Où fait-il bon vivre en Colombie ? / ¿Qué hace de una ciudad un lugar satisfactorio para vivir?

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Où fait-il bon vivre en Colombie ? / ¿Qué hace de una ciudad un lugar satisfactorio para vivir?

Message : # 4374Message Darloup »

Image


Por Lucía Avendaño Gelves y Jesús Villero Aroca

El miércoles 20 de marzo, la Red de Ciudades Cómo Vamos divulgó los resultados comparativos de la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada durante el segundo semestre del 2012.

Barranquilla, Cartagena y Valledupar conforman la cuota de la región Caribe en la Red, en la que además se encuentran Bogotá, Manizales, Bucaramanga, Medellín, Ibagué, Cali y Pereira.

Los resultados provienen de un ejercicio de investigación de gran envergadura: 11.711 encuestas cara a cara fueron aplicadas, lo que lo convierte en el reflejo más completo de cómo están funcionando las administraciones locales de esas capitales y qué tanto se le garantizan las condiciones de calidad de vida a los colombianos.

De cerca de 46 millones de habitantes que se estimaban en el país en 2012, alrededor de 17 millones residen en las 10 capitales cubiertas por la Red de Ciudades Cómo Vamos en Colombia, por lo que la encuesta estaría abarcando la percepción del 37% de los habitantes de Colombia.

El informe incluyó todas las variables del núcleo básico de la Encuesta de Percepción Ciudadana, agrupadas en los siguientes temas: situación general y económica de las ciudades, educación, salud, seguridad ciudadana, servicios públicos, movilidad, barrio y vivienda, oferta cultural y recreativa, convivencia y participación ciudadana y las evaluaciones sobre las administraciones de cada ciudad.

Niveles de satisfacción. Además, fueron incluidos los resultados de un ejercicio de correlación entre las variables del estudio, con el propósito de conocer qué variables se vinculaban –positiva o negativamente– con la satisfacción con la ciudad como un lugar para vivir.

Técnicamente, las correlaciones son un instrumento que permite medir la magnitud y la dirección de la relación entre dos variables estadísticas. El coeficiente de correlación lineal que se obtiene se mueve entre -1, si la relación es inversamente proporcional, y +1, si la relación es directamente proporcional. En otras palabras, un coeficiente negativo indica que mientras una variable aumenta, la otra variable con la que se le vincula disminuye y viceversa.

Si el coeficiente es positivo, mientras una variable aumenta o disminuye, la acción de su correlacionada será en el mismo sentido. Hay que aclarar, sin embargo, que esta asociación estadística no implica por sí misma ninguna relación de causalidad entre las variables.

Ahora bien, después de haber correlacionado todas las variables que componen la Encuesta de Percepción Ciudadana con la satisfacción con la ciudad como un lugar para vivir, las 21 variables que resultaron con mayor correlación, en términos absolutos, fueron: la percepción de que la ciudad va por buen camino, la satisfacción con el barrio donde viven, con las vías de la ciudad, la sensación de seguridad, la satisfacción con los servicios públicos, la imagen favorable de las entidades, la imagen favorable del alcalde, la satisfacción presupuestal, la imagen favorable del Concejo, la buena gestión del Alcalde, la sensación de seguridad en el barrio, la buena gestión del Concejo, la confianza en el Alcalde, la satisfacción con el espacio público, la gestión con las buenas entidades, la satisfacción con los andenes, el tiempo en los desplazamientos, el mal comportamiento de los ciudadanos y la victimización, o sea, si se ha sido víctima de algún delito.

Orgullo de ciudad. La correlación más alta con la variable ‘Satisfacción con la ciudad’ fue de 0,95, registrada con la variable ‘Orgullo de ciudad’, le sigue ‘Creen que las cosas van por buen camino’ con 0,87 y ‘Satisfechos con el barrio donde viven’ y ‘Satisfechos con las vías de la ciudad’ con 0,78.

Las variables ‘Desplazamiento toma más tiempo’, ‘Mal comportamiento ciudadano’ y ‘Ha sufrido algún delito’, obtuvieron correlaciones negativas de -0,74, -0,75 y -0,78.

Image


Al agrupar en categorías las 21 variables anteriormente mencionadas, una ciudad satisfactoria para vivir es aquella donde se logra una adecuada administración pública, representada en un buen alcalde que tenga buena gestión y en quien sus ciudadanos confíen y un buen concejo, de carácter popular y que juntos lleven a cabo una adecuada inversión del presupuesto de la ciudad.

Además es una ciudad que tiene buenas condiciones de movilidad, gracias a vías en buen estado, y a una sumatoria de factores que confluyen en tiempos de desplazamiento cortos, donde la gente se siente segura, tanto en su barrio tanto como en la ciudad en su conjunto, y donde el número de personas víctimas de algún delito es bajo.

Una urbe en la que su gente se siente optimista y orgullosa del lugar donde vive, con un espacio público satisfactorio, y andenes por los cuales caminar, que cuente con instituciones apreciadas y que hacen un buen trabajo y en la que la gente se comporta bien, los servicios públicos son satisfactorios y se tienen buenos barrios para vivir.

El ‘ranking’. A partir de la información anterior se realizó un ranking de las ciudades donde sus ciudadanos se sienten más satisfechos para vivir. Para la realización del cuadro se promediaron, de forma ponderada, los indicadores de percepción ciudadana de las ciudades de la Red Cómo Vamos en las 21 variables críticas para que una ciudad sea satisfactoria para vivir. Las ponderaciones se hicieron con el coeficiente de correlación, de tal forma que lo que estuviese más correlacionado pesara más en el promedio que aquello que lo estuviese menos.

Los resultados posicionaron a Medellín como la primera ciudad en el ranking, con un promedio ponderado de 85% en la evaluación ciudadana. Le siguen Manizales con un 69%, Pereira con un 60%, Barranquilla con un 53% y Valledupar con un 50%. Son las cinco primeras ciudades de la lista, alcanzando promedios de 50% o más. Por su parte, Cartagena con 49%, Bucaramanga con 43%, Ibagué con 40%, Cali con 38%, y por último, Bogotá con el 36%, fueron ubicadas con menor desempeño en las variables críticas.

Image


En la evaluación ciudadana sobre la manera en la que están siendo administradas por la Red Cómo Vamos, están las principales oportunidades de mejora, pues junto con el aspecto de seguridad, la administración pública hace parte de los fundamentales para asociar una ciudad como un buen lugar para vivir.

Image


Llama la atención que en las ciudades de la Red en general, la gestión de los Concejos, y la forma como los ciudadanos consideran que se están invirtiendo los recursos de la ciudad, son aspectos que obtuvieron muy baja calificación, con promedios por debajo del 30%. Ambos temas muestran disminuciones con respecto a los años anteriores de la encuesta, lo que evidencia una percepción que viene en descenso.

Expectativas ciudadanas. Luego del primer año de las administraciones locales, las políticas de incentivo al empleo continúan siendo una de las principales demandas de la ciudadanía. Cabe anotar que el tema del empleo es valorado de forma muy diferente entre las ciudades, es tres veces más importante en Medellín y Barranquilla que en Bogotá.

En la agenda ciudadana, siguen marcando la pauta los temas de salud y seguridad, donde la evaluación ciudadana es crítica en la Red Cómo Vamos. En particular frente a la salud, hay que recordar que es uno de los asuntos donde la tendencia es significativamente decreciente en los últimos años.

Es de destacar que en temas como el espacio público, los servicios públicos y la cultura ciudadana no se pueden disminuir esfuerzos, pues también son importantes para que las ciudades puedan alinear sus agendas de forma estratégica con el fin de convertirse cada día más en lugares dignos, sanos y agradables para sus habitantes y las generaciones venideras.

Invitamos a la ciudadanía interesada en conocer mayores detalles de los resultados del estudio a descargar la presentación completa en la sección de ‘Noticias destacadas’ de la página del Programa Barranquilla Cómo Vamos http://www.barranquillacomovamos.co

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/que-hace- ... vir-104562
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre