáculo en la lucha contra la pobreza. La pérdida de viviendas por inundaciones y el aumento en los precios de los alimentos, producto de la inestabilidad en los ciclos agrícolas, perpetúan la pobreza de la población más vulnerable.
Casi 2 millones de costeños se vieron afectados por la ola invernal, lo que generó un deterioro directo en la calidad de vida de estas familias y una presión a los diferentes estamentos gubernamentales. Además, la pobre reacción del Estado evidenció la carencia de herramientas y mecanismos eficaces para hacer frente al cambio climático y su impacto sobre la población más sensible a estos.

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... reza-72296
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre