Hombres aún ganan más que las mujeres

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Hombres aún ganan más que las mujeres

Message : # 3591Message Darloup »

Image


La desigualdad de género en el contexto socioeconómico es uno de los grandes obstáculos que más puede incidir en el desarrollo de un país, entre otras cosas, porque significa que probablemente la mitad de su población enfrenta condiciones de desventajas para acoplarse positivamente a la dinámica social, económica y política de una nación.

De acuerdo con el Ranking de Brecha de Género 2011, realizado por el Foro Económico Mundial, Colombia, con un puntaje de 0,671 (donde 0= total inequidad y 1 = equidad) ocupa el puesto 80 en términos de igualdad de género de los 135 países evaluados. (Vea la infografía aquí).

Para medir las brechas de género, este indicador internacional establece, además, escalafones por variables como: participación y oportunidades económicas donde Colombia ocupa el puesto 89; asistencia escolar donde figuramos en el 42; salud 41 y participación política donde nos ubican en el puesto 74.

Los resultados de este índice no hablan muy bien del país y, preocupa que lejos de cambiar, es evidente el crecimiento que este indicador ha presentado en los últimos años. Las diferencias de género siguen creciendo en Colombia. Mientras en el año 2006 el índice fue de 0,705, en 2011 del 0,671, lo que muestra un retroceso del 4,3% en la calidad de vida de las mujeres en comparación con la de los hombres.

En los aspectos económicos es donde la mujer colombiana se encuentra en mayores desventajas frente a sus pares masculinos. Principalmente en la tasa de desempleo, las diferencias salariales y la participación en la actividad productiva.

Durante el 2011, el país registró una tasa de desempleo, promedio para los doce meses, del 10,8%, pero la tasa de desocupación femenina era del 16,0% frente a la masculina que ya había llegado a cifras de un sólo dígito: 9,0%.

En término salariales, el Foro Económico Mundial encuentra que las mujeres ganan 40% menos que un hombre por realizar tareas similares, lo cual es un claro síntoma de discriminación de género.

Andrés Vargas, profesor del IEEC de Uninorte, hace énfasis en que la heterogeneidad cultural y las diferencias de las estructuras productivas de las regiones influyen en qué tan alta sea esta diferencia. Para el caso de Barranquilla esta cifra se ubica en 23%. En Bogotá es de 12,3%, en Medellín 17% y en Cali 15,4%, es decir que la discriminación contra la mujer se diferencia por regiones.

Mientras que ocho de cada diez hombres, mayores de edad, participan activamente de la actividad económica, solo cuatro mujeres deciden trabajar. Si bien esta situación ha mejorado históricamente con la vinculación activa de las mujeres jóvenes al trabajo, todavía pesa el vestigio histórico de una sociedad patriarcal.

La menor participación laboral está asociada con una fecundidad más alta. En Barranquilla, el promedio de hijos por mujer es de 2,5, en Bogotá es 1,9, en Medellín 1,4 y en Cali 1,5, lo que aumenta la probabilidad de permanecer en casa al cuidado de los hijos.

Para Vargas, el no participar en el mercado laboral hace que la mujer no contribuya a la generación de ingresos, lo cual resulta en tasas de dependencia económicas más altas y le resta a la independencia.

“Que las mujeres no participen activamente de la economía le cuesta al país y puede frenar el crecimiento económico de largo plazo”, agrega Vargas, quien coordina el Observatorio de Condiciones Socioeconómicas de Barranquilla y el Departamento del Atlántico – Ocsa. En términos prospectivos, es fundamental ver las diferencias de género en cuanto a la educación. De este modo, se podrá proyectar cómo serán las desigualdades económicas en la Colombia del futuro.

Actualmente, nuestros hombres y mujeres presentan la misma tasa de alfabetización (93%) y no hay diferencias significativas en su asistencia a la educación primaria (90%); pero cuando se analiza la participación en la educación secundaria y superior, formación técnica y universitaria, las cosas parecen revertirse (ver recuadro).

La mayor cualificación del capital humano de la población femenina hará que en un futuro cercano el país cuente con una fuerza laboral capacitada sin diferencia de género. En ese momento será de esperar que la discriminación hacia la mujer sea cosa del pasado y se valore por capacidades y no por género a las colombianas, mujeres de comprobadas capacidades y gran tenacidad.

Mujeres: más preparadas

Teniendo en cuenta la distribución de la población colombiana entre hombres y mujeres, se puede afirmar que hoy asisten en mayor proporción las mujeres al bachillerato y a la universidad que los hombres.

Esta tendencia está explicada en parte por dos razones. En primer lugar, hay cada vez más mujeres participando de la educación superior, lo cual es destacable y positivo. En segundo lugar, muchos de los hombres en edad de asistir al bachillerato y a la universidad tienen que vincularse tempranamente al mercado laboral, hecho que disminuye el promedio masculino de este indicador.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... eres-74771
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre