Colombia, ¿Cómo vamos?

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombia, ¿Cómo vamos?

Message : # 6090Message Darloup »

Barranquilla se encuentra en el top 5 de las ciudades colombianas cuyos ciudadanos se sienten menos seguros, después de Bogotá, Cartagena, Cali y Valledupar. Pese a eso, es de las urbes más orgullosas y optimistas, según la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada de la Red de Ciudades Cómo Vamos que es presentada hoy de 8:00 a.m a 11:30 a.m. en el salón Laureles del Hotel Dann Carlton.

Según el sondeo, que hace una comparación de 14 ciudades del país, solo el 32% de los barranquilleros (3 de cada 10) dice sentirse seguro en la ciudad, lo que la coloca por debajo del promedio nacional, que fue del 34%. La encuesta señala que otras ciudades como Yumbo, en el departamento del Valle, que ha sido azotada por bandas delincuenciales, registró un porcentaje mayor (48%) e incluso Medellín (42%), que tuvo un marcado antecedente de violencia en el país.

En cuanto a la satisfacción y al orgullo de ciudad, Barranquilla se ubicó en el tercer lugar con 81%, es decir, 81 de cada 100 ciudadanos afirmaron sentirse orgullosos o muy orgullosos de su ciudad. El promedio nacional fue de 69%.

En cuanto a la percepción de seguridad en los barrios solo el 50% de los encuestados en Barranquilla señaló estar satisfecho con este aspecto. En este renglón otras ciudades como Pereira y Manizales superan a Barranquilla por más de 10 puntos porcentuales.

La percepción de que las cosas van por buen camino registra, a nivel nacional, un promedio que pudiera considerarse regular: 53 de cada 100 entrevistados expresó que las cosas van bien en sus ciudades. En Barranquilla esa consideración se ubicó en el 61%, ocupando el quinto lugar entre las 10 ciudades evaluadas, por encima de Valledupar y por debajo de otras capitales más pequeñas como Bucaramanga y Manizales.

VICTIMIZACIÓN

Cabe destacar que la victimización, es decir, el hecho de haber sido víctima de algún delito en el último año, es alta en Barranquilla con respecto a las demás capitales estudiadas. La ciudad comparte el segundo lugar con Ibagué, al registrar que 21 de cada 100 habitantes ha padecido por alguna situación delictiva. La capital de Atlántico se ubicó muy por debajo de otras ciudades como Cali y Yumbo, en el departamento del Valle (ver gráficos).

Así mismo se comporta la conducta de denuncia. Aunque Barranquilla ocupó el cuarto lugar entre las ciudades estudiadas en cuanto a las personas que denuncian los delitos de los que fueron víctimas, el porcentaje sigue siendo bajo. Solo 39 de cada 100 personas lo hace, una cifra que no alcanza ni a la mitad de los ciudadanos que valoraron esta pregunta. En ese mismo camino se comporta la percepción de que el delito es efectivamente sancionado en la ciudad. Barranquilla comparte puesto con Valledupar en los últimos lugares, al registrar solo un 13% de ciudadanos que expresaron percibir que el delito tendrá una sanción posterior.

Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos, dijo que pese a esto los barranquilleros expresaron sentirse satisfechos con la ciudad como un lugar para vivir. “El 80% de los entrevistados lo confirma. El promedio nacional se ubicó en 73%. Manizales, con 86%, fue la ciudad que registró este indicador más alto".

Ficha técnica

Encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral; encomendado y financiado por cada una de las iniciativas Cómo Vamos del país.

Técnica de recolección de datos: Entrevistas cara a cara, en hogares realizadas entre el 25 de agosto de 2014 y el 17 de enero de 2015, según ciudad.

Tamaño de la muestra: En total fueron entrevistados 12.688 hombres y mujeres, mayores de 18 años de edad, residentes en viviendas de estrato 1 al 6 (y área rural de Cartagena y Manizales).

Sitio Web de ¿Cómo Vamos?

Encuesta completa de la Percepción Ciudadana Comparada 2014 en 14 ciudades de Colombia (formato PDF)

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/barranqui ... tas-195904
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre