Santos pide perdón a los indígenas

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos pide perdón a los indígenas

Message : # 3873Message Darloup »

Image
Los indígenas en Colombia siguen siendo una minoría olvidada, explotada y amenazada.


Por la matanza hace un siglo de unos 80 mil indígenas a manos de la empresa cauchera del peruano Julio César Arana, el presidente Juan Manuel Santos pidió ayer perdón a los pueblos aborígenes de la cuenca amazónica colombiana.

El mandatario formuló la petición en un mensaje con motivo de la conmemoración del Descubrimiento de América y lo hizo en nombre del Estado, que no evitó “la barbarie desatada por la codicia que generó la bonanza cauchera”.

La Casa Arana estableció la explotación cauchera de 1912 a 1929 en La Chorrera, paraje del Amazonas.

“Pido perdón por sus muertos, por sus huérfanos, por sus víctimas”, expresó Santos, quien previamente había sido invitado a unirse a la conmemoración del centenario por el resguardo Predio Putumayo, de los huitotos.

Añadió el jefe de Estado que lo hace “en nombre de una empresa, de un Gobierno, de un pretendido 'progreso' que no entendió la importancia de salvaguardar a cada persona y a cada cultura indígena como parte imprescindible de la sociedad que hoy reconocemos con orgullo como multiétnica y pluricultural”.

Así como a los huitotos, Santos mencionó a los pueblos Bora, Okaina, Muinane, Andoque, Nonuya, Miraña, Yukuna y Matapí, todos ellos de la región de influencia de la Casa Arana.

Hoy, la antigua Arana es la llamada Casa del Conocimiento, que, recordó Santos, se levanta como un “monumento a la vida” que en 2008 fue declarada por el Ministerio de Cultura como bien de interés cultural de carácter nacional.

Santos aseguró que respeta su sabiduría ancestral y su aporte a la construcción de nación, y que mantiene firme su determinación de escucharlos, entenderlos e incrementar su participación en las decisiones que los afecten.

Por la pacificación

El movimiento indígena asumió un papel impulsor de la lucha de toda la sociedad civil colombiana por participar en el proceso de paz que el Gobierno y las Farc iniciarán formalmente el próximo miércoles en Oslo.

Así lo manifestó uno de sus portavoces, Javier Chávez, quien explicó que la propuesta de paz que los aborígenes cocinaron durante el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas esta semana requiere de la fuerza del resto de la sociedad civil colombiana.

“La propuesta es que tengamos un espacio realmente autónomo como pueblos indígenas para revisar con tranquilidad qué garantizará la verdadera paz”, dijo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/nacion ... enas-85315
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Message : # 3876Message Darloup »

Por Claudia Ayola

El pasado 12 de octubre, el presidente Juan Manuel Santos le pidió perdón a los indígenas uitoto, bora, okaina, muinane, andoque, nonuya, miraña, yukuna y matapí, por “sus huérfanos, por sus víctimas”.

En su comunicado, Santos hacía referencia a las comunidades herederas de aquellos que, a principios del siglo XX, fueron sometidos a una barbarie en los días de la bonanza cauchera. “Estas comunidades nos han convocado a nombrarlos hoy, a reconocerlos, a honrarlos, a reconstruir con ellos la memoria de esos hechos. Sus hijos y sus nietos hoy nos convocan a pedir, en nombre del Estado colombiano, perdón por su tragedia”, dijo el Presidente.

Santos se refirió a lo ocurrido hace 100 años en la bodega de la Casa Arana, en La Chorrera, una tragedia sobre la que aún se sabe poco. Se dice que al menos murieron 300 indígenas quemados vivos dentro de su maloca, que eran acusados de embrujar a uno de los socios de la Casa Arana. Por su parte, el periodista Benjamín Saldaña Rocca denunció que en 1903, en La Chorrera, después de la entrega del caucho, 25 indígenas fueron obligados a vestirse con un costal mojado con combustible y se les prendió fuego delante de los otros nativos. El mismo periodista describe las mutilaciones, la esclavitud, el secuestro de niñas y la práctica de tiro al blanco sobre el cuerpo de los indígenas.

Existe poca consciencia sobre lo ocurrido en aquel entonces, como existe poca consciencia de lo que ocurre en el presente. Al menos se han registrado 69 asesinatos de indígenas en lo que va del año, especialmente emberas, awá y nasa, y se tiene conocimiento de 24 eventos de desplazamiento masivo.

Indígenas wayuu han denunciado capturas ilegales por parte de la fuerza pública que ha incursionado en sus pueblos en la oscuridad de la noche, quizá buscando ‘falsos positivos’, y en medio de rituales sagrados han sembrado el terror en toda la población. Se habla de niños desaparecidos, que salieron corriendo, aterrados, alejándose de sus comunidades, buscando refugio en medio de la nada.

Se habla de la resistencia del mismo pueblo wayuu frente a la posibilidad del desvío del río Ranchería para beneficiar los intereses de megaproyectos mineros, sacrificando los intereses de la comunidad, sus formas de vida, sus territorios y sus lugares sagrados.

Se habla del asesinato de los médicos tradicionales y autoridades sagradas, como los hechos ocurridos en Caloto, en el que hombres armados asesinaron a Jaime Mestizo, con tres tiros en el pecho. No hay que olvidar la masacre del Alto Andágueda, en el Chocó, hace apenas 25 años, donde fueron asesinados –al menos– 70 indígenas. En menos de dos décadas, los nukak makú pasaron a ser una pieza de museo, desplazados de sus propias tierras.

El presidente Santos hace bien en pedir perdón en nombre del Estado por los penosos hechos relacionados con la Casa Arana, pero de poco sirve avergonzarse por el pasado cuando el presente también es una vergüenza. De nada sirve que en 100 años venga otro presidente a pedir perdón por los huérfanos y las víctimas de los pueblos indígenas que son sometidos hoy en Colombia. Se disculpan por las masacres pasadas, pero poco hacen por detener las masacres del presente.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... imas-85392
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre