Vive Colombia, ¿viaja por ella?

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Vive Colombia, ¿viaja por ella?

Message : # 3742Message Darloup »

Por Andrés Molina

Cuando niño disfrutaba viajar por carretera con mis padres. Teníamos, entonces, un viejo Jeep CJ 10, con una inmensa calcomanía de águila sobre el capó que me parecía de gran modernidad, pero que contrastaba con el estado mecánico del vehículo. Sin embargo, en ese campero brincón y ruidoso me gocé muchos viajes con mis mayores por los intrincados, polvorientos y rudimentarios caminos de Colombia.

Viajar por carretera en familia, sin afanes, sin prisa, permite el placer casi perdido de deleitar la vista en los diversos paisajes de la geografía nacional y de parar en cuanto pueblo existe en la vía para probar la comida local en los numerosos piqueteaderos a lo largo del camino. Por ello, un viaje que sin paradas no debería durar un par de horas, termina transformado en una verdadera excursión turística a recónditos lugares con pernoctada incluida. Un viaje por tierra de Bogotá a la Costa Atlántica, veinticinco años atrás, obligatoriamente tomaba dos días de camino, con escala forzada en Bucaramanga u otro poblado intermedio. Pero qué delicia era disfrutar esa odisea de viajar por Colombia y sentir los hermosos contrastes de topografía, pisos térmicos, paisajes, gastronomía, música, cultura e idiosincrasia nacionales.

Veinticinco años después no es mucho lo que ha avanzado el país en materia de vías. En efecto, Colombia, país de 46 millones de habitantes, con una extensión que supera el millón de kilómetros cuadrados y donde el 80% de la carga se moviliza por vías, cuenta apenas con 1.200 kilómetros de doble calzada que ni siquiera son continuas, sino intermitentes, llenas de peajes con valores superiores a los del promedio latinoamericano, que no se compadecen con el estado de las vías.

Al comparar al país con otros latinoamericanos se evidencia nuestro atraso. México tiene por cada millón de habitantes 900 kilómetros de vías en buenas condiciones, Chile 850, Colombia apenas 350. De acuerdo con cifras de Planeación Nacional, en Colombia existe un total de 187.432 kilómetros de red vial, de los cuales solo apenas el 8.5% (aproximadamente 16 mil kms.) está pavimentada. En este sentido, el problema en Colombia no es solo la poca cantidad de kilómetros de red vial sino también el mal estado de las mismas. Conforme a un estudio del Foro Económico Mundial, el país ocupa el puesto 108 en calidad de vías entre 142 países analizados.

Un ejemplo de la vida cotidiana ilustra lo descrito por las frías estadísticas: veinticinco años después, el tiempo de viaje por carretera entre Valledupar y Barranquilla es prácticamente el mismo: de 4 a 5 horas en bus, y de 3 y media a 4 en carro particular, sin contar que el número de vehículos en las vías ha crecido exponencialmente, en particular por tractomulas cargadas de carbón y materiales pesados.

Por fortuna, una aerolínea de bajo presupuesto retomó la ruta Barranquilla-Valledupar, trayecto que reduce a tan solo 40 minutos de vuelo la distancia entre las dos ciudades. Obviamente los costos del transporte aéreo son más altos que los del terrestre, y un viajero frecuente entre las dos ciudades tal vez lo piense dos veces antes de optar por transportarse de manera regular por avión.

Sin embargo, dada la naciente clase media que ha emergido en la región, en virtud de los puestos de trabajo bien remunerados creados por la actividad minera en el Cesar y La Guajira, es altamente probable que los tres vuelos semanales inicialmente previstos se queden cortos para la demanda de viajeros. Entretanto, mis recuerdos de infancia de vivir por Colombia, de viajar por ella, es probable que se queden en eso, meras nostalgias del ayer.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... ella-80463
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre