
Mapa de la deforestación en Colombia.
El ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, informó ayer que Colombia redujo su tasa de deforestación promedio anual de 238.273 hectáreas entre 2005 y 2010 a 147.946 hectáreas entre 2011 y 2012.
La recuperación ambiental se pudo establecer gracias al fortalecimiento del sistema de monitoreo de bosques y carbono, en el que se han invertido 6 millones de dólares, con el fin de tener cifras confiables y tomar medidas.
Colombia perdió durante 2011 y 2012, 295.892 hectáreas, que equivaldría a 1,6 veces el área total del Quindío. La reducción está en cerca de 90.000 hectáreas por año, lo que equivale a un 39 % menos comparado con el periodo 2005-2010, aunque muestra que la tasa sigue siendo alta.
Las principales causas de deforestación en el país son la expansión de la ganadería extensiva, la expansión de frentes de colonización, los cultivos ilícitos (sobre todo coca), así como la tala y la minería ilegal.
La región más afectada por la deforestación sigue siendo la Amazonía, especialmente Caquetá, Meta y Guaviare, que concentran el 46 por ciento de la perdida de bosque del país.
En Guaviare y Arauca no solo no ha disminuido la deforestación sino que en estos dos últimos años ha aumentado cerca de 11.000 hectáreas y 7000 hectáreas, respectivamente.
Por otro lado, en el Caribe la tasa promedio de deforestación anual de 2011 y 2012 se redujo. Sin embargo, esta región es la que menor cobertura boscosa tiene del país, con un 3 por ciento.
Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/nacion ... nte-119921