“Hectáreas de coca crecieron un 39% en 2014”, afirma Estados Unidos

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

“Hectáreas de coca crecieron un 39% en 2014”, afirma Estados Unidos

Message : # 6140Message Darloup »

Image
Reunión de los miembros de la comisión de la Casa Blanca que publicó el informe.


La cifra equivale a 112.000 hectáreas de tierra.

Un informe publicado por el Gobierno de los EE.UU. afirma que las hectáreas cultivadas de coca en Colombia se expandieron un 39%(112.000 hectáreas), fundamentalmente, según el documento, por la prohibición de fumigar en algunas zonas del país.

Este sorpresivo resultado se da luego de varios años de cifras que venían reportando una reducción en los sembrados en el país y, de acuerdo al informe, en un año se habría dado al traste con los avances en erradicación del último lustro.

Insiste la Casa Blanca en que la fumigación aérea es una herramienta de erradicación “muy importante en zonas remotas o áreas inseguras”, donde es difícil o imposible la erradicación manual por las condiciones topográficas o la situación de violencia.

Repasa el documento estadounidense que entre 2007 y 2012 las hectáreas cultivadas de coca bajaron de 167 mil a 78 mil, y que en el 2013 y 2014, años en que menos hectáreas se erradicaron con la fumigación aérea, subieron.

Así, mientras en 2012, por ejemplo, se erradicaron 131 mil hectáreas; en 2014 fueron 66 mil.

Los incrementos de cultivos se dieron en mayor medida en la frontera con Ecuador, y en parques y resguardos indígenas, donde es prohibido fumigar. Y, por ejemplo, en Nariño y Putumayo, en los límites con Ecuador, las hectáreas cultivadas de coca subieron un 162 y 59 por ciento respectivamente.

Y, finalmente, el informe destaca que el 55 por ciento de todos los cultivos eran nuevos.

No deja de resultar llamativo que el documento se dé a conocer justo cuando el ministro de Justicia, Yesid Reyes, está en la capital estadounidense explicando la posibilidad de suspender las fumigaciones con glifosato tras el informe de la OMS en que se señala que este químico es cancerígeno.

En los EE.UU, Reyes calificó como “antigua y sólida” la cooperación judicial y en materia de lucha contra las drogas que tiene Colombia con Estados Unidos.

Indicó que esta ayuda abarca otros temas y que Colombia seguirá buscando un cambio de enfoque en materia de política de drogas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/hectar ... dos-194034
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre