Intolerancia, esa palabreja

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Intolerancia, esa palabreja

Message : # 4968Message Darloup »

Por Haroldo Martínez

Es insoportable tener que escuchar o leer el mal uso que se le da a una palabra, pues termina distorsionando su sentido original y llevando un mensaje que confunde. Una vez institucionalizado el nuevo significado adquiere visos de cosa dicha y confirmada, se convierte en un meme, una estructura cultural que se asume como verdad social a la que todo el mundo sigue sin cuestionarse si es cierta o no. El mal uso que se da al sustantivo intolerancia es ejemplo perfecto para comprender cómo todos en el país hemos asumido erróneamente que ciertas conductas agresivas, disociales, patológicas, criminales, pueden ser denominadas actos de intolerancia.

Existe una diferencia muy grande entre el concepto etimológico y filosófico del término versus la conducta que eventualmente pudiera desencadenar. No es lo mismo la idea que la acción. La intolerancia es falta de habilidad o de voluntad para tolerar algo. Punto. De ahí en adelante, se puede contextualizar en diversos planos y ampliar la definición a cosas precisas, como la intolerancia social o política a las ideas de otros; o en un nivel individual como la perseverancia en las propias ideas a pesar de los argumentos en contra; o la discriminación a personas o grupos. El intolerante piensa que es diferente al otro, y en esa diferencia se asume con derechos que no tiene aquel y, por tanto, tiene una actitud soberbia y prepotente. Hasta ahí.

Una cosa muy distinta son las acciones que se puedan derivar a partir de esa postura intransigente y que sirven para medir el comportamiento de personas y grupos. Aquí salimos del plano ideológico y nos adentramos en los vericuetos de la conducta humana. Hay que hacer diagnósticos individuales y sociales.

Dos jóvenes en una moto se resisten a una requisa de la policía y la emprenden a golpes contra los agentes; eso no es intolerancia, es falta de respeto a la autoridad y una serie de delitos más. Un tipo agarra su pistola, va donde el vecino que escucha música en un volumen estridente y le da 3 tiros porque no lo quiere bajar; eso no es intolerancia, es asesinato premeditado, por algo llevaba el arma. Un niño que canta rancheras es asesinado por otros menores, al parecer, por petición de una chica por cualquier razón que se le haya ocurrido; eso no es intolerancia, es un ejemplo de la enfermedad social que estamos padeciendo los colombianos y que nos ha llevado al triste espectáculo noticioso de cada hora que nos estremece porque sabemos que está enferma toda la sociedad y afectados todos sus niveles sin distingo de edad o grupo social. En este país los hombres matan a los hombres, las mujeres matan a las mujeres y los niños matan a los niños.

Los medios de comunicación son repetidores incesantes de expresiones como “un ejemplo más de intolerancia” para referirse a estas conductas criminales y dejan la sensación de cosa menor al mal utilizar este sustantivo pues se percibe con una connotación de diminutivo cuando, en realidad, se trata de algo muy grave, un fenómeno que socava los cimientos morales de nuestra sociedad que, al ser minimizado, desvía la atención de sus verdaderas dimensiones y atrasa el abordaje efectivo de las autoridades y las políticas estatales para resolverlo.

Llamar a esas acciones por su nombre crea conciencia social a pesar de lo dolorosas que sean.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... eja-127285
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre