La chikunguña en Colombia

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La chikunguña en Colombia

Message : # 5900Message Darloup »

De la chikunguña al resfriado común: ¡a protegerse!

Image


Por Ana Milena Pugliese Araújo

La actual ola invasora de fastidiosos mosquitos —a raíz de la bipolar temporada invernal que nos acompaña— tiene preocupada a la comunidad barranquillera en general: en redes sociales se agudiza la voz de los tuiteros e individuos comentando que se agotan los Raid en los supermercados y tiendas de barrio, como también dando tips para alejar o ‘marear’ a los mosquitos con una “caja de huevos”, entre otros trucos populares. Sin mencionar el temor que hay a la fiebre chikunguña, la cual se transmite a las personas por picaduras de mosquitos infectados, tal como pasa con el dengue.

Y como si fuera poco, producto de la época, también está la contagiosa gripa que actualmente no escasea en colegios, universidades, trabajos y diversos lugares donde se agrupan las personas. Es por ello que Revista Miércoles consultó a David Peláez, secretario de Salud del Departamento del Atlántico, el cual nos dio diversas pautas sobre la ‘viral’ temática.

“Los síntomas del chikunguña se acompañan con dolores de cabeza, malestar general, dolores musculares y óseos, y además pueden generar una gran incapacidad al paciente al punto de llevarlo a cama, donde pasa el curso de la enfermedad”, expresa Peláez, agregando que el dengue puede causar grandes hospitalizaciones por las complicaciones que trae, las cuales son una baja de plaquetas y síntomas de alarma como el dolor abdominal, dificultad para respirar y cambios en el hemograma.

Menciona que por el contrario, entre los otros cuadros virales que no son transmitidos por vectores —mosquitos—, y son producto de los cambios climáticos, están la influenza y la gripe común, las cuales tienen más relación con la vía respiratoria alta: estas pueden generar irritación en la vista, y continuas secreciones por la nariz. El secretario de Salud agrega que otros tipos de enfermedades virales que se presentan son la conjuntivitis y la varicela, por lo que “todo paciente debe cuidar que su esquema de vacunación esté al día, ya que esto puede mitigar algún problema que se le presente”.

Más cuidados. Otra recomendación que da Peláez es protegerse del sol, especificando que hace mucho más daño a la población adulta que tenga enfermedades crónicas como la diabetes o pacientes con antecedentes cardiovasculares o problemas en la piel. “Es necesario que las personas se protejan de los rayos solares con paraguas, sombreros, gorras y en el mejor de los casos usar bloqueadores solares o protectores”.

En el caso de quien presente un cuadro respiratorio, Peláez recomienda no olvidar el uso de tapabocas, y quien no lo lleve puesto recogerse la cara con el codo o antebrazo cuando estornude.

“No manden a los niños enfermos al colegio ya que no van a rendir como deberían, y por el contrario van a estar gastando energía. Ellos necesitan reposo para recuperarse rápidamente y volver a sus labores académicas cotidianas”, agrega.

Un trabajo colectivo. El secretario de Salud del Departamento expresa que esta temporada es causante de que se proliferen los mosquitos, por lo que no es solo responsabilidad de las autoridades trabajar para erradicarlos y prevenir su reproducción. “Es un trabajo colectivo que incluye también a la comunidad en general. La gente debe limpiar las albercas de las casas, cambiarles el agua, taparlas con superficies de plástico, recoger los inservibles como botellas de gaseosas o vasos, evitar basuras y llantas a los alrededores de los hogares, y por supuesto cerrar bien las viviendas y colocar anjeos donde se considere necesario”.


Sobre la fumigación:

Image


Sobre la fumigación. Peláez menciona que la fumigación intradomiciliaria se hace cuando se encuentra un caso positivo de alguna enfermedad. En el caso de hacerlo de forma particular, expresa que se debe tener cuidado por la salud respiratoria y de la piel, ya que esto puede traer consecuencias lamentables a futuro. “Lo que se hace con la fumigación es un control parcial del mosquito”.

Fuente: http://revistas.elheraldo.co/miercoles/ ... rse-132213
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Julien56
 
Ami(e) de la Colombie/Amigo(a) de Colombia
Ami(e) de la Colombie/Amigo(a) de Colombia
Messages : 10
Inscription : 20 oct. 2014, 09:58
Prénom : Julien
Sexe : Masculin
Emplacement : Berlin

La chikunguña en Colombia

Message : # 5929Message Julien56 »

Désolé pour cette question. Je ne parle vraiment pas assez espagnol pour comprendre ton article. J'ai lu récemment un gros retour en force du chikungunya dans de nombreuses régions chaudes du globe. Je n'ai pas trouvé d'articles concernant la Colombie, qu'en est-il ?

« Si stupide que soit son existence, l'homme s'y rattache toujours. »
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La chikunguña en Colombia

Message : # 5981Message Darloup »

Bonjour Julien56,
Julien56 a écrit :Désolé pour cette question. Je ne parle vraiment pas assez espagnol pour comprendre ton article. J'ai lu récemment un gros retour en force du chikungunya dans de nombreuses régions chaudes du globe. Je n'ai pas trouvé d'articles concernant la Colombie, qu'en est-il ?
Grâce à un outil de Google, tu peux traduire automatiquement chaque page du forum. Fais défiler la page et, vers le bas, tu trouvera ceci :

Image


Choisis "Français" parmi la liste déroulante, et voilà !

Ce n'est parfait, mais cela te donnera une très bonne idée de la teneur des publications.
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Chikunguña supera los 100.000 casos en Colombia

Message : # 5982Message Darloup »

Image
Secretaría de Salud reportó que ha realizado campañas contra el virus en 23 barrios.


Por William Cano Moreno

El Instituto Nacional de Salud (INS) reporta 113.335 personas diagnosticadas con el virus en Colombia.

Los ocho departamentos que conforman la Región Caribe agrupan el 66% de los casos de chikunguña confirmados en el país, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Salud (INS). Bolívar, Magdalena y Atlántico son los territorios con más personas afectadas con este virus:

Image


A nivel nacional, el INS reportó que hasta el viernes iban 113.335 casos confirmados con chikunguña, de ellos en la costa hay 75.088. Los tres departamentos más golpeados por este virus en otras regiones son Norte de Santander (25.698), Huila (4.316) y Antioquia (2.008).

El Caribe es más vulnerable al virus por estar por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), condición apta para la propagación del mosquito portador que lo transmite. El primer caso del país fue reportado en julio del año pasado.
El Ministerio de Salud informó que de 939 municipios ubicados entre 0 y 2.200 msnm 141 han tenido casos, la mayoría en la costa Caribe. Aunque precisaron que “no toda los residentes de estas poblaciones se han visto afectados”.

Respecto al informe anterior del INS, con corte hasta el 4 de enero, a nivel nacional hay 22.277 personas infectadas más. En la Costa aumentaron 11.329. A esa fecha, el Caribe tenía el 70 por ciento de los casos confirmados del país.

A NIVEL LOCAL. Según el Instituto de Salud, en Atlántico van 6.992 afectados con la enfermedad, incluyendo los registros de Barranquilla (4.545). La cifra, desde el informe de la última semana de 2014, se ha incrementado en 1.945.

Sin embargo, la secretaria de Salud de Barranquilla, Alma Solano, sostuvo que en la capital del Departamento hay unas 6.000 personas con chikunguña. “Tengo 400 caminantes buscando gente (con la enfermedad) y capacitando en prevención. No solo me estoy quedando con los reportes de los hospitales. Además, hemos fumigado más de 90.000 establecimientos”, afirmó.

Solano aseguró que están “en alerta epidemiológica” para atender los enfermos de chikunguña y que por ello, desde el año pasado, emitieron una circular para “prestar más atención” a los casos con esta sintomatología.

Informó que van 23 barrios visitados para control de criaderos, antes y después de la intervención, arrojando el siguiente resultado: 996 viviendas visitadas positivas para criaderos, y con la intervención posterior encontraron 167.

“Una epidemia no significa una tragedia, lo que pasa es que se aumentan los casos. Aunque cuando un dice epidemia la gente se choca contra las paredes, pero aquí no pasa nada”, puntualizó.

La funcionaria manifestó que no declararán una alerta roja por chikunguña. Explicó que esta medida la utilizan en situaciones de desastres naturales y que es para “emergencias inmediatas” que requieran movilizaciones de ambulancias médicos, enfermeras, personal de prevención y desastres Cruz Roja, entre otros.

“NO HAY PANDEMIA”. El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, sostuvo que la introducción de un virus nuevo en una región “no implica que sea considerado como una pandemia”. Enfatizó en que Colombia, al igual que 44 de los 50 países que conforman la región de las Américas, “no está sufriendo de una pandemia”.

Ruiz Gómez explicó que una pandemia solo es declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando una enfermedad afecta a la mayoría de países del mundo. No obstante, aseguró, que nada cambia para un país cuando hay pandemia. “El país sencillamente sigue estando en su epidemia”, agregó.

El viceministro aseguró que es un nuevo virus que vino para quedarse, “por eso es fundamental que continuemos con las medidas de prevención y control (como el saneamiento del medio, el control social, la eliminación de criaderos y reservorios), para no generar alarmismo en la comunidad”, señaló.

Cuando se habla de pandemia, dijo, no solo se hace referencia al incremento en el número de casos sino también a la propagación geográfica entre países y nunca puede hablarse de esta en un mismo país o región. Señaló que en una nación, departamento y municipio, se habla de brotes o epidemias que son definidos como el incremento notable de casos o la aparición súbita de los mismos.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, la fiebre chikunguña se ha detectado en casi 44 países de Asia, África, Europa y las Américas. Esto significa que el 22% de las naciones han tenido brotes de la epidemia, cifra que no es valorada aún para la declaratoria de pandemia, según lo establecido por la OMS.

Hay “suficiente”
Ante los rumores de desabastecimiento de acetaminofén, indicado para el manejo de la fiebre por el virus chikunguña, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, indicó que en el mercado se encuentran más de 140 nombres disponibles de este medicamento, y que existe “suficiencia y disponibilidad” en el territorio nacional.

“Hemos realizado seguimiento a nivel regional y territorial y no se han encontrado zonas en las que no se cuente con el medicamento”, puntualizó el viceministro Ruiz Gómez.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/el-caribe ... ais-180976
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El chikunguña desbordado

Message : # 5980Message Darloup »

Por Cecilia López Montaño

Nada mejor para probar la eficiencia de un sistema de salud que una epidemia. Es su prueba de fuego porque demuestra la capacidad de reacción inmediata de las instituciones de salud para responder al reto de atender simultáneamente un número inesperado de enfermos. Si se cree en lo que viene afirmando permanentemente el Gobierno, que se niega a aceptar que el sistema de salud requiere más que retoques, el país debería estar controlando el chikunguña, que según afirman las autoridades solo en casos excepcionales es mortal, pero sí pone en condiciones precarias a quienes afecta.

Pero resulta que los hospitales públicos de varias ciudades y municipios están colapsados y en varios departamentos y ciudades capitales de la Región Caribe se están solicitando medidas extremas de apoyo. Simplemente están desbordados los sistemas de salud de ciudades como Cúcuta y aun en Bogotá las clínicas privadas están llenas de casos que deben atender de inmediato. La temporada de vacaciones que se concentra en climas cálidos está mostrando sus consecuencias en ciudades de clima frío como la capital de la República.

Qué pudo pasar, es la pregunta que todos se hacen, si el Gobierno que ha sacado decretos importantes insiste en que el sistema de salud no requiere de reformas estructurales. En qué se falló, debería ser su gran inquietud, sobre todo si siguen creyendo que el sistema está funcionando muy bien. La primera conclusión obvia es que por lo menos la red hospitalaria no está preparada para eventos de esta naturaleza. Está débil financieramente; con personal desmotivado y mal pagado. Además, que todos los días se enfrenta a las falencias de una atención en salud que tiene que acudir con demasiada frecuencia a la tutela –que no deja de ser todo un problema que demanda recursos y tiempo– cuando más se necesita, cuando los tratamientos son imprescindibles y costosos.

La segunda respuesta podría estar por el lado de la reacción del Gobierno frente a esta epidemia. ¿No se demoró innecesariamente su reacción hasta que había avanzado demasiado? ¿Se están sometiendo las respuestas estatales a los resultados de modelos econométricos que analizaron el problema pero que se olvidaron de sus impactos inmediatos sobre amplios sectores de la población? Probablemente controlar la reproducción del mosquito –única salida– no se hizo a tiempo, sino que solo se reaccionó cuando la situación estaba desbordada.

Sin duda muchas explicaciones se pueden encontrar en las condiciones de vida de amplios sectores del país. Pero a estas alturas esta no es una respuesta válida, porque como esto es un hecho conocido se han debido adelantar campañas preventivas mucho más rápido y de manera más eficiente. Mejor dicho, no hay excusa posible y se debe aceptar que algo falla en el sistema de salud para que colapse ante una epidemia. Claro que no toda la responsabilidad recae en salud sino en las políticas públicas de este país que no logran aceleradamente mejorar la situación de muchos sectores. Más aún, como el caso de viviendas gratis, esta ‘exitosa política’ ya está mostrando sus falencias por haber caído en la simpleza de pensar que lo único que necesita una familia es un techo, así sea un diminuto apartamento sin respuestas cercanas a las necesidades obvias de una familia, por pobre que sea.

Ojalá esta nueva crisis causada por el chikunguña sirva para que las autoridades reconozcan que el problema de la salud en Colombia no está resuelto y que los esfuerzos que se han hecho no son suficientes.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ado-181100
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre