Inversión chilena en el país ha sido clave para generar nuevos empleos

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Inversión chilena en el país ha sido clave para generar nuevos empleos

Message : # 4010Message Darloup »

Image
Durante los últimos años, los capitales procedentes de Chile se están centrando en los sectores comercial y financiero, donde se han ganado un lugar importante en el usuario colombiano.


La evolución de la inversión chilena en Colombia en las últimas dos décadas ha pasado del sector minero energético, en los años noventa, hacia el sector de servicios en la actualidad.

Gracias a este cambio es de esperar que las repercusiones no se queden exclusivamente en un aumento de la producción colombiana. Hoy el tipo de inversión que llega desde Chile está generando empleo, cambiando los hábitos de consumo y la forma de hacer negocios en el país.

Durante el 2011 llegaron procedentes de Chile 837 millones de dólares, cifra once veces mayor a lo que invertían a principios de los noventa en el país. Debido a esta dinámica el capital chileno en Colombia suma más de 8.900 millones de dólares, de acuerdo con Direcon, organismo chileno de estudios de inversión.

Image


Pero no solo ha crecido el monto total de la inversión, este también se ha diversificado. Si bien en términos generales aún sigue predominando la participación chilena en el sector minero energético —hay que tener en cuenta que el 69% de los capitales de los últimos veinte años estuvieron dirigidos a este sector—, la dinámica actual se mueve hacia el sector servicios.

Este cambio es el resultado de una condición natural, pues el destino de la inversión chilena ha estado intrínsecamente ligado a la percepción que tienen sus empresarios sobre la situación socioeconómica colombiana.

En los años noventa la percepción de nuestro país era desfavorable por la inseguridad y el desempleo, por lo que sus inversionistas se enfocaron principalmente en el sector de la energía y minería, que es de bajo riesgo y alta rentabilidad por los precios internacionales de los commodities.

De un tiempo para acá la situación cambió. ProChile, el par chileno de ProExport, hoy invita a invertir en Colombia por las siguientes razones: perciben una política macroeconómica responsable, estabilidad política y social y mayor seguridad. Todo esto significa una sola cosa para los inversionistas: menor riesgo.

A partir de esto, grandes empresas chilenas están arribando al país, principalmente en el sector comercial y financiero, donde gracias a su modelo de negocios basado en el usuario se han hecho fácilmente con un lugar importante.

Empresas como Falabella (a la que hay que sumarle su filiar Homecenter), Praco Didacol y Lan le han ofrecido a los colombianos una nueva gama de productos y servicios a precios competitivos, en comparación con las empresas colombianas de tradición en los respectivos sectores.

Cabe destacar la adquisición que realizó Corpbanca de Banco Santander Colombia por 1.225 millones de dólares, y la del grupo Cencosud que por 2.600 millones de dólares se quedó con Carrefour.

Según Direcon, las empresas chilenas en nuestro territorio generan 24.150 empleos directos y 10.850 indirectos, para un total de 35 mil puestos de trabajo. Los que se reparten principalmente en el sector servicios, con un 66% de la contratación, seguidos por energía e industria, con 30% y 4% respectivamente.

Juntos miramos al Pacífico. En 2011 se marcó un hito en la estrategia comercial de Colombia. Con la creación de la Alianza del Pacífico, en la que participamos junto con Chile, Perú y México, nos dimos cuenta de que por medio de la integración económica podemos trabajar en conjunto en pro de las relaciones comerciales con Asia Pacífico.

Esta región es hoy el principal jugador de la economía mundial y su demanda va desde los commodities que produce el bloque, como el carbón colombiano y el cobre chileno, hasta las manufacturas de alto valor agregado.

Si logramos entrar eficazmente al mercado de Asia Pacífico, podemos garantizar un crecimiento económico en el mediano plazo y reducir nuestra vulnerabilidad a la inestabilidad política de los Estados Unidos y Europa.

Esta alianza nos garantiza poder de negociación, pues los cuatro países juntos conforman la novena economía mundial, con la segunda mayor tasa de crecimiento, así como un mercado conjunto de 207 millones de personas y una tasa de desempleo que en promedio es la sexta más baja del mundo.

Invierten en el Puerto

Entre las noticias económicas más relevantes de finales del año para Barranquilla se encuentra la compra que hizo el fondo de inversión Southern Cross Group, de capital principalmente chileno, de la mayoría de las acciones de la Sociedad Portuaria de Barranquilla.

De acuerdo con dirigentes del puerto, los nuevos socios contribuyen con 100 millones de dólares para la expansión del puerto de la ciudad.

Es de esperar que esta mayoría extranjera logre traducirse en un puerto de mayor tamaño y con la eficiencia que la ciudad demanda para aprovechar los TLC.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... leos-91537
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre