Balance de la economía en el 2012 y perspectivas para 2013

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Balance de la economía en el 2012 y perspectivas para 2013

Message : # 4044Message Darloup »

ALIANZA EL HERALDO Y UNIVERSIDAD DEL NORTE

Image


La economía del país en el 2012 tuvo un comportamiento positivo a pesar de que en Europa y Estados Unidos todavía se viven situaciones de crisis en sus mercados internos.

Sin embargo, hay aspectos de nuestra economía que no dejan de ser preocupantes, como el hecho que nuestro crecimiento esté sustentado, sobre todo, en el sector minero-energético, que le deja muy poco al desarrollo del país y no genera nuevos empleos.

Profesores del IEEC de Uninorte analizaron cuatro aspectos que se consideran decisivos para las perspectivas económicas del 2013: empleo, industria, regalías y comercio exterior. Sin duda, lo que pase en estas cuatro variables impactará en el desempeño del Gobierno Santos para el año que viene.

Seguramente, la coyuntura mundial tendrá mayor relevancia en las expectativas que se pronostican. La desaceleración de China este año, aunque lenta, lleva a mirar el panorama con mucha precaución. Después de todo, Europa y Estados Unidos cada vez están más cerca de Colombia.

A aprovechar crecimiento de la economía
Por: Jairo Parada

Las debilidades del desarrollo industrial colombiano se han hecho evidentes durante el presente año, como resultado del modelo de desindustrialización que hemos seguido desde los 90 bajo la bandera ortodoxa que alega que no es necesaria una política industrial.

En otras palabras, se cree que lo mejor es que el libre mercado y la competitividad abierta mediante los tratados de libre comercio lo decidan todo. Ello podría funcionar en otras circunstancias, con un estado más proactivo, pero hoy, bajo la sombra de irnos convirtiendo en una economía de renta minera y en medio de una revaluación continua del peso, el deterioro es evidente.

Un crecimiento sano de la economía debe apoyarse en el crecimiento industrial y agropecuario, seguido lógicamente por los servicios. Para ello, la demanda doméstica es clave, complementada con las exportaciones. Pero la enfermedad holandesa anula todo esfuerzo exportador y nos vuelve un país más importador que exportador.

El año 2011 había sido un período de recuperación industrial, al igual que el 2010, después de los años recesivos del 2008 y 2009. Pero este año, de acuerdo con las cifras del Dane de la industria manufacturera, todos los indicadores del sector marcaron negativamente en el tercer trimestre del 2012, con caídas del 0,3% en producción, 0,9% en ventas y un crecimiento débil del personal ocupado en 0,9%.

Hay caídas en aceites y grasas, papel, cartón, plásticos, alimentos y vehículos. Ya en octubre, la producción de acero cayó en un 12,3%. De esta forma, parece iniciarse un ciclo de receso industrial que ojalá se suavice un poco con la temporada decembrina.

Las perspectivas para el 2013 se ven algo problemáticas por el “abismo fiscal” de Estados Unidos, la evolución de la Eurozona y que China desacelere en forma suave su crecimiento. Sin duda, los factores externos influirán en nuestra coyuntura interna, de ahí la necesidad de suavizar este ciclo con un mayor impulso a la demanda interna, en las obras civiles públicas y la construcción, para generar efectos multiplicadores internos.

También sería necesario un buen reajuste del salario mínimo. Ojalá algo por encima del 5%. A nivel regional (Cartagena, Barranquilla y Santa Marta) según cifras de la muestra trimestral regional del Dane, el III trimestre del 2012, también arroja cifras negativas, pues en el año corrido desde el 2011, las ventas reales cayeron en el 2,2%, la producción descendió un 1,6% y el empleo apenas aumentó un 1,8%, siendo impactados los sectores de textiles, hilaturas, algunos alimentos, plásticos y la industria química.

Es la expresión regional del ciclo industrial nacional por lo que las perspectivas para el 2013 tampoco serán muy optimistas. Gobiernos locales y departamentales deberán impulsar sus proyectos para compensar estas tendencias.

Insuficiente para ciencia y tecnología
Por José Polo


La discusión sobre las regalías de Ciencia y Tecnología (CyT) ha estado sobre la mesa desde la creación del nuevo sistema. Sin embargo, hay unas cifras que muy pocos se han sentado a calcular. A nivel nacional, cada colombiano recibe en promedio $ 18.655.

Suponiendo que todos los departamentos decidieran utilizar los recursos del total del periodo, esto indicaría que cada colombiano recibiría poco más de $ 80.000 en cuatro años, lo que no alcanza ni para la cuota inicial de un computador de segunda mano.
En el caso del Departamento del Atlántico, el panorama es más dramático todavía. En promedio un atlanticense recibiría en el 2012 unos $ 11.470 por concepto CyT y en el total del cuatrienio menos de $50.000.

Ahora bien, si a los escasos recursos le sumamos el costo administrativos de solicitarlos y ejecutarlos podríamos decir que la locomotora de la innovación no es más que un suspiro de un trencito a pilas.

Crece en el sector comercio
Por José Luis Ramos

Al ser el empleo uno de los principales indicadores para analizar el comportamiento de la economía de un país, se constituye en estos momentos de balances de final de año en el tema de discusión para todos los actores participantes del mercado laboral (gobiernos, gremios y trabajadores).

Sin duda, las distintas políticas diseñadas para incentivarlo durante los últimos tres gobiernos, han dado resultados positivos. En efecto, en el periodo comprendido entre 2001 – 2012, la tasa de desempleo nacional disminuyó en casi 7%, traduciéndose en más de 2.800.000 nuevos empleo.

Para Barranquilla, la tasa de desempleo durante este mismo periodo de referencia disminuyó en 9%, convirtiéndose hoy día, en una de las ciudades colombianas con menor nivel de desempleo. En cifras absolutas, se generaron durante los últimos once años 239.000 nuevos empleo.

Por actividad económica, el comercio, hoteles y restaurante se constituyó en la actividad económica que más generó empleo. De los 2.800.000 empleos creados, este sector aportó el 33%. Comportamiento generalizado para el caso de Barranquilla, donde 23% de los nuevos empleos están en este sector.

Este comportamiento, quizás producto del proceso de desindustrialización registrado en los últimos treinta años en Colombia, no posibilita que el país y sus principales ciudades se consoliden en sectores estratégicos como la industria manufacturera, que apoyada en los proceso de I+D+i conduciría a tener sectores altamente competitivos.

De conservarse las actuales tendencias, para el 2013, el empleo en el sector comercio, servicios e intermediación financiera, crecería 2,5% en promedio; mientras que a nivel industrial, estaría cercano al 1,9%.

Hay que aprovechar la dinámica del sector
Por Camilo Almanza


A pesar de la difícil coyuntura internacional, el año 2012 puede ser catalogado como bueno para el sector externo colombiano (exportaciones e importaciones).

Según información estadística del Dane, a octubre de este año el país exportó bienes y servicios por valor de USD$49.746 millones, lo que representó un incremento del 8,2% respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior.

Por otra parte se importó mercancías por valor de USD$46.580 millones de dólares, con un crecimiento de sólo el 3% respecto octubre del año anterior. Este diferencial en la dinámica de crecimiento entre las exportaciones e importaciones se tradujo en un superávit comercial del orden de USD$3.166 millones, el cual es tres veces superior al superávit comercial a octubre del año 20011.

En 2012, las economías emergentes, entre ellas Colombia y demás países de América Latina, estaban a la espera de conocer como evolucionarían las crisis en Europa y Estados Unidos. Hoy, a puertas del 2013, seguirán vigilantes a la recuperación de la economía norteamericana y de ver qué tan profunda llegará a ser la europea.

Para el 2013, dada la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio suscritos por el país (especialmente con la Unión Europea) y las grandes inversiones en el sector minero energético, se espera que se consolide el desempeño positivo del sector externo colombiano.

Si queremos traducir esta favorable dinámica en beneficios de todos, a través de la generación de empleo en el país, el gobierno debe apostarle a internacionalizar los sector manufactureros y aquellos intensivos en mano de obra. Debemos recordar que al país le conviene más exportar un dólar de textiles que un dólar de carbón.

Fuente: http://www.elheraldo.co/2012/resumen-de ... 2013-93179
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre