Pobreza se redujo 1,4 puntos durante 2012

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Pobreza se redujo 1,4 puntos durante 2012

Message : # 4442Message Darloup »

Por Lupe Mouthón Mejía

Pobre: Menos de 281.380 mensual
Indigente (pobreza extrema): Menos de 120.588 mensual


El porcentaje de colombianos en situación de pobreza durante 2012 fue de 32,7%, lo que representa una reducción de 1,4 puntos frente a la cifra de 2011 que se ubicó en 34,1%.

Así lo reveló ayer el presidente Juan Manuel Santos, al concluir la reunión de la Mesa de Pobreza, efectuada en Bogotá quien destacó que el país salió del segundo puesto del país más desigual de la región y del séptimo puesto del país más desigual del mundo.

Según las cifras de desigualdad y pobreza publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en 2012, a nivel nacional el porcentaje de personas en pobreza extrema fue de 10,4%, mientras que el de 2011 fue de 10,6%.

El presidente Santos aseguró que “ya no somos el segundo país más desigual de la región. Somos ya un país promedio al lado de Panamá y Chile, Costa Rica. Eso es un avance importantísimo sobre todo en tan corto tiempo que se ha logrado” y destacó que a nivel mundial el país escaló 14 posiciones en este indicador.

El primer mandatario colombiano destacó el resultado del coeficiente Gini, que mide la desigualdad, que fue positivo para el país.

“En los últimos dos años ese coeficiente mejoró, es decir, la desigualdad se redujo en dos puntos. Y eso lo que significa es que ya cumplimos la meta que nos habíamos puesto para el cuatrienio”, dijo el Presidente.

Explicó que “el coeficiente es de 0.539, por debajo de 0.540, que era la meta. Pero antes estaba en 2.1, para ser precisos, por encima, hace dos años. O sea se rompió la tendencia y vamos en el camino correcto”, afirmó el mandatario.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... 012-107394
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Pobreza en Colombia - 2012 - DANE

Message : # 4443Message Darloup »

¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

AMB avanza en lucha contra la pobreza

Message : # 4455Message Darloup »

En los últimos años se ha presentado un importante descenso de la pobreza medida en términos monetarios en el área metropolitana de Barranquilla. De acuerdo a la opinión expresada por Juan Manuel Alvarado, director académico de Fundesarrollo, “en el área vamos por una senda positiva. Si bien la tasa de pobreza sigue siendo alta, se debe resaltar que en sólo 5 años el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza se ha reducido en cerca de 13 puntos porcentuales”. Mientras que en 2008 el 43,3% de la población era pobre, en 2012 el 30,4% de la población vivía en esta situación. “A modo de comparación con las 13 principales ciudades del país, pasamos de ser la ciudad con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en 2008, a ocupar el séptimo lugar entre las ciudades con menor porcentaje de pobreza”, sostiene Alvarado.

Entre las 13 áreas, las ciudades con menor porcentaje de población en situación de pobreza en el último año fueron Bucaramanga (y su área) y Bogotá con el 10,4% y 11,6%, respectivamente. Mientras, las ciudades con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza fueron Pasto y Montería con el 36,8% y 36,9%, respectivamente. Si bien los municipios del área metropolitana de Barranquilla tienen aún una alta tasa se debe resaltar el progreso en el número de personas que han salido de esta condición. Según Fundesarrollo, este resultado puede estar influenciado por los buenos resultados en algunas variables socioeconómicas que se han presentado en los últimos años en la ciudad.

Disminuye desempleo, aumenta ocupación

El equipo de Fundesarrollo encontró que el área metropolitana de Barranquilla pasó de tener una tasa de desempleo durante el trimestre diciembre (2007) – febrero (2008) de 10,9%, a 9,2% en el trimestre diciembre (2009) – febrero (2010), hasta alcanzar una tasa de desempleo de 8,1% durante el trimestre diciembre (2012) – febrero (2013), la cifra más baja cuando se compara con las principales ciudades de Colombia. Las bajas tasas de desempleo presentes en el área metropolitana han ido acompañadas de un aumento en el número de personas ocupadas, las cuales pasaron de 631.430 personas ocupadas en el trimestre diciembre (2008) – febrero (2009) a 781.230 en el trimestre diciembre (2012) – febrero (2013).

Aumenta población con empleo formal

Según el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Barranquilla –Ormet–, que funciona en Fundesarrollo con el apoyo técnico del PNUD, uno de los determinantes que pueden explicar la reducción observada en los niveles de pobreza en el área metropolitana de Barranquilla corresponde al comportamiento de la informalidad. Según Cristian Picón, coordinador del Observatorio, mientras que en el promedio nacional la variación porcentual de la población formal en el año 2012 con respecto al 2011 fue muy similar a la de la población informal (3,4% aproximadamente), en Barranquilla, la población informal se incrementó en 2% frente a un 7,5% de incremento en la población formal. Estas tendencias podrían sugerir que una gran cantidad de personas que antes se encontraba ocupada en actividades consideradas como informales han pasado en el último año a dedicarse a actividades catalogadas como formales, mejorando así sus ingresos y calidad de vida pueden explicar la reducción observada en los niveles de pobreza en el área metropolitana de Barranquilla, obedece al comportamiento de la informalidad.

Redistribución del ingreso

De acuerdo con Jesús Cárdenas, investigador en temas de pobreza, el descenso de la pobreza se da por dos factores: (i) el crecimiento del nivel de ingreso de una población, el cual depende del desempeño económico, y (ii) la forma como se distribuye ese crecimiento del ingreso. Barranquilla se caracteriza por ser una ciudad donde tradicionalmente el descenso de la pobreza se atribuye principalmente al segundo motivo y poco al primero, lo cual se confirmó en un estudio desarrollado por Fundesarrollo y Uninorte, donde se encontró que el crecimiento moderado del ingreso de Barranquilla en 2008 – 2011, a diferencia del resto de ciudades, fue mucho más favorable para las clases económicas bajas que para las altas. Sin embargo, el descenso significativo del nivel de pobreza mostrado por Barranquilla en el 2012 se diferencia del de los años anteriores porque se debe principalmente al primer motivo, es decir, a un significativo aumento del ingreso de la población y menos a un mejor reparto del ingreso, un hecho que se considera positivo, porque refleja el buen momento económico que atraviesa la ciudad.

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/local/amb-avanz ... eza-107609
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Incidencia de pobreza monetaria

Message : # 4456Message Darloup »

Percepción de pobreza vs. pobreza monetaria

Las cifras de pobreza monetaria para el año 2012 dadas a conocer por el Dane corresponden a una medida objetiva de la pobreza registrada en el país y en sus ciudades. Sin embargo, otra manera de aproximarse al complejo y multidimensional fenómeno de la pobreza consiste en preguntarle a los individuos si, desde su parecer, se consideran pobres o no, obteniendo así una medida de pobreza subjetiva de la población. Según Jesús Villero, economista y miembro del equipo del Programa Barranquilla Cómo Vamos, “al comparar las cifras de pobreza objetiva (monetaria) reveladas por el Dane con las cifras de pobreza subjetiva obtenidas de la Encuesta de Percepción Ciudadana de la Red de Ciudades Cómo Vamos del año 2012 para las diez ciudades que conforman la Red, se encuentra una asociación positiva entre las dos: aquellas ciudades con mayor incidencia de pobreza monetaria reportan, en general, mayores niveles de pobreza subjetiva”. Villero apunta que “este hecho no es muy sorprendente, ya que por ejemplo para el caso de Barranquilla la encuesta muestra que la principal razón que manifiestan los ciudadanos para considerarse a sí mismos como pobres es que los ingresos disponibles no alcanzan para cubrir las necesidades del hogar”.

Sin embargo, Villero aclara que “ambas medidas pueden diferir porque las personas pueden asociar la pobreza con factores directamente no monetarios”. Así, podríamos dividir las 10 ciudades de la Red Cómo Vamos en dos grupos:
  • - Aquellas donde la pobreza subjetiva es mayor que la pobreza monetaria: Ibagué, Bucaramanga, Bogotá, Valledupar y Cali.

    - Aquellas donde la pobreza subjetiva es menor que la pobreza monetaria: Manizales, Pereira, Medellín, Cartagena y Barranquilla.
¿Cómo se mide la pobreza monetaria?

El enfoque de pobreza monetaria mide la pobreza en términos de ingresos del hogar. Se utiliza una línea de ingresos por hogar para determinar el nivel de pobreza y pobreza extrema en la población. En esta metodología utilizada por el Dane se clasifica a una persona que hace parte de un grupo familiar como pobre cuando sus ingresos no superan un monto mínimo para satisfacer sus necesidades esenciales. Para el cálculo de este monto mínimo se construye por medio de encuestas una canasta de bienes representativa que cubra las necesidades nutricionales de las personas determinando la línea de indigencia, y se le agrega el monto requerido para satisfacer sus necesidades básicas no alimentarias, con el fin de determinar la línea de pobreza.

Las líneas de pobreza e indigencia son útiles para medir si las políticas emprendidas por el gobierno nacional han logrado mejorar el ingreso monetario de las personas con respecto a una línea de referencia, y bajo la cual se puede determinar si el porcentaje de pobres e indigentes ha aumentado o ha disminuido en un período de tiempo determinado, siendo por tanto un buen indicador para orientar las políticas públicas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/incidenci ... ria-107610
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La impudicia y la pobreza

Message : # 4537Message Darloup »

Por Édgar Polo

El presidente Santos una vez más fue noticia, se hizo fotografiar en paños menores, reducido a su auténtica realidad, en contraste con la apariencia que presenta en forma consuetudinaria. Mostró el Santos real, despojado de la impostura y el aire de estadista. El aparente salió con la noticia que durante su gobierno la pobreza ha bajado en un millón setecientas mil personas, lo que llama a la reflexión seria.

¿Cómo así que la pobreza ha disminuido? El país ha visto que bajo su gobierno la economía se ha desacelerado como quiera que el año anterior cayó a un 3.5 y en este se espera del mismo orden, evidenciando un bajonazo que ya le cuesta al país más de 7.6 billones de pesos; que los sectores industrial y manufacturero experimentaron un resultado negativo del 0.7 y que el desempleo se mantiene por encima del 12 %, el peor de toda la región.

De otra parte, la reducción de los ingresos por causa de la desaceleración económica presiona al déficit fiscal afectando los rubros de Gasto Social, que son los que pueden incidir en la reducción de la pobreza. En consecuencia esto, en absoluta lógica económica, no es posible. Santos puede presentarse sin reato en su real y auténtica dimensión, es él. Lo que no puede es, con la mayor impudicia, soltar al desgaire conclusiones que no tienen asidero en la realidad, sobre todo en tema tan sensible como es la pobreza.

Al auscultar las fuentes encontramos lo que pudo dar base para tal desaguisado. Resulta que la Mesep, misión para el empalme de series de empleo y pobreza concluyó su trabajo mediante el que se cambió el sistema de medición de pobreza en Colombia. Antes era sobre la base de los ingresos monetarios de la unidad familiar, ahora se pasó a aplicar el índice multidimensional de pobreza, IMP, que en verdad se aproxima más a una real definición de pobreza. Este mide el entorno de una familia que incluye: educación, su calidad y extensión, trabajo infantil, desempleo e informalidad, acceso al aseguramiento de la salud y condiciones de salubridad de la vivienda. Todas estas variables operan en el largo plazo. La Declaración de los Expertos, que publica el Dane, explica las diferencias en los dos sistemas de medición y al comparar las cifras para el año pasado, se encuentra una diferencia de 5.7, que es la que quiere presentar como reducción de la pobreza. El director de Planeación Nacional, doctor Santamaría, no se sabe si desconoce el tema o, lo que es peor, lo tergiversa.

El tema de la pobreza es serio y complejo si analizamos sus causas. Ser pobre no es solo la falta del recurso económico para satisfacer las necesidades mínimas, sino la imposibilidad de superar otra serie de condicionantes complejos. Amartya Sen, Nobel de Economía 1998, sostiene que además de poder superar los condicionantes mínimos, para salir de la pobreza se exige la libertad para poder lograrlos y esta depende del entorno social y político.

En Colombia, aparte de la concentración del ingreso, consecuencia del modelo Cepalino de Economía del siglo pasado. Además, la corrupción rampante y la debilidad e ineficacia de las instituciones acentúan el fenómeno, concluye Transparencia Internacional. El gasto social del gobierno, como las casas gratis, es asistencialista y, así como la caridad, tienden a perpetuar la pobreza, no a superarla. Otra cosa es la Inversión en capital humano, salud y educación de calidad, que sí tiene tasa de retorno social, TRS.

La pobreza no es negocio para nadie. Si se invierte en capital humano, se supera la pobreza y se logran las más altas tasas de crecimiento y desarrollo. Así lo hizo Japón, lo hace China y lo hicieron los tigres del sudeste asiático.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... eza-109415
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre