La salud como derecho fundamental

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La salud como derecho fundamental

Message : # 3816Message Darloup »

En días pasados la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de acto legislativo que pretende reformar el artículo 11 de la Constitución, con el fin de elevar la salud a la categoría de derecho fundamental a la vida.

Al convertir la salud en un derecho fundamental, en Colombia se empieza a fortalecer el añejo propósito de evitar que este sensible sector vuelva a caer en las garras de políticos deshonestos, de voraces comerciantes intermediarios o de los grupos al margen de la Ley que saquearon y desangraron sus presupuestos en las últimas décadas, dejándolo en el estado de postración en que hoy se encuentra.

Con esta aprobación, de manera simultánea se dan los primeros pasos para convertir en realidad los principios de la Organización Mundial de la Salud en el sentido de que la salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los estados. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.

Consideramos coherente lo que plantea el ponente de este acto legislativo, Enrique Salamanca, del Partido Liberal, en el sentido de desmontar la estructura empresarial y de negocio de alta rentabilidad que se diseñó en los últimos tiempos alrededor del derecho a la salud, que es el mismo de la vida. Lo controversial del proyecto es que en algunos de sus apartes establece que el servicio de salud es responsabilidad indelegable del Estado, no sometido a reglas de rentabilidad, por lo que no debe haber intermediación financiera en la administración de los recursos de la salud por parte de particulares. Palabras más o palabra menos, lo que esto significa es la liquidación del sistema de salud actual, reglamentado a través de la Ley 100, lo cual es una solicitud que ha sido planteada con vehemencia por muchos de los actores de la problemática del sector salud en Colombia.

No obstante, este proyecto de acto legislativo, con sobradas razones, ha despertado cierta inconformidad en los ministerios de Salud y de Hacienda, que consideran que volver público todo el sistema de salud puede tener un efecto negativo, al punto de ‘estallar’ el sistema, pues según el ministro de Salud y Protección, Alejandro Gaviria, no existe financiación estatal suficiente para atender el requerimiento de la población.

Tenemos que ser conscientes de que si bien este proyecto tiene un sano e idealista trasfondo de justicia al considerar la salud como un derecho indelegable que debe ser asumido por el Estado, hay que tener en cuenta que, como decían nuestros abuelos, “el palo no está para cuchara”, y está comprobado hasta la saciedad que no existe la fórmula mágica que permita al Estado colombiano cubrir los astronómicos gastos que día a día requiere este sector para su sostenimiento.

Los colombianos tampoco podemos vivir eternamente amenazados bajo esa espada de Damocles de la inviabilidad y del posible colapso en el que permanece el sistema de salud vigente. Según una reciente resolución emanada del Ministerio de Salud, de los 968 hospitales que son Empresas Sociales del Estado (ESE), 312 (el 32,2%) están en “riesgo alto” por el manejo de sus finanzas, afectando seriamente su funcionamiento y prestación de sus servicios. En “riesgo medio” ubica a 91 (el 9,4 por ciento), en “riesgo bajo” a 227 (el 23,5 por ciento) y sin aparentes problemas financieros se encuentran 338 entidades. Lo negativo es que la resolución recoge cifras de diciembre 31 del año anterior, considerándose que, a estas alturas, con la unión de los regímenes contributivo y subsidiado, estas cifras deben haber cambiado dramáticamente y reflejar una realidad crítica más negativa en el país.

Es por eso que con mucha expectativa se espera la propuesta que el ministro Gaviria se comprometió a presentar dentro de un par de semanas, consistente en un proyecto de ley estatutaria que contribuirá a solucionar el problema del sistema de salud en Colombia.

Se hace urgente encontrar inteligentes propuestas intermedias que, sin caer en el utópico idealismo, sean aterrizadas en la realidad de nuestro país, tanto desde el punto de vista financiero como social.

Fuente: http://m.elheraldo.co/opinion/editorial ... ntal-82109
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre