¡Y no se previno el dengue!
Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
¡Y no se previno el dengue!
Por Ulahy Beltrán López
Se ha informado por el Instituto Nacional de Salud (INS), que en lo que va corrido del año, en Colombia se han reportado 12.882 casos de dengue, 107 por ciento más que en el mismo periodo del 2012, cuando se registraron 6.204 y que de ese total hay confirmados, hasta ahora, 4.017 de dengue común y 147 de la modalidad grave, incluidos 11 fallecimientos. Se ha mencionado por ello que la cantidad de pacientes por dengue está por encima de los límites epidemiológicos.
En el fin de semana anterior se estaba revisando por parte del Comité Estratégico de Salud del Ministerio de Salud, la posibilidad de declarar la alerta nacional por dengue. Esto permitiría reforzar las acciones para controlar la proliferación de la enfermedad.
Si bien se ha mencionado por los expertos que en los últimos años la tendencia hacia el aumento de casos de dengue se relaciona con el crecimiento de la población, y que también las proyecciones meteorológicas de temporada seca en buena parte del país hasta abril que está siendo pronosticado por el Ideam, que pueden afectar la evolución de la enfermedad pues aumenta las posibilidades de que crezca la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores –y el dengue es una de ellas-, también hay que revisar cuáles han sido las acciones u omisiones desde la responsabilidad de los diferentes actores del sector salud que pudiesen estar contribuyendo a esta situación de alarma en salud pública.
Hace unos días el mismo Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, dijo que le preocupaba que si bien se habían asignado recursos de destinación exclusiva para la formulación e implementación de planes de contingencia orientados a prevenir y mitigar los efectos de las enfermedades transmitidas por vectores por cuantías “(…) superiores a los 30 mil millones de pesos…por cuestiones administrativas no han sido ejecutados (…)”, y obviamente los resultados de esta falta de ejecución se están evidenciando en todo el territorio nacional con las cifras que ha anunciado el Instituto Nacional de Salud.
De manera más reciente nuevamente el responsable de la cartera de salud ha dicho que si bien desde dicho Ministerio se habían transferido los recursos antes citados, “(…) la mayoría de estos entes ni siquiera han hecho los ajustes administrativos necesarios para gestionar los recursos que deben destinarse con ese fin…muchos de ellos están quietos en las gobernaciones, por falta de ejecución (…)”.
De igual forma, el Viceministro de Salud, Fernando Ruiz, lamentó que exista lentitud en las campañas de control del dengue en la mayoría de las regiones y mencionó que “(…) en algunas localidades, ni siquiera se han hecho ajustes para gestionar recursos que impidan la propagación de esta enfermedad (…)”.
Parece que entonces se han alineado tres circunstancias adversas que crean el ambiente propicio para que en Colombia se viva este grave problema de salud pública, a pesar que hay recursos asignados para evitarlo y enfrentarlo: el aumento de la población condiciona la tendencia al aumento de más casos de dengue, las condiciones meteorológicas que se le vienen al país en el inmediato futuro, y, desafortunadamente, la falta de oportunidad por parte de algunos responsables en la ejecución y manejo de los recursos de la salud destinados para prevenir y mitigar los efectos de las enfermedades transmitidas por vectores causados por el cambio climático.
El análisis no puede ser más desolador: para evitar esta situación que ya incluye muertos de por medio, hubo recursos suficientes…pero lo que no hubo fue suficiencia técnica ni funcional de quienes tenían la responsabilidad de ejecutar esos recursos en beneficio de la comunidad…
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... gue-102133
Se ha informado por el Instituto Nacional de Salud (INS), que en lo que va corrido del año, en Colombia se han reportado 12.882 casos de dengue, 107 por ciento más que en el mismo periodo del 2012, cuando se registraron 6.204 y que de ese total hay confirmados, hasta ahora, 4.017 de dengue común y 147 de la modalidad grave, incluidos 11 fallecimientos. Se ha mencionado por ello que la cantidad de pacientes por dengue está por encima de los límites epidemiológicos.
En el fin de semana anterior se estaba revisando por parte del Comité Estratégico de Salud del Ministerio de Salud, la posibilidad de declarar la alerta nacional por dengue. Esto permitiría reforzar las acciones para controlar la proliferación de la enfermedad.
Si bien se ha mencionado por los expertos que en los últimos años la tendencia hacia el aumento de casos de dengue se relaciona con el crecimiento de la población, y que también las proyecciones meteorológicas de temporada seca en buena parte del país hasta abril que está siendo pronosticado por el Ideam, que pueden afectar la evolución de la enfermedad pues aumenta las posibilidades de que crezca la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores –y el dengue es una de ellas-, también hay que revisar cuáles han sido las acciones u omisiones desde la responsabilidad de los diferentes actores del sector salud que pudiesen estar contribuyendo a esta situación de alarma en salud pública.
Hace unos días el mismo Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, dijo que le preocupaba que si bien se habían asignado recursos de destinación exclusiva para la formulación e implementación de planes de contingencia orientados a prevenir y mitigar los efectos de las enfermedades transmitidas por vectores por cuantías “(…) superiores a los 30 mil millones de pesos…por cuestiones administrativas no han sido ejecutados (…)”, y obviamente los resultados de esta falta de ejecución se están evidenciando en todo el territorio nacional con las cifras que ha anunciado el Instituto Nacional de Salud.
De manera más reciente nuevamente el responsable de la cartera de salud ha dicho que si bien desde dicho Ministerio se habían transferido los recursos antes citados, “(…) la mayoría de estos entes ni siquiera han hecho los ajustes administrativos necesarios para gestionar los recursos que deben destinarse con ese fin…muchos de ellos están quietos en las gobernaciones, por falta de ejecución (…)”.
De igual forma, el Viceministro de Salud, Fernando Ruiz, lamentó que exista lentitud en las campañas de control del dengue en la mayoría de las regiones y mencionó que “(…) en algunas localidades, ni siquiera se han hecho ajustes para gestionar recursos que impidan la propagación de esta enfermedad (…)”.
Parece que entonces se han alineado tres circunstancias adversas que crean el ambiente propicio para que en Colombia se viva este grave problema de salud pública, a pesar que hay recursos asignados para evitarlo y enfrentarlo: el aumento de la población condiciona la tendencia al aumento de más casos de dengue, las condiciones meteorológicas que se le vienen al país en el inmediato futuro, y, desafortunadamente, la falta de oportunidad por parte de algunos responsables en la ejecución y manejo de los recursos de la salud destinados para prevenir y mitigar los efectos de las enfermedades transmitidas por vectores causados por el cambio climático.
El análisis no puede ser más desolador: para evitar esta situación que ya incluye muertos de por medio, hubo recursos suficientes…pero lo que no hubo fue suficiencia técnica ni funcional de quienes tenían la responsabilidad de ejecutar esos recursos en beneficio de la comunidad…
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... gue-102133
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !