La casa de botellas está en Riohacha

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La casa de botellas está en Riohacha

Message : # 5394Message Darloup »

Image
La casa de botellas se ha convertido en uno de los atractivos del barrio Los Trupillos, en la ciudad de Riohacha.


Por Sandra Guerrero Barriga

Una vivienda ecológica construida para mejorar la calidad de vida de una familia wayuu que vivía en la extrema pobreza es hoy un atractivo turístico.

Saul Uriana, el jefe del hogar de una familia wayuu, conformada por 12 integrantes, nunca imaginó que viviría cómodamente entre las botellas que otros desechaban.

Él es el dueño de la primera casa ecológica y amigable con el medioambiente, que fue construida en la calle 77 con carrera 12 del barrio Los Trupillos de Riohacha, con el fin de brindarle un lugar donde vivir a los Uriana Epiayú, quienes vivían en la ranchería Polomachón, en área rural de Manaure.

De allí salieron hace dos años y llegaron a la capital guajira en busca de una mejor calidad de vida y empleo. Pero no lo habían logrado. Es más, vivían en la pobreza extrema. Hasta cuando recibieron ayuda para la construcción de su casa.

L propuesta de la casa ecológica surgió de un programa innovador liderado por la Administración Municipal de Riohacha encabezada por el alcalde Rafael Ceballos, la Secretaría de Salud y la IPSI Anashanta, que inició un plan de intervención en la comuna 10 y encontró que el barrio Los Trupillos es uno de los más vulnerables. Allí decidió beneficiar a una familia en pobreza extrema, indígenas de la casta Uriana Epiayu con 12 integrantes, 4 adultos y 8 menores de edad.

Desde entonces, el lugar les cambió la vida y además se han vuelto los más visitados en la comuna 10, ya que todos quieren ver su casa de botellas.

Lo mejor fue que el sueño se concretó rápido: la vivienda fue construida en tan solo 20 días con botellas de plástico recicladas, que fueron llenadas con arena para usarlas en el cimiento y las paredes. Fue un método sencillo, accesible y sobre todo económico, que logró la integración de todos los miembros del hogar.

Image
Saúl Uriana vive tranquilo con su numerosa familia desde que tiene su casa de botellas.


“Es bonita”, es lo único que repite Saúl en el poco español que habla, ya que solo se comunica en su idioma wayuunaiki. Afirma que aunque faltan algunos detalles, ya han dormido en la vivienda y es bastante fresca.

“Nos sentimos muy seguros en la nueva casa, que fue una bendición para nosotros”, asegura su esposa Rosa Epiayú.

Para que todos los miembros de la familia se muden totalmente, falta que se pongan las ventanas y se construya el baño, que también será en material reciclable.

Para ayudar a salir de la extrema pobreza. La construcción se inició después de una capacitación a las mujeres, quienes iban llenando de arena las botellas y a los hombres, que se encargaron de irla armando poco a poco. Todos pertenecientes a la familia.

Se trata de un proyecto piloto que continuará en otros sectores donde muchas personas viven en extrema pobreza y a las cuales se les beneficiará con una vivienda ecológica para que también puedan mejorar su calidad de vida, informa el alcalde Rafael Ceballos Sierra.

Experiencias similares en Colombia y el mundo. La casa de botellas plásticas es uno de los 10 mejores proyectos ambientales reconocido por las Naciones Unidas para prestar opciones de vivienda y no agredir el medio ambiente.

Image
Con las botellas plásticas también se hizo un corral para el árbol que fue sembrado frente a la casa.


La técnica se llama Eco-Tec, y consiste en que las botellas se utilizan como ladrillos, llenándolas de arena y luego construyendo con ellas los muros con ayuda de barro y cemento.

En Colombia, el semillero de Investigación Social Activa (ISA) de la Escuela de Carabineros Rafael Núñez de Sucre desarrolló el proyecto Casa Ecológica de Botellas, que busca promover el desarrollo social a través de la sostenibilidad. Este hace parte del “Plan de Habilitación social para familias en condiciones de pobreza extrema de la Vereda Las Brujas de Corozal y atiende familias en condiciones de pobreza extrema de la comunidad.

Carlos Yepes, director del Centro de Ciencia y Sensibilización Ambiental de Antioquia trajo a Colombia al argentino Alfredo Santa Cruz para que dejara no solo construido un vivero y una casa en Guarne, sino también su conocimiento y así continuar con el proyecto.

También se conocen casas de botella en Tegucigalpa (Honduras) donde hay una que tiene 8 mil envases y cuenta con un sistema de calentamiento solar de agua. Igualmente en Bolivia, donde la abogada Ingrid Vaca Diez inició la idea con voluntarios jóvenes que construyen las viviendas para personas de escasos recursos.

Costó $4 millones

La inversión que se hizo fue de 4 millones de pesos en 10 unidades de cemento, 44 unidades de techolín, 80 listones de madera de diferentes tamaños, 4 mil botellas plásticas de dos litros y 2 mil más pequeñas. La vivienda es resistente a terremotos, al fuego, a las balas y mantiene una temperatura interior bastante confortable para la región donde se ubica, de 18 ºC durante todo el año.

Fuente: http://www.elheraldo.co/la-guajira/la-c ... cha-139565
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre