2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Centro democrático arrollador

Message : # 5616Message Darloup »

Por Fernando Londoño

El Tiempo y la W, los dos medios más antiuribistas que se pueda concebir, acaban de publicar una encuesta que revela el comienzo de lo que va a ocurrir este próximo domingo 9 de marzo. La legión de Uribe, el Centro Democrático, el partido que transformará a Colombia, es el vencedor incuestionable de estas próximas elecciones.

Según la encuesta dicha, en los dos últimos meses el naciente partido de Uribe subió del 10,4 al 23,4% en la intención de voto. El Partido que le sigue, el Liberal, quedó en 13,6%, mientras La U bajó del 18,2 al 13,4%. Los demás dan lástima.

La encuesta empezó su tarea de campo el pasado 25 de febrero, para terminar el 28. Si se hiciera una por día, se vería la caída vertical de La U, que se alimenta de los colombianos ingenuos que no advierten, todavía, que ese no es el de Uribe, sino el de los traidores a Uribe. Si la campaña explicativa del uribismo tiene éxito, como lo ha tenido de manera formidable en estos días, Centro Democrático pasará largamente el 30%, y La U no llegará al umbral del 5%.

Pero ahí no paran las cuentas. Porque la segunda intención de voto, después de la de Uribe, es por el voto en blanco, que alcanza el 19,4%. Esa intención de protesta, de asombro y de indecisión, todo mezclado, se irá disolviendo para quedar en las urnas en no más del 5%. El vacío que deja, suponiendo que los demás partidos lo copen en proporción a su potencial actual, le da más porcentaje al uribismo que a los demás. Las matemáticas no fallan. Desde Pitágoras.

Lo que en plata blanca está diciendo el encuestador contratado por El Tiempo y la W, es que Uribe se lleva más de treinta senadores, que por el plano inclinado en que va la política puede aproximarse o llegar a los cuarenta.

Se trata de política elemental y simple, conectada con hechos contundentes. Que la gente está hastiada de la política y los políticos de hoy, no deja duda. El único Partido de caras y talantes nuevos, es el de Uribe.

El país no quiere que a las mujeres se las siga considerando como un bonito jarrón de flores marchitas. El Partido de Uribe rompe definitivamente esa tendencia. Al número 1, el propio Uribe, le siguen cuatro mujeres. María del Rosario Guerra, Ana Mercedes Gómez, Paloma Valencia, que será algún no lejano día presidenta de la República, y Susana Correa. Vienen después Paola y Carolina Holguín, dos niñas sorprendentes, emocionantes, precedidas por Tania Vega de Plazas, la voz de la justicia, la reivindicación moral y política de nuestro Ejército ultrajado. Y para que no quepa duda, la Cámara de Bogotá la encabezan tres mujeres, con María Fernanda Cabal de primera, cuya voz tronará en el salón elíptico del capitolio.

Con Uribe llega una nueva generación. La que llamamos del 14. Iván Duque, Alfredo Ramos, Fernando Nicolás Araújo, Honorio Henríquez, Carlos Felipe Mejía, Faruk Urrutia, Daniel Cabrales, Santiago Valencia, Federico Hoyos, Francisco Mejía, Ciro Alejandro Ramírez, Edward Jiménez, Samuel Hoyos, no son estrellas fugaces. Abran paso: una generación, hasta hoy desvanecida, se pone donde debe estar. Al mando de esta Colombia joven, esperanzada, entusiasta.

Son poderosas razones para entender lo que está ocurriendo. El fenómeno Uribe llena otra vez de fe el corazón de la Patria. A votar el domingo. Amanece una nueva aurora.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... dor-145446
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Punto de quiebre

Message : # 5617Message Darloup »

Por Thierry Ways

Nunca en su historia reciente había estado Colombia tan desilusionada, tan indignada, tan poco motivada a dirigirse a un puesto de votación el domingo y seleccionar, de entre unos logotipos que no significan nada, uno que represente sus intereses.

Aunque los motivos para la apatía no son nuevos, hoy se siente que la democracia colombiana está en un punto de quiebre. Los mismos factores que condujeron a la época conocida como La Violencia han seguido activos hasta nuestros días: el uso de la política para fines personales, la exclusión de la mayoría de la población, el abuso del poder. En ese entonces, el acuerdo entre liberales y conservadores detuvo el desangre por un tiempo, pero la violencia y el inconformismo nunca desaparecieron, sino que hibernaron bajo el bipartidismo férreo del Frente Nacional. Los excluidos no pararon de buscar la manera de hacerse valer en una sociedad que los trataba como invisibles. Muchos la encontraron en las guerrillas, el narcotráfico, el paramilitarismo y la corrupción regional, hasta que el país, doblegado por sus males, puso en Álvaro Uribe, un disidente de uno de los partidos tradicionales, el poco de esperanza que le quedaba. La victoria de Uribe fue como una granada de fragmentación arrojada dentro del antiguo sistema bipartidista. De su colapso aún no nos hemos recuperado.

Los dos partidos, al caer, quedaron desnudos. Se vio que no eran más que unos cascarones vacíos, sin ideas; unas banderitas lastimadas. Se conocieron las maniobras que eran capaces de hacer para recuperar el poder perdido. Desde 2002 hasta ahora lograron recomponerse un poco bajo otros nombres, bajo otras banderitas. Pero ya es tarde, pues el país ya los vio en sus momentos más indignos, como unos perros sin raza andando por la calle buscando comida entre la basura, dispuestos a pelearse a dentelladas un jirón de carne adherido a un hueso. Y es por eso por lo que se nos pide que votemos.

Sin embargo, hay que hacerlo: levantarse el domingo, lavarse la cara y mentirse ante el espejo lo suficiente para creer que servirá de algo el acto de salir a la calle, taparse la nariz y elegir un nombre del tarjetón turbio. Un nombre de los buenos –pues hay algunos–, que no haga parte de la política de la rosca y la rebatiña que nos ha gobernado hasta ahora. No vamos a salvar al país en esta elección –ni en ninguna– pero hay que hacerlo porque, como nos han explicado, aquí el voto en blanco no es un recurso para la protesta, sino una trampa que lleva directo a la elección, por descarte, de quien tenga la maquinaria más poderosa. Hay que hacerlo por lo que nos ha costado la democracia, que Colombia ha logrado mantener a flote gracias a la sangre de sus muertos y la tenacidad de sus vivos.

Hay que hacerlo porque el voto decente es la franja delgada que nos separa de las satrapías que nos circundan: Cuba, Venezuela, Argentina, Nicaragua. Hay que hacerlo porque hay indicios de que tal vez la sombra larga de nuestra violencia comienza por fin a atenuarse. Y hay que hacerlo para evitar el destino contra el cual advertía John Adams, uno de los padres de la república estadounidense, cuando escribió: “nunca hubo todavía una democracia que no cometiera suicidio”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... bre-145447
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Guillermo, Luz Mila y Edgardo, las 3 caras del votante

Message : # 5613Message Darloup »

Image
Guillermo Acevedo, Luz Mila Ríos Romero y Edgardo Castro.


El voto no es obligatorio en Colombia, es voluntario.
Ir a votar, abstenerse, o votar en blanco son las opciones que tienen los ciudadanos este domingo cuando se celebran las elecciones legislativas en el país, donde el voto no es obligatorio.

EL HERALDO se dio a la tarea de buscar en la ciudad a tres personas desde diferentes ángulos, entregaron sus opiniones sobre por qué sufragan, por qué se abstienen o por qué se decidieron por el voto en blanco.

En el primer grupo están ciudadanos como el comerciante Guillermo Acevedo Avendaño y la ama de casa Dioselina Córdoba Rentería, quienes manifestaron que además de ejercer un derecho ciudadano, lo hacen para no permitir que otros decidan por ellos.

Afirman “no ir tras una teja, o un mercado”, sino de unas ideas o propuestas que beneficien a toda la sociedad colombiana.

“No todos los candidatos son malos, hay que buscar dentro de la oferta los mejores”, señalan.

Los abstencionistas Luz Mila Ríos Romero, empleada del servicio doméstico, y Guido Alfonso Mercado, electricista, coincidieron en señalar que no les gusta la política y por ello se abstienen de votar.

En las elecciones legislativas en 2010, el abstencionismo estuvo cercano al 53%. Algunos consideran que no votar siempre resulta benéfico para aquel a quien el abstencionista pretende castigar.

Los estudiantes de comunicación social Edgardo Castro y Jesith Montaño, quienes votarán por primera vez, se decidieron por el voto en blanco porque están “indignados” y no quieren que sigan en el Congreso “los mismos políticos corruptos que nunca han hecho nada por el país”.

Las encuestas muestran que la opción del voto en blanco cuenta con un 30% de intención.

Este tema genera polémica en el país, ya que quienes practican el voto en blanco, al no sentirse representados por partido político alguno, contribuyen al clima de desconfianza ciudadana, y proyectan la sensación de que no se puede confiar en las corporaciones públicas a causa de la corrupción, la parapolítica y la práctica de los carruseles de la contratación, por ejemplo.

Pero otros opinan que el voto en blanco permite que sigan llegando al Congreso los mismos “corruptos” que siempre han estado en el poder.

Siempre voto, porque no quiero que otro decida por mí

Guillermo Acevedo Avendaño, de 65 años, comerciante, residente en el barrio Boston, se siente emocionado por la posibilidad que tiene nuevamente de ejercer el voto este domingo, como lo viene haciendo desde hace 30 años.

“Yo siempre voto, creo en el voto y acudo a las urnas porque como ciudadano no quiero que alguien levante la mano para decidir por mí”, expresó.

Pese a los deseos que tiene de participar en esta contienda electoral, reconoce que no todos los candidatos reúnen los requisitos para llegar al Congreso, por ello la lógica que aplica para escoger candidato es el que mejor oferta tenga en programas para atender a la población en situación de vulnerabilidad.

Dioselina Córdoba Rentería, de 82 años, residente en el barrio Recreo, afirma que toda su vida ha votado y lo hace a conciencia, sin venderlo.

Asegura que los políticos que compran el voto son unos corruptos. “La gente debe hacerlo libre y espontáneamente, así tenga hambre”.

Dioselina siempre tiene la esperanza de que por quien se decida en las urnas, va a arreglar las cosas en el país, y a pesar de la decepción porque los problemas sociales continúan, confía en que algún día habrá solución.

“Los políticos deben prestar más atención a los problemas de los adultos mayores y de los niños, aunque más de los niños porque son el futuro del país”, dice.

Soy abstencionista, porque no me gusta la política

Luz Mila Ríos Romero, de 47 años, dedicada al servicio doméstico desde hace 20 años, nunca ha ejercido su derecho al voto porque no le gusta la política.

“Soy abstencionista, nunca he votado y no pienso hacerlo, porque no me gusta como se burlan los políticos de la gente”, dice.

Afirma que solo en época electoral es que los políticos se acercan a la gente con engaños, prometiendo cosas que nunca van a cumplir con el único fin de ganarse al ciudadano. “Ahora mismo me están ofreciendo 50.000 pesos para que vote, pero no voy a hacerlo por ninguna plata del mundo”.

Luz Mila dice que prefiere quedarse el domingo en casa haciendo los oficios que ir a hacer colas para sufragar.

Guido Alfonso Mercado, de 49 años, electricista, oriundo de El Carmen de Bolívar, pero residente en la Ciudadela 20 de Julio de esta ciudad, también es abstencionista y aunque no se dejó fotografiar, quiso expresar su punto de vista sobre por qué no sufraga.

“No creo en políticos, cuando están en campaña son unos, y cuando ganan las elecciones, son otras personas, y no se acuerdan del pueblo”.

Asegura que desde cuando era niño veía cómo los políticos iban al barrio haciendo promesas que nunca cumplían.

“He visto a mucha gente correr detrás de unas tejas o de un mercado, solucionan el problema de un día y después siguen en las mismas, porque los políticos solo los engañan para hacerse elegir”, manifiesta.

Considera que no votar también es opinar, porque el silencio también es una opción. “Así que me quedaré el domingo en casa, lejos del mundanal bullicio que se forma en las zonas de votación, sin hacer colas, ejerciendo el libre derecho que tengo a no votar”.

Defendemos el voto en blanco porque estamos indignados

Edgardo Castro, de 20 años, estudiante de Comunicación Social y Periodismo no solo va a votar en blanco sino que está promoviendo esa opción en la ciudad, junto con otro grupo de jóvenes que están indignados.

“Estamos cansados de que siempre estén en el poder los mismos, que la oligarquía sea la que maneje el poder desde el Congreso, desde la Presidencia y desde todas las esferas políticas, por eso voy a votar en blanco”, dice.

Explica que si esta opción gana en las elecciones de mañana al Congreso, y tendría que hacerlo con la mayoría absoluta del 50% más uno, según el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, deberá repetirse por una sola vez la votación y no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral.

Jesith Montaño, de 18 años, otro estudiante de comunicación social que forma parte del grupo de jóvenes que adelantan la campaña del voto en blanco, dice que “los colombianos estamos indignados y no vamos a dejar que los mismos lleguen al Congreso. El voto en blanco va a ganar porque hay un sinnúmero de personas que lo apoyan”.

Explica que la marcha del voto en blanco será por las redes sociales, que tienen mucha fuerza hoy e.

“El voto en blanco es un movimiento limpio, pulcro y lo que busca es lograr un verdadero cambio en el Congreso, sacando a los corruptos y permitiendo que llegue gente nueva”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/guille ... nte-145470
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Cómo votar, paso a paso

Message : # 5619Message Darloup »

Por Paula Sierra Palencia

Más de 32 millones de colombianos ejercerán hoy su derecho al voto. EL HERALDO le muestra cómo hacerlo.

Hoy los colombianos se darán cita en las urnas para elegir a quiénes serán sus próximos representantes en el Senado, la Cámara de Representantes y el Parlamento Andino. Además podrán votar en la consulta del Partido Alianza Verde.

Desde las 8 a.m. y hasta las 4 p.m., los 32.795.962 ciudadanos podrán sufragar en sus respectivos puestos y mesas, entregando al jurado de votación la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas.

Cada ciudadano recibirá tres tarjetas electorales, una por cada corporación. Adicionalmente, podrá solicitar una tarjeta adicional para participar en la consulta del Partido Alianza Verde.

Las tarjetas electorales no traen las fotos de los candidatos ni sus nombres, razón por la se debe identificar el logosímbolo del partido en cada corporación, así como el número de su candidato favorito en las listas con voto preferente.

A continuación EL HERALDO le muestra cómo votar.

Image



Tarjetón para Senado de la República
Image



Paso 1: Verifique que la tarjeta electoral dice “Senado de la República”. Esta tarjeta consta de dos partes: Senado Nacional y Senado Indígena.

Paso 2: Decida en cuál de las dos partes de la tarjeta usted desea marcar su voto. La primera parte de la tarjeta electoral es la correspondiente a la Circunscripción Nacional de Senado, y la parte inferior, correspondiente a la Circunscripción Especial de Senado para Comunidades Indígenas.

Paso 3: Usted solo puede marcar un logosímbolo del partido o movimiento político de su preferencia, en una de las dos partes; no en las dos. En la primera parte hay 9 opciones de voto por partidos y movimientos políticos en el Senado Nacional, así como la opción de voto en blanco. En la parte de Senado Indígena hay 14 logos y la opción de voto en blanco.

Paso 4: Tenga en cuenta si la lista seleccionada es con voto preferente o voto no preferente. Si tiene voto preferente, usted debe marcar solo el número del candidato de su predilección que se encuentra en la zona de marcación del partido o movimiento político. También podrá votar marcando el logo del partido o movimiento político y el número del candidato de su predilección. Si por el contrario, la lista es de voto no preferente (es el caso del Movimiento Mira y el Centro Democrático), usted únicamente debe marcar el logo del partido o movimiento político por el que desea votar.

Paso 5: Usted también puede optar por el voto en blanco. Para ello debe marcar la casilla que dice “voto en blanco” ubicada en la parte de la tarjeta en la que desea participar, es decir, circunscripción nacional o circunscripción especial indígena.


Tarjetón para Cámara de Representantes

Image


Paso 1: Verifique que la tarjeta electoral dice “Cámara de Representantes”. Esta tarjeta consta de 3 partes: La primera corresponde a la Circunscripción Territorial, la segunda a la Circunscripción Especial Indígena y la tercera ubicada en la parte inferior de la tarjeta, a la Circunscripción Especial Comunidades Afro-descendientes.

Paso 2: Decida en cuál de las tres partes de la tarjeta o circunscripciones de la Cámara de Representante usted desea marcar su voto.

Paso 3: Usted solo puede marcar un logosímbolo del partido o movimiento político de su preferencia, en una sola de las tres partes; no en varias. En Circunscripción Territorial el número de opciones de voto varía dependiendo del número de listas inscritas en cada circunscripción electoral.

Paso 4: Tenga en cuenta si la lista seleccionada es con voto preferente o voto no preferente. Si tiene voto preferente, usted debe marcar solo el número del candidato de su predilección que se encuentra en la zona de marcación del partido o movimiento político. También podrá votar marcando el logo del partido o movimiento político y el número del candidato de su predilección. Si por el contrario, la lista es de voto no preferente, usted únicamente debe marcar el logo del partido o movimiento político por el que desea votar.

Paso 5: Usted también puede optar por el voto en blanco. Para ello debe marcar la casilla que dice “voto en blanco” ubicada en la parte de la tarjeta en la que desea participar, es decir, Circunscripción Nacional o Circunscripción Especial Indígena o Circunscripción Especial Afro-descendientes.


Tarjetón para Parlamento Andino

Image


Si la lista que seleccionó es con voto preferente, marque solo el número del candidato de su predilección o el logo del partido y el número del aspirante de su predilección. Si la lista es de voto no preferente, solo se debe marcar el logo de la colectividad por la que desea votar. Si opta por el voto en blanco, debe marcar la casilla que dice “voto en blanco” ubicada en la parte inferior.


Tarjetón para consulta de la Alianza Verde

Image


Para la consulta Verde hay tres precandidatos que buscan ser el candidato presidencial. Ellos son el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y los senadores Camilo Romero y John Sudarsky. Este tarjetón es opcional y se entrega al ciudadano que lo solicite. Para diligenciarlo, basta con marcar con una X el precandidato de su preferencia.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/como-v ... aso-145564
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Lo que se juega hoy en las urnas

Message : # 5621Message Darloup »

El próximo Congreso, que legislará en un momento decisivo para el país, será el que decidan los colombianos. Hoy más que nunca es crucial que los ciudadanos venzan la apatía y rompan con los politiqueros que intentan comprar sus conciencias.

La presencia de destacados líderes de los distintos partidos en el Legislativo –que se da por segura– prometería que el Congreso esté a la altura de sus retos. Habrá que esperar, por supuesto, el desenvolvimiento del Parlamento que surja de las urnas; todo va a depender, desde luego, de que el nuevo Congreso se proyecte con una personalidad reformadora respecto a los temas clave del país.

Las dudas al respecto son comprensibles: a estas elecciones se ha presentado un apreciable número de candidatos herederos de parapolíticos que hicieron alianzas con fuerzas criminales, y ha sido también bochornosa la contaminación de la competencia electoral por efecto de las incalculables sumas de dinero que han rodado para el amarre de electores.

Por eso, el primer reto de los miembros del nuevo Congreso que de verdad se sientan concernidos con la transformación del país es promover una reforma electoral que cambie el actual sistema y ofrezca transparencia y sana competencia. Si Colombia garantizara una democracia donde no interviniesen la compra del voto y las fuerzas ilegales, habría una limpieza de la política y un mejoramiento de la calidad de las instituciones en beneficio de los ciudadanos.

La tarea reformadora del Congreso tiene otras asignaturas pendientes: la justicia, que es una de las notables debilidades del sistema democrático colombiano; la educación, que es una de las más deficientes del mundo, con deprimentes resultados que obligan a una prioritaria atención a esta; la salud, que sigue siendo uno de los mayores dolores de cabeza de los colombianos, y el agro, que, a juicio de algunos analistas, es tal vez el desafío más grueso del país, dada la enorme brecha que existe entre el campo y las ciudades.

De modo que el nuevo Congreso tiene el reto de escribir una historia distinta, de reformas vitales para el país. Hay coyunturas en que las sociedades requieren liderazgos decisivos, vigorosos, para alcanzar grandes propósitos, como la paz. Alcanzarla, dicen los vaticinios económicos, debería asegurarle al país unos dos puntos porcentuales de crecimiento que, sumados a los 4,7 anunciados por Planeación Nacional para este año, y en una perspectiva de tendencia sostenida, contribuirían a saldar, en poco tiempo, la gran brecha social del país, una de las más pronunciadas del mundo.

El próximo Congreso, que legislará en un momento decisivo para el país, será el que decidan los colombianos. Hoy más que nunca es crucial que los ciudadanos venzan la apatía, rompan amarras con los políticos que intentan comprar sus conciencias y ejerzan en libertad el supremo derecho democrático de elegir a sus representantes. Para ese ejercicio están convocados casi siete millones de costeños. En sus manos está no solo influir en la configuración del nuevo Congreso, sino hacerlo con los políticos idóneos para representar a la Región y defender de la mejor manera sus intereses.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/lo-qu ... nas-145536
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El voto en blanco no pega

Message : # 5622Message Darloup »

Por María Fernanda Matus

Llegó el gran día, el 9 de marzo que a todos nos atemorizaba. Este que queríamos evadir y meterle zancadillas. Este que queremos pintar de blanco y gritarle en la cara: ¡Estamos cansados!

Me emociona sentir tanta indignación por parte de mi pueblo. Los jóvenes exigimos un cambio. Nos cansamos de escuchar el discurso hipócrita de todos los políticos corruptos que se apoderan de nuestro país y le muerden la esperanza al futuro, hasta dejarlo en carne viva, lleno de cicatrices y consecuencias irreversibles.

Yo no tolero una mentira más, no soporto que me sigan robando en mis narices, no quiero callar, pero tampoco puedo apoyar un voto en blanco. Es una pérdida de tiempo para nosotros, una opinión que no logrará cambiar la situación. Sé y entiendo que son más las opciones denigrantes que tenemos en el tarjetón que un respiro positivo y alentador. Sin embargo, aunque son casi inexistentes esas propuestas renovadoras; ahí están, yo las estudio y las leo.

Te pido que analices hasta qué punto el voto en blanco será positivo para nuestro país. Te pido que observes un cambio lento pero latente. Te pido que examines el castigo que han recibido partidos políticos tradicionales con sillas vacías en el Congreso. Te pido que recuerdes que la reelección de ‘los mismos de siempre’ bajó en 2010. Te pido que te informes y confíes en nuevas propuestas de candidatos que aportan a nuestro futuro, no le arrancan el corazón a la patria, sino todo lo contrario, le devuelven su dignidad.

Ya elegí a mis candidatos. Por fin llegó el momento de levantar nuestra voz y callarles la boca. Observa el tarjetón cuidadosamente y sanciona a los corruptos e ineficientes. Escoge propuestas profundas y contundentes. No te dejes envenenar por propuestas repetitivas y vacías, los que no cumplieron, no van a cumplir jamás. Tampoco por un voto en blanco que a la final se irá a la basura, será una protesta que grite tu opinión, no un cambio trascendental para Colombia. En esta ocasión, toca decidir.

Puedo aconsejarte que no votes por aquellos que apoyaron la reforma a la Justicia. Por aquellos clientelistas de antaño. Por aquellos que le dan la espalda a nuestros campesinos para permitir la masificación de Monsanto, Dupont y Syngenta en nuestro país. Por aquellos herederos de la parapolítica. Por aquellos que no proponen medidas sostenibles para el medio ambiente y continúan favoreciendo una explotación minera irresponsable. Por aquellos que ignoran y olvidan a las madres de Soacha. Por aquellos que quieren tapar con un dedo esos ‘falsos positivos’ que todavía me duelen en el alma. Por aquellos que no defienden los derechos humanos a capa y espada. Por aquellos que se basan en Dios, en personajes públicos y famosos para tapar su torpeza y burlarse de nosotros en la cara. Por aquellos que le temen a la educación y en sus propuestas no es una prioridad. ¡Por favor, no votes por ellos!

Hoy 9 de marzo no tengo miedo, voy a confiar en mi voto. Espero que tú confíes en el tuyo. La fuerza del voto en blanco se debe transformar en un candidato de carne y hueso que le quite la silla a ‘los politiqueros de siempre’.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ega-145529
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¡Reforma electoral ya!

Message : # 5623Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

Colombia requiere con urgencia varias reformas estructurales. Una de ellas debe ser, sin duda, la reingeniería total del sistema y la ley electoral. Lo que tenemos hoy es un adefesio que permite toda suerte de entuertos e ilegalidades. Sobrehumano esfuerzo hace la Registraduría para mantener las cosas a flote, pues la verdad es que dicha institución no cuenta con los mecanismos legales que le permitan ejercer un adecuado y contundente control sobre una actividad que resulta de la mayor importancia para la consolidación de la democracia.

Es innegable que el resto de organismos públicos han dejado sola a la Registraduría Nacional, en una tarea que debería ser del concurso de todo el engranaje estatal. La actividad electoral, en el mejor sentido de la palabra, debe ser una política de Estado.

El Consejo Electoral, que, al igual que la Registraduría Nacional, es también de acuerdo con la Constitución, autoridad electoral, anda en otro paseo. Los miembros del Consejo Electoral son nada más y nada menos que los representantes directos de los partidos que tienen asiento en el Congreso, y entre las funciones que tiene asignadas están la vigilancia de toda la actividad electoral de los movimientos políticos, así como la decisión sobre los recursos que se interpongan contra los escrutinios: es tanto como poner al miserable de Garavito a cuidar un bebé.

Mientras que el registrador nacional es elegido por un concurso de méritos (calificado por los presidentes de las Altas Cortes), que ha resultado muy serio, porque la verdad es que hoy ocupa el cargo el colombiano mejor calificado para ello, al Consejo Electoral llega quien más amigos influyentes tenga. La mención del Consejo Electoral es solo un ejemplo en un mar de insensateces.

La incorrecta concepción de lo que debe ser el sistema electoral, las argucias de políticos carroñeros, las fortunas que cuestan hoy en día las campañas, la presión de funcionarios públicos poderosos a otros de menor jerarquía para que voten por uno u otro candidato, que los electores más necesitados deban vender su conciencia por plata o cemento son signos de alerta que hace rato debieron provocar un revolcón. En Colombia todo es al revés: solo cuando no hay nada más que hacer nos percatamos de que hay que hacer algo.

Si queremos que esto cambie de verdad y que la depuración del proceso electoral sea seria, es necesario:

1. Que el voto sea obligatorio.

2. Que las elecciones sean en un día hábil.

3. Que el transporte sea gratuito en todas las rutas durante la jornada electoral.

4. Que se elimine el Consejo Electoral, dividiendo sus atribuciones entre el registrador nacional y la Sección Electoral del Consejo de Estado.

5. Que el Estado financie las campañas y que se prohíba totalmente la financiación privada.

6. Que las listas de los partidos sean cerradas, y que ellos internamente resuelvan el orden de las candidaturas.

7. Que la circunscripción del Senado vuelva a ser departamental.

8. Que se aprueben nuevas y estrictas inhabilidades para los funcionarios elegidos popularmente y para sus parientes que aspiran a otros cargos de elección popular.

9. Que se implemente la creación de una policía electoral que persiga los crímenes contra el sufragio.

Cuando se burla o contamina la voluntad popular a través del fraude y el constreñimiento, se le hace un terrible daño a la institucionalidad y a la sociedad, porque la decisión de la mayoría es subvertida por los caprichos y la ambición de unos cuantos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... -ya-145518
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Urnas y motosierras

Message : # 5624Message Darloup »

Por Javier Ortiz Cassiani

La sensatez y la sensibilidad de los colombianos quedará realmente expuesta hoy en las urnas. Todo el dolor de las víctimas del paramilitarismo en Colombia podría ser recordado un día como hoy, en el que sabemos que muchos de los candidatos a la Cámara y al Senado no están del todo limpios. Algunos nombres hacen parte de casas políticas inescrupulosas, que por la sed de poder se vincularon a empresas criminales.

El término parapolítica es un eufemismo, quizá el más perverso, pues atenúa la gravedad de los hechos y envuelve en una capa de dignidad a quienes hicieron acuerdo con los mismos que tocaban tambores y gaitas mientras masacraban y violaban mujeres. Quizá no ejecutaron ellos mismos una masacre, pero fueron la chispa que encendió la hoguera para que otros cortaran cabezas, torturaran y desaparecieran gente.

El portal Verdad Abierta se tomó la tarea de elaborar una lista de los senadores y representantes a la Cámara que han sido condenados por aliarse a las Autodefensas. La alianza entre políticos y paramilitares quedó demostrada en una maquinaria asesina. Todo votante debería llevar esta lista en sus manos a la hora de ir a votar, para asegurarse que con su voto no se perpetúen maquinarias con vínculos asesinos.

En la lista de condenados aparecen políticos como Eleonora María Pineda, representante a la Cámara del departamento de Córdoba, quien sostuvo fuertes relaciones con Salvatore Mancuso, alias Diego Vecino y alias Jorge 40.

William Montes, del departamento de Bolívar, quien fue senador y ahora está condenado por sus nexos con el paramilitarismo. Su esposa, Marta Curi, hoy es candidata al Senado. En esa lista también están Miguel Rangel Sosa, a quien en el fallo de la Corte Suprema de Justicia le determinó que sostuvo relaciones con el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas. Hoy su esposa, Sandra Villadiego, también es aspirante al Senado.

Los exsenadores Dieb Maloof, Vicente Blel, Álvaro García Romero, Mario Uribe y Javier Cáceres Leal, también hacen parte de una larga saga de políticos que mantuvieron una comprobada relación con los paramilitares. Todos hicieron parte de la consolidación de este grupo armado y se alimentaron de su fuerza sangrienta.

Los condenados son apenas una parte de toda la parafernalia. Hay algunos con nombre propio que aún no han sido tocados por el brazo de la Justicia, a pesar de todas las declaraciones en su contra. Nada contundente, seguramente. Álvaro Uribe Vélez, sin duda es el mejor ejemplo. Detrás de él no existe una condena, sino una cadena de testimonios, de preguntas, de lazos que se tejen y de rostros de madres llorando a sus hijos desaparecidos.

¿Con qué cara vemos nosotros a los 6 millones de víctimas de este país, si en las urnas no pensamos en las masacres, en los falsos positivos y los millones de desplazados y despojados de su tierra?, ¿si no pensamos en el dolor de gente inocente, de campesinos, intelectuales y líderes que fueron destrozados bajo una motosierra? Una motosierra que prendió sus motores desde las curules. Y es precisamente en las urnas donde debemos castigar esa vergüenza.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ras-145520
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¡Hoy la clave es votar!

Message : # 5625Message Darloup »

Por Lola Salcedo C.

Vivimos un momento político único en que las instituciones han hecho agua de mil maneras diferentes y los poderes en sus tres ramas fundamentales ofrecen un espectáculo bochornoso de antidemocracia, con funcionarios, togados y congresistas untados hasta la madre de la corrupción nacional, que nos viene confirmando que es realidad que estamos en una narcodemocracia.

No es un domingo para abstener y dejar ejercer un derecho y cumplir una obligación ciudadana, puesto que el voto es nuestra verdadera arma para combatir lo que tanto nos asombra y disgusta cuando nos vamos enterando, es el gran momento de expresión de nuestros sueños y reclamaciones y, sobre todo, nos convierte en martillos para los clavos ruinosos, oxidados, inútiles que van al Congreso para obtener beneficios personales. Todos conocemos en nuestra región quiénes son los que solo ofrecen dádivas y soluciones parciales a los problemas porque no tienen un programa ni propuestas concretas de trabajo, esos que a punta de frases vacuas pero efectistas negocian con las necesidades del pueblo raso y con la avaricia e indecencia de quienes son sus contratistas, intermediarios y mascarones de proa en las inversiones estatales.

No es una elección para practicar el sagrado voto en blanco, resérvense para la presidencial, donde sí causará un efecto demoledor; pero este domingo, los necesitamos votando por personas limpias sin historial turbio, personas que abrazan la carrera electoral porque sí quieren cambio y saben que es el legislativo el que mayor necesidad de renovación requiere. Allí están enquistados por 40, 20, ocho años especialistas en negociar para favorecer solo a su clientela, políticos a quienes no se les conoce la voz y menos un proyecto de impacto. Nos corresponde a los ciudadanos cortarles el paso y elegir a quienes han probado que sí luchan por el bienestar general y no tienen maquinaria en las entidades del Estado.

Este domingo nueve de marzo puede ser histórico si los abstencionistas cambian su decisión de quedarse en el ‘importaculismo’ y demuestran su indignación votando a las minorías y movimientos que defienden específicos derechos como las negritudes y los indígenas. No hay que votar solo por los de la ciudad, se debe escoger Senado en circunscripción nacional, sin chauvinismos folclóricos, y buscar la Cámara menos contaminada. Pero hay que votar, mis amores, esa es la única consigna que propongo: voten, por programas y personas, no por partidos ni con actos de fe en el jefe de la colectividad.

No veo posible otra coyuntura igual, cuando desde la entraña misma de los poderes e instituciones públicas de todo orden han mostrado su corrupción, han pelado el cobre de su indignidad para ocupar posiciones que determinan el destino de nuestras vidas, de la Nación y el Estado. Es hora de cambiar y lo podemos lograr si asumimos la vital importancia que tiene nuestro voto: hoy, ¡todos a decidir en las urnas!

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... tar-145523
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos gana pulso del Congreso a Uribe

Message : # 5630Message Darloup »

Image
El presidente Juan Manuel Santos votó a primera hora en el Capitolio.


La U supera en el Senado por una curul al Centro Democrático. Presidente Santos felicitó a Uribe por su “decoroso segundo lugar”. El exmandatario anunció que trabajará por un país “sin vacilaciones frente al terrorismo”.

Escrutadas el 98,05% de las 97.417 mesas que funcionaron en el país en las elecciones legislativas de ayer, el partido de La U ganaba el debate con 21 curules con 2.216.722 votos, aunque su resultado es menor al logrado en 2010 cuando eligió 28 senadores.

El movimiento Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe lograba 20 curules en el Senado (2.043.780), pero este resultado no le alcanzaba para debilitar significativamente la coalición de Gobierno o Unidad Nacional.

Los conservadores alcanzaban 18 escaños (1.934.75513 votos) contra 22 de 2010; los liberales 17 (1.742.39812 ), número similar al resultado de hace 4 años, y Cambio Radical (993.792 votos) eligió 9 senadores, una más que en 2010.

Es decir, con estos resultados parciales la Unidad Nacional pasaba de dominar el 73,5% del Senado al 65%.

La expectativa está en conocer cuántos senadores conservadores elegidos se sumarán a Uribe y quiénes se irán con Santos. Por lo pronto, los de mayor votación seguirían apoyando la reelección del mandatario, con el riesgo de que los señalen de doble militancia y les demanden sus curules si no apoyan la candidatura de Martha Lucía Ramírez.

En cuanto a los resultados por listas, la mayor votación fue la del senador Jorge Robledo. En los otros partidos los mayores resultados los sacaron: Musa Besalie, de La U, 144.032; Horacio Serpa, Liberal, 129.739; Roberto Gerlein, Conservador, 126.883; Arturo Char, Cambio Radical, 108.287, y Claudia López, Alianza Verde, 80.986.

Image


RESULTADOS DE CÁMARA. En los resultados de la Cámara de Representantes el ganador fue el Partido Liberal que aseguró 39 curules con 2.022.093 votos (en 2010 lograron 36), seguidos por el Partido de La U con 36 escaños (2.297.786 votos), el Partido Conservador con 27 (1.884.70613 sufragios), Cambio Radical (1.108.5027) sacó 16 y el Centro Democrático 12 (1.355.358), entre otros.

Enrique Peñalosa ganó la consulta de la Alianza Verde con 320.147 votos y será candidato a la Presidencia.

PULLA ENTRE SANTOS Y URIBE. Luego de conocerse los resultados de los partidos que apoyan a su Gobierno, el presidente Juan Manuel Santos, en una declaración victoriosa, dijo en un mensaje al líder del Centro Democrático: “Quiero felicitar al senador Uribe, su grupo que tuvo un decoroso segundo lugar”.

Y agregó en su mensaje a su antiguo aliado que espera que “podamos dejar a un lado los odios, los rencores, y trabajar por el país”.

Por su parte, Uribe, sin escatimar cuestionamientos a Santos, manifestó que su movimiento va a trabajar “por un país seguro, sin vacilaciones frente al terrorismo, con absoluto respeto de las libertades; con justicia, sin impunidad para que pueda haber perdón; con desempeño sobresaliente en política social, también en inversión privada que sea incluyente a los jóvenes y sectores de reducidos recursos; por una Nación que se proponga vibrar alrededor de la educación; con un permanente ejercicio de democracia participativa, de diálogo popular; fraterno en las relaciones internacionales, pero nunca débil ni ambiguo frente a sanguinarias tiranías”.

Y enfatizó que hoy “empezaremos a preparar nuestros proyectos de ley y propuestas. Nuestro celo es cumplir”.

La jornada electoral, de acuerdo al balance del Gobierno, transcurrió en normalidad. El ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, indicó que se evidenció una disminución del 90% en las acciones de grupos armados al margen de la ley.

JORGE ROBLEDO, EL GRAN GANADOR

Con 191.764 votos, escrutado el 98,05%, el senador opositor Jorge Robledo Ortiz, del Polo Democrático, se constituyó en el gran ganador de las elecciones de ayer, por encima de los candidatos de los partidos de la Unidad Nacional que apoyan al presidente Juan Manuel Santos, La U, Conservador, Liberal y Cambio Radical. Al agradecer anoche el apoyo recibido, en diálogo con EL HERALDO, dijo que el resultado demuestra que desde el Congreso “sí se puede hacer una tarea en defensa de los intereses de los colombianos y del país en general”. Manifestó que espera que Clara López, candidata del Polo a la Presidencia, pase a la segunda vuelta, pero indicó que si Santos es reelegido seguirán en la oposición a las “políticas neoliberales que impulsa”. Indicó que en lo único que coinciden con el mandatario es el proceso de paz de La Habana, “sin que esto signifique entregarle un cheque en blanco”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/santos ... ibe-145664
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombie : le président Santos conserve une majorité relative au Parlement

Message : # 5620Message Darloup »

Image
"Tu votes pour la paix" : affiche de campagne de Roy Barreras, candidat aux législatives colombiennes à Bogota pour le Parti de la U, qui fait partie de la coalition de centre droit du président Juan Manuel Santos.


Le président de la Colombie, Juan Manuel Santos, artisan du processus de paix avec la guérilla des FARC, a conservé une majorité parlementaire relative à l'issue des élections législatives, selon un décompte partiel diffusé dimanche 9 mars par l'autorité électorale. La coalition gouvernementale de centre droit obtient 45 sièges sur 102 au Sénat, selon ce décompte diffusé après le dépouillement de 77 % des bulletins.

Ce scrutin constituait un test important pour la suite des négociations ouvertes depuis seize mois par M. Santos avec les Forces armées révolutionnaires de Colombie (FARC), la principale rébellion du pays, encore forte de près de 8 000 combattants selon les autorités, après un demi-siècle d'existence.

Au total, quelque 32 millions d'électeurs ont été appelés aux urnes durant une journée électorale qui n'a été marquée par aucun incident grave, la police ayant seulement rapporté la désactivation d'explosifs légers dans plusieurs régions et l'interpellation d'une vingtaine de personnes pour des délits de fraude. Quelque 266 000 policiers et militaires avaient été déployés dans l'ensemble du pays afin de veiller au bon déroulement du scrutin. Le président de l'autorité électorale, Carlos Ariel Sánchez, s'est félicité d'avoir « accompli son devoir envers le pays et dans la transparence pour tous », en annonçant le décompte.

« URIBE FERA TOUT (…) POUR ÊTRE UN OBSTACLE »

Ces résultats offrent un soutien modéré au chef de l'Etat, qui briguera un second mandat de quatre ans à la présidentielle de mai, et se retrouve désormais face à l'opposition de son prédécesseur Alvaro Uribe. L'ex-président conservateur, farouche détracteur du processus de paix, est devenu dimanche la première force d'opposition au Sénat à l'issue des élections législatives. M. Uribe, élu lui-même au Sénat, obtient 21 sièges sur 102 à la tête de sa nouvelle formation, le Centre démocratique, selon le décompte partiel.

« Uribe à titre individuel fera tout ce qui est possible pour être un obstacle. La question est de savoir jusqu'à quel point les élus du Centre démocratique serreront les rangs derrière lui », estime le politologue Miguel Garcia, codirecteur de l'Observatoire de la démocratie à l'université Andes de Bogota.

Le nouveau Congrès aura pour tâche d'entériner les éventuels accords conclus avec la rébellion des FARC, fondée en 1964 et qui compte encore près de 8 000 combattants selon les autorités. Plusieurs sujets s'annoncent sensibles, voire explosifs, comme la possibilité pour les ex-rebelles d'échapper à la prison, grâce à des suspensions de peines, et de participer à la vie politique.

Source : http://www.lemonde.fr/ameriques/article ... _3222.html
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos gana, Uribe pisa fuerte

Message : # 5628Message Darloup »

Tráfico de votos, largas colas en las urnas, elevada abstención y significativo voto en blanco marcaron la jornada electoral de ayer, en la que Santos logró un Congreso inclinado a su favor, pero con menos respaldo del que disfrutaba hasta ahora.

A falta de un análisis más sosegado sobre los resultados de las elecciones de ayer al Congreso de la República, un vistazo en caliente a los datos que aportó anoche la Registraduría permite extraer algunas conclusiones sobre el desarrollo de los comicios y sobre la configuración del próximo órgano legislativo.

Lo primero que hay que reseñar es que la jornada electoral se desarrolló en un clima de relativa tranquilidad, sin la sombra del terror que en otras elecciones extendían grupos armados al margen de la ley, fueran paramilitares o guerrillas. Ello no significa, ni mucho menos, que hayan sido unos comicios ejemplares: en muchas localidades del país –incluida Barranquilla y numerosos municipios del Caribe– se produjeron casos flagrantes de tráfico de votos por dinero, y en muchos puestos de votación se registraron aglomeraciones multitudinarias que no facilitaban precisamente el ejercicio tranquilo del voto. Mejorar las condiciones para votar es, claramente, uno de los grandes desafíos de la Registraduría en materia de calidad democrática.

Por otra parte, llama (muy negativamente) la atención la elevada tasa de abstencionismo que se sigue registrando en las elecciones, lo que evidencia la desafección hacia el actual orden político de más de la mitad de los ciudadanos con derecho a voto. Un asunto al que habría que prestar especial atención si lo que se pretende es incentivar la participación de los ciudadanos en el sistema democrático.

También resulta sorprendente, por no decir alarmante, la enorme cantidad de votos que se pierden al ser declarados nulos o no marcados. En las elecciones de ayer, sumaron 2,3 millones, cifra que permitiría a un partido conseguir por lo menos 20 escaños.

Cosa distinta es lo sucedido con el voto en blanco, que se había convertido en uno de los protagonistas de la campaña. El número de ciudadanos que recurrió a esta herramienta para expresar activamente su inconformidad con los partidos tradicionales aumentó significativamente (casi el doble) con respecto a los anteriores comicios, hasta situarse en torno al 5,23% de los votos válidos. Si a ello se suman los votos no marcados (que en Colombia se invalidan, pero en otros países se cuentan como en blanco), el porcentaje se elevaría al 11%. Una cifra que debería encender las alarmas de los políticos y que será un elemento a tener en cuenta para elaborar un diagnóstico acerca del estado de salud de la democracia colombiana.

Entrando ya en la composición del próximo Congreso, quizá lo más destacable es que el presidente Juan Manuel Santos tendrá un Senado inclinado a su favor, al menos en el gran tema con el que se está jugando su futuro político: el proceso de paz con las Farc. Eso sí, con un respaldo mucho menor del que ha disfrutado en estos cuatro años.

El expresidente Uribe logró un gran resultado al frente de su Centro Democrático, movimiento de nueva creación, pero la aritmética electoral le deja escaso margen de maniobra para torpedear el proyecto del Gobierno. Es probable que los congresistas conservadores que, desafiando a la dirección de su partido, han declarado su lealtad a Santos pongan un alto precio a esa fidelidad, una hipótesis que seguramente ya habrá previsto el presidente de la República.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/santo ... rte-145631
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Curules siniestras

Message : # 5629Message Darloup »

Por Javier Darío Restrepo

El Congreso es una de las tres instituciones más desprestigiadas de Colombia. Se disputa los últimos puestos en las encuestas de opinión con las Farc, los partidos políticos y el sistema judicial.

Mientras la cabecera de la lista la ocupan a veces las Farc, a veces la Iglesia, con porcentajes entre 73 y 63 puntos, el Congreso solo alcanza entre 26 y 40 puntos. En cambio ocupa los primeros puestos de opinión desfavorable que van de 50 a 69 puntos, según las mediciones hechas por Gallup en los tres últimos años.

Pero este hecho no parece llamar la atención de la opinión. En el registro de las 7 encuestas consultadas desde 2011, solo en una, la del 29 de junio de 2012, los encuestadores se refirieron al bajo puntaje del Congreso que en ese año fue cercano al de la Corte, para destacar como inesperada la caída de la Corte en los últimos lugares. El descrédito del Congreso no merece comentarios ni lamentaciones, como si se tratara de un mal irremediable.

Según la Constitución el Congreso representa legítimamente la voz de los colombianos, pero las estadísticas reflejan un rechazo nacional por esa voz, hecho que implica la contradicción de una sociedad que elige sus representantes y sin embargo los rechaza y se distancia de ellos.

No es difícil encontrar las razones de ese descrédito en las actuaciones del Congreso, no en las palabras de los congresistas. Las fallidas reformas de la salud y de la justicia pusieron al ciudadano común ante un caso evidente o de corrupción, - porque los congresistas buscaron su provecho- o de incompetencia profesional porque o no habían visto, o dejaban pasar sin más los micos dañinos para el interés público, y lo menos que se le puede pedir a un congresista es que estudie las leyes que se someten a su aprobación.

Pero si esa demostración de corrupción o de incompetencia va seguida por ofensivos abusos como la introducción, aprobación y defensa de leyes que permiten sus escandalosas pensiones y las de los magistrados, resulta asombroso que el Congreso mantenga alguna credibilidad.

Sumen, además, el escándalo de los congresistas presos – más de 60- o por parapolítica, o por corrupción y ya la copa del rechazo se ve más que desbordada. Así estaban las cosas con el congreso que ya pasó y comenzó la campaña por el congreso que llega con 131 candidatos sobre los que pesan sospechas, sindicaciones o inhabilidades, que sin embargo cuentan con los avales de sus partidos. También aparecen los enredados en alianzas o cooperación con contratistas corruptos, narcotraficantes y bandas criminales.

¿Resultaron elegidos ayer, sujetos de esa catadura? Y luego viene la lista de los 49 delfines que ponen a trabajar sus apellidos y que acentúan la penosa convicción de que la política es, para muchas de esas familias la manera de sobrevivir, porque si no tienen curules no comen, ya que no saben hacer otra cosa.

El voto en blanco no es solución pero sí un grito de desesperación; hay otro voto esperanzado por esa parte buena del Congreso que logrará trabajar con sujetos que ellos no recibirían en sus casas. Ayer hubo más de 200 municipios declarados en riesgo, en donde delincuentes y tramposos son los grandes electores.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ras-145609
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Preocupante abstención

Message : # 5632Message Darloup »

La OEA ha expresado su inquietud con la elevada abstención que se registró en las elecciones al Congreso del domingo. Las instituciones colombianas deben tomarse muy en serio el mensaje y estudiar mecanismos para incentivar el voto.

Algo no marcha bien en la democracia de un país cuando la participación para elegir el órgano legislativo apenas supera el 43%, como acaba de ocurrir en las elecciones al Congreso de Colombia.

Esa preocupación la expresó ayer el jefe de la Misión de la Veeduría Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el exministro chileno José Antonio Viera-Gallo, que supervisó, al frente de un equipo de 27 expertos, el desarrollo de los comicios al Congreso del pasado domingo.

Viera-Gallo recomendó a las instituciones colombianas analizar el fenómeno del elevado abstencionismo electoral en el país y las invitó a estudiar distintas alternativas para incentivar la participación en los comicios, sin excluir del debate la implantación del voto obligatorio, que ya existe en diversos países, como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay o, fuera de Latinoamérica, Luxemburgo y Australia. También sugirió el exministro chileno la posibilidad de revisar el diseño del tarjetón electoral, el cual, desde su punto de vista, resultó confuso y no facilita al elector el ejercicio de su derecho al voto.

Existe en el ámbito académico una vieja discusión sobre qué tan grave es realmente la baja participación electoral y, especialmente, sobre la cifra a partir de la cual debe considerarse preocupante el nivel de abstencionismo. La opinión mayoritaria es que la participación electoral suele ser reflejo de una sociedad más equilibrada y justa en materia social y económica. No sorprende, en ese sentido, que el Índice de Desarrollo Humano que publica anualmente la ONU muestre que, en términos generales, existe una correlación entre participación electoral y bienestar del país. Nos referimos a países que no tienen voto obligatorio y que, además, no son dictaduras, las cuales suelen atar las cosas para que en sus ‘elecciones’ participe el 100% de la población.

Las autoridades colombianas, si de verdad están comprometidas con el desarrollo y mejoramiento de la democracia, deben tomarse muy en serio el mensaje de la veeduría de la OEA y no excluir del debate ninguna alternativa. Con respecto a la conveniencia o no del voto obligatorio existen viejas discrepancias entre los expertos, pero no estará de más analizar sus efectos en los países donde se encuentra implantado, con el fin de extraer las conclusiones pertinentes. Por supuesto que hay muchas otras opciones para estimular la participación electoral, como por ejemplo la realización de campañas sostenidas en el tiempo para concientizar a los ciudadanos sobre el potencial transformador de la realidad que tiene el voto.

Es natural que muchos políticos y gobernantes, habituados a llegar al poder mediante el voto cautivo y el tráfico de conciencias, no muestren mucho entusiasmo para fomentar el voto libre e independiente, pues ello puede arruinarles el ‘negocio’. Sin embargo, algo hay que hacer con urgencia para que la desafección de los ciudadanos deje de crecer. Y para que en un futuro no tengamos que lamentar que la debilidad de la democracia sea aprovechada por demagogos o populistas para irrumpir en la escena política.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/preoc ... ion-145739
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos deberá buscar coaliciones para fortalecer gobernabilidad

Message : # 5631Message Darloup »

Image
Santos celebró con los partidos aliados el resultado de las elecciones del domingo.


Por José Granados Fernández

Resultados electorales del domingo indican que aunque de los 102 senadores tiene 47 a su favor, sin incluir a los 19 conservadores, el presidente debe buscar otras alianzas.
Luego de las elecciones del domingo, el panorama político deja en claro que, de ser reelegido, el presidente Juan Manuel Santos tendrá que asegurar una mayoría más amplia entre los senadores que lo apoyan para asegurar su gobernabilidad desde el Congreso.

Si bien los partidos de la Unidad Nacional –La U, Liberal y Cambio Radical– suman 47 de los 102 senadores elegidos, esto no le garantiza solidez al mandatario. Solo con el apoyo del Partido Conservador aseguraría una amplia mayoría, pues se le sumarían los 19 senadores que la colectividad está eligiendo, pero los azules aún no resuelven sus problemas internos para saber si continúan o no al lado del presidente.

“Los resultados del domingo dejan de presente que lo que tenemos son bancada mediadas y que el Gobierno tendrá que salir a hacer coaliciones”, opina Patricia Muñoz, politóloga de la Universidad Javeriana.

Su afirmación apunta a lo que tendrá que hacer el Gobierno para tramitar reformas constitucionales aplazadas y urgentes, como la de la justicia, la salud, la de pensiones y la educación, o la reglamentaciones de leyes controversiales como la del Marco Jurídico para la Paz.

Al margen de ese escenario de las reformas político-administrativas, Santos tiene otro menos complicado en materia de respaldos para sacar adelante las negociaciones de paz con las Farc, opina la politóloga Alexandra García.

En efecto, además del apoyo de los 3 partidos de la Unidad Nacional, Santos recibirá con relativa facilidad el de la izquierda y la centro-izquierda, encarnadas en el Polo Democrático y la Alianza Verde, que suman 10 senadores. Empero, como lo aclaró a EL HERALDO el senador con mayor votación, el polista Jorge Robledo, ese respaldo a los diálogos de la Habana “no significará un cheque en blanco” para el presidente.

Image


¿Y Uribe? De acuerdo con los resultados anunciados por la Registraduría, el Senado 2014-2018 se renovó en un 54,9%.Entre los nuevos se cuentan los 19 congresistas del Centro Democrático, con el expresidente Álvaro Uribe a la cabeza.

Muñoz y García señalan que si bien al exmandatario esa fuerza política no le permitirá obstaculizar un segundo mandato de Santos, coinciden en que hay que esperar para conocer cuáles serán sus estrategias desde el Congreso.

Uribe, en su momento, anunció a este diario que ejercerá un “control político contra la mermelada” y el “Gobierno derrochón”. Es decir, se irá por la vía de las denuncias con el propósito de dar más pasos hacia la recuperación del poder presidencial, su objetivo central.

Expectativa po Conservadores

‘La fuerza que decide’ es el lema del Partido Conservador y como hoy pinta el panorama político en el Congreso otra vez tendrá un papel protagónico. Al interior de la colectividad está sin resolver el lío de la Convención y la escogencia de Martha Lucía Ramírez como candidata presidencial, aunque ella ya fue inscrita. De acuerdo con los resultados del domingo, entre 14 y 16 senadores de los 19 elegidos son amigos del proyecto político del presidente Juan Manuel Santos y de su proceso de paz, dijeron a EL HERALDO los congresistas Efraín Cepeda y Roberto Gerlein, quienes sacaron las votaciones más altas del conservatismo en el país. Ellos, y otros parlamentarios, siguen a la espera de que el CNE decida sobre los resultados de la Convención. Si la confirman y la mayoría quiere apoyar a Santos en su reelección, no podrán decirlo públicamente: los acusarían de doble militancia.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/santos ... dad-145734
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Los ahogados más buenos del mundo

Message : # 5633Message Darloup »

Por Alberto Martínez

Sé que están desanimados por los resultados. La esperanza de todos, incluyendo aquellos que observábamos activamente desde las tribunas, era que el Congreso tuviera una magnífica renovación.
Pero nos quedamos esperando. De nuevo, los mismos con las mismas.

Los mismos representantes y senadores que van a calentar la silla o a esperar que los llame el jefe de la coalición para armar las componendas. Los mismos abstencionistas que prefirieron buscar el sol de la playa el día que la Patria los convocó. Los mismos candidatos frustrados –ustedes- porque no pudieron derrotar las maquinarias.

No era fácil. Lo sabían desde el comienzo. Competir contra la compra y venta de votos vergonzante que se dio durante este debate, hacía improbable el proyecto. Votos a 170 mil pesos, como los que se pagaron en Soledad, no dejaban muchas opciones. Batallar con las traiciones, inclusive de allegados que se guarecían bajo el árbol que daba más sombra, hacía de esto una aventura riesgosa.
Pero insistieron. Hicieron una campaña limpia. Sin negocios. Sin promesas que no pudieran cumplir. Sin alianzas sospechosas. Sin ferias de dinero.

Hasta el último momento clamaron por los votos de opinión, que al fin de cuentas, siguen siendo la esperanza de los que no aceitan la elección ni untan el pan de sus ideas con mermelada de los gobiernos.
Nos quedamos esperando esos votos. Ustedes, en la apuesta legítima por llegar al Parlamento a hacer las leyes que necesitamos, y el resto, en la esperanza genuina de que lo lograrán.

Algún día los abstencionistas se darán cuenta del daño que se hacen. La culpa es todita de ellos. Mientras se sigan escondiendo, otros decidirán por todos. Como los otros pocos del domingo, que a la postre repitieron el mito de la caverna de Platón. Les dijeron que votar por aquellos implicaba seguir viviendo en un mundo de sombras, pero optaron por la sombra.
Ellos son los que deben sentirse mal.

Ustedes, en cambio, tienen nuestra gratitud enorme por hacernos ver otros caminos, por mostrarnos que la política solo se justifica en la medida en que se hace para la gente, y por avivar la ilusión de que otro país era posible.

Eran demasiado buenos para esta práctica política. Químicamente no estaban aptos para entrar en este juego.

Es verdad. Les duele ver los rostros de los hijos que le metieron el hombro a la campaña de papá y de los amigos que hicieron causa común. Lo que faltó en dádivas para convocar a las masas esclavas, sobró en compromiso y cariños por estos lados.

Pero que la frustración sea solo por la desilusión de ellos. Nunca es un error querer cambiar la costumbres que causan daño. Si declinan renuncian a su esencia y ustedes, que se conocen bien, saben que ello químicamente tampoco es posible.

Aquí hay un traspiés en el propósito de mostrar valores. Todos lo sufrimos. Pero no hablemos de derrota definitivas. Ni siquiera en medio del fragor del triunfo de la caterva que pronto irá a hacer la siesta al Capitolio.
Porque el día que las mujeres y hombres buenos, como ustedes, renuncien a sus sueños, ese día morirá la esperanza.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ndo-145766
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

52 mujeres en el Congreso, la cifra más alta en los últimos 12 años

Message : # 5634Message Darloup »

Image
Claudia López, una de las que obtuvo mayor votación.


Por Paula Sierra Palencia

La presencia femenina en el legislativo pasó del 14,18% al 19,40% en estas elecciones.

Aún faltando por determinar diez curules de las 166 que componen la Cámara de Representantes, al menos 52 mujeres llegarán al Congreso de la República para el periodo 2014-2018.

Esta cifra es la más alta participación femenina en las últimas tres elecciones legislativas, según un informe de la Corporación Sisma Mujer, organización que lleva 15 años trabajando por una vida libre de violencia de género. En el periodo 2010-2014, por ejemplo, 17 mujeres ocupan una curul en el Senado y 20 en la Cámara de Representantes.

Según el último boletín suministrado por la Registraduría, y con el 98,42% de mesas informadas, en la Cámara de Representantes hay un total de 127 curules ocupadas por hombres, es decir el 81,41% de la corporación y 29 ganadas por las mujeres, lo cual equivale al 18,58%.

En términos geográficos, la mayor cantidad de escaños femeninos en la Cámara están en Bogotá con siete representantes, seguido de los departamento de Santander, Atlántico, Valle y con tres cuotas cada uno. En el Senado, con el 98,40% de mesas informadas, la representación femenina es del 22,54% (23 escaños) y la masculina corresponde al 77,45% (79 curules).

Image


Estas senadoras hacen parte del Partido de La U, el Liberal, el Conservador, Centro Democrático, Alianza Verde, Opción Ciudadana y Cambio Radical. El mayor número lo aporta el movimiento uribista, con siete mujeres, seguido de seis lideresas conservadoras, mientras que el Polo Democrático es el único que no registra participación femenina en el Senado.

De todas, la mayor votación la obtuvo la conservadora Yamina Pestana (85.093); seguida de Claudia López, quien fue la candidata más respaldad de la Alianza Verde con 81.045 sufragios a su favor. En comparación con las elecciones de 2010, en las que las mujeres representaron un 14,18% del actual Congreso, los comicios de este año deja un repunte de 5,22% en la participación femenina y ocupan el 19,40% del legislativo.

Image



A pesar del aumento de la representación de la mujer en contraste con la conformación de los tres últimos congresos, “siguen siendo cifras muy por debajo de las de los hombres” que aún no llegan al mínimo del 30% para alcanzar la “masa crítica” de representación. Así lo expresa un informe de la Corporación Sisma Mujer. A juicio de la organización, la reforma política “mantiene barreras institucionales que impiden el pleno ejercicio de la participación política a las mujeres”.

Según indican, algunas de estas barreras son el proceso de candidatización,la selección del orden de las listas, el voto preferente y los mecanismo de financiación de las campañas.

Circunscripciones sin mujeres en la Cámara

Hasta el momento, según los informes de la Registraduría Nacional, 17 departamentos del país no cuentan con representación femenina en la Cámara de Representantes. Ellos son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, La Guajira, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Sucre y Vaupés.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/52-muj ... nos-145866
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Las dificultades del expresidente Uribe para armar coaliciones en el Senado

Message : # 5635Message Darloup »

Image
El expresidente Uribe se excusa con periodistas que querían entrevistarlo el domingo.


Por José Granados Fernández

Prácticamente tendrá que ejercer la oposición con sus 19 senadores.

Así como al presidente Juan Manuel Santos, de ser reelegido, no le resultaría difícil armar una mayoría en el Senado que le garantice tener de su lado a más de 50 congresistas, para el expresidente Álvaro Uribe esta posibilidad representa un mayor grado de dificultad.

Santos tiene a su favor lo que observadores políticos denominan “el poder convincente del Estado”, representado en el Presupuesto Nacional. Es decir, lo que opositores como Uribe y congresistas de izquierda, como Jorge Robledo, Iván Cepeda, Antonio Navarro y Claudia López, todos reelegidos o elegidos senadores, llaman la ‘mermelada reeleccionista’.

Con los partidos de la Unidad Nacional –La U, Cambio Radical y Liberal–, Santos asegura 47 senadores de su lado para su posible nuevo mandato. Le restarían solo 4 para asegurar la mayoría, es decir la mitad más uno. Uribe, por su lado, como cabeza de lista del Centro Democrático, eligió a 19 senadores y está más distante de consolidar un buen número de aliados para hacerle oposición al Gobierno.

Solo con los 19 senadores del Partido Conservador –hoy fuera de la Unidad Nacional– podría sumar una coalición fuerte, pero no definitiva, para ejercer la oposición que desea. Pero, de esos 19 congresistas azules, entre 14 y 16 son santistas, lo que dificulta cualquier paso de Uribe en su objetivo opositor.

Aunque en “política no está nada escrito”, como lo recuerda el senador Roberto Gerlein, Álvaro Uribe podría mirar hacia la izquierda y al centro-izquierda, representados por el Polo (5 curules) y la Alianza Verde (5), pero allí salieron elegidos varios de sus más duros contradictores ideológicos.

NO DEL POLO. Robledo, quien insiste en que todavía no se debe afirmar que Santos será reelegido, descartó esa posibilidad. Dijo que la bancada de su partido no “hace oposición por hacerla”, sino que estudian los proyectos de ley y “si vemos que son buenos para el país, los apoyamos; de lo contrario, nos oponemos”.

“Si en ese escenario coincidimos con otros partidos en hacer oposición –como ya sucedió en otras ocasiones– pues son circunstancias de la dinámica de los debates”, comentó Robledo, y sostuvo que eso “no se podrá ver como que estamos aliados o en coalición con otros” movimientos.

Reconoció que con el Centro Democrático pueden darse coincidencias, estando cada quien en su orilla, al momento de denunciar actos de corrupción del Gobierno.
“El Polo está y estará en contra de la corrupción y si en eso coincidimos con alguien, pues coincidimos”, comentó.

Iván Cepeda, senador electo del Polo, de manera más radical, cerró cualquier alianza con el CD. “Está descartada de plano”.

Indicó que el Polo “no hará pactos, de ninguna especie, con sectores que han estado involucrados en la parapolítica” y que “siguen ejerciendo”, en muchas zonas del país, “una influencia utilizando métodos que están por fuera de la ley”.

Tanto Robledo como Cepeda dijeron que solo en temas relacionados con el proceso de paz, con las Farc –y el que se pueda dar con el ELN–, y la refrendación de los acuerdos que se logren, estarán de “acuerdo en avanzar en los proyectos y las reformas que lleven a la pacificación del país”.

“Congreso elegido está bastante legitimado”

El nuevo Congreso “es ilegítimo”, afirmó Álvaro Uribe Vélez, expresidente y senador electo por el Centro Democrático, CD.

Además de afirmar que se cometieron “trampas en los resultados”, Uribe sostiene que esa falta de legitimidad obedece a la abstención del 56% y a la compra de votos por parte de partidos de la Unidad Nacional que apoyan al presidente-candidato Juan Manuel Santos.

“El Gobierno usó esos dineros para comprar votos y eso ha revivido la captura de la política, que en su momento tuvo el narcotráfico, ahora a través de la mermelada”, dijo en referencia a los $3 billones repartidos como cupos indicativos en obras a congresistas que respaldan a Santos.

En declaraciones a Blu Radio, Uribe comentó que, por razones que no ha explicado la Registraduría, al CD le cambiaron “en cuestión de dos horas una ventaja de 200 mil votos por una desventaja de 180 mil”.

Con anterioridad había denunciado que “de manera mágica”, el Partido de La U, pasó del tercer al primer puesto. Por eso Uribe insistió en que “hubo trampa”, además de reafirmar que sus adversarios santistas “usaron publicidad engañosa” para “confundir a nuestros electores”.

“El país tiene que revisar instituciones como el Consejo Nacional Electoral”, manifestó Uribe Vélez.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/las-di ... ado-145868
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Ni género ni voto de opinión

Message : # 5636Message Darloup »

Por Tatiana Dangond

La supuesta renovación del Congreso que tanto se había vaticinado es una falsa alarma, las elecciones del pasado domingo dejaron alguno nuevos nombres en comparación con sus antecesores pero dejaron a los mismos caciques electorales al poder con sus viejas prácticas de hacer política a la colombiana.

Aún no sabremos si en el Congreso habrá una mayoría santista, pues tendremos que ver qué senadores y representantes del Partido Conservador y del Partido Verde siguen con Santos o si definitivamente habrá un divorcio con separación de cargos públicos y demás bienes de su sociedad conyugal.

Aunque Uribe sigue dando algunas pataletas por la votación que obtuvo el Partido de La U, y por la propaganda que pudo ser engañosa con algunos electores, lo cierto es que los votantes de la mayoría del país no votan por partido sino por personas. La Región Caribe alcanzó un punto histórico en cuanto a la representatividad, por lo menos formal, que tendrá en el Senado. Así, el 31% de las curules las tenemos los costeños, pero lo triste es que la mayoría de los que ocupan estas curules llegaron a ellas con toda su maquinaria, con la compra deliberada de votos y ello de ninguna forma puede significar progreso para la Región. Vale la pena preguntarse si dentro de las familias de los 127.004 votantes que aparentemente eligieron a Gerlein, no hay un solo gay o alguna feminista que se haya visto ofendida por las declaraciones del anquilosado senador o si los 103.215 votos de José David Name son votos de opinión obtenidos por su destacada labor como senador y por lo mucho que ha ayudado al progreso de municipios como Soledad.

Según los cálculos tuiteros de Samuel Azout, entre los departamentos de Atlántico, Córdoba y Sucre que conforman el 9% de la población del país lograron conformar el 26% del Congreso. Y sería bueno preguntarse nuevamente si uno de los departamentos más pobres y desiguales del país como lo es Córdoba tiene tanta cultura democrática como para participar tan activamente en la urnas el pasado domingo. Aunque no deja de ser una sorpresa el triunfo de las maquinarias en el Congreso sobre el voto de opinión, es lamentable que seamos representados por quienes llegarán a recuperar a través de sus curules todo el dinero que invirtieron en sus costosísimas y mal dirigidas campañas políticas.

La representación de la mujer es nuevamente simbólica, y aunque se destaca el logro de nuevas senadoras como Claudia López, muchas de las mujeres que conforman el pequeño porcentaje en representación de nuestro género en el Congreso son las herederas de los votos de su padres o esposos. Solo el 20% del Senado está conformado por mujeres, y en los partidos en los que supuestamente se exalta el papel de la mujer –como el Polo Democrático– ninguna fémina fue elegida, y partido como La U, de 21 curules al Senado, solo dos son mujeres.

Si sometiéramos al Partido de La U a un parcial de participación de género, su calificación sería 1 sobre 5, y el 5 lo hubiera logrado con la elección de 50% de las mujeres sobre el total de sus curules.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ion-145898
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La prostitución electoral

Message : # 5637Message Darloup »

Por Horacio Brieva

Conservo una foto de una manifestación de hace varios años donde hay una enorme pancarta que invita a derrocar al bipartidismo. Los jóvenes de mi generación llegamos a creer que si los partidos tradicionales dejaban de controlar los puestos y los presupuestos públicos tendríamos una nueva democracia multicolor.

Después de la Constitución del 91, el bipartidismo ya no monopoliza la vida política. Tampoco, sin embargo, los nuevos partidos han logrado motivar al grueso de los electores.

La Registraduría dice que el censo electoral 2014 supera los 32 millones de cedulados, y si tomamos el boletín que da cuenta del 98,4% de los resultados -nunca se conoce el 100% el mismo día- observamos que el total de votantes al Senado fue de 11.672.251. Incluye los 10.925.592 que votaron por los 9 partidos que presentaron listas a esa corporación y los 746.659 que votaron en blanco.

Es decir, que 21 millones de colombianos les dieron la espalda a las urnas. Les importa un pito las elecciones. La casi totalidad de estos colombianos que se abstienen piensan que los políticos son tramposos y ladrones. Y si la mayoría de los ciudadanos tiene una pésima opinión de los políticos no puede haber una democracia legítima. Respetada y acatada.

Es fundamental hacerle una operación de corazón abierto al sistema electoral. Hay que empezar por una depuración de los partidos políticos, en cuyas filas no se deben permitir más alianzas con grupos criminales, ni prácticas como la compra del voto. La crisis de los partidos en Colombia está ligada en buena medida a eso. En particular, el comercio del voto se convirtió en una desgracia nacional. Su gran nido es la pobreza que habita en grandes franjas de la ciudadanía. Sin embargo, en medio de la corrupción electoral, se ven, parafraseando a Rubén Blades, las caras de esperanza de la gente que vota a conciencia y escogió en estas elecciones buenas opciones. Afortunadamente hay una franja de opinión que toma decisiones electorales racionales porque siempre conserva su glucemia normal pese a los ríos de mermelada gubernamental.

Un exsenador liberal atlanticense llegó a decir una vez que la compra de votos la habían inventado los conservadores para enfrentar las mayorías del partido Liberal. ¿En qué partidos están los mayores compradores de votos?, ¿cuándo empezamos a hacer la lista con nombres y apellidos?

La MOE hace una magnífica tarea de veeduría, pero no denuncia con nombres propios a los políticos que amarran a sus electores con plata. Aunque quisiera hacerlo, no es ese su rol. Son los partidos los que deben principiar a depurar sus filas y es obligación del Estado exigirles que lo hagan.

Pero la gran revolución democrática que necesita Colombia sucederá el día que surja un electorado mayoritario - nutrido de ese inmenso ejército de abstencionistas - que exija y elija una clase política honrada y transparente.

Nuestra democracia sólo tendrá futuro si acabamos con la prostitución electoral. ¿Hay alguna diferencia entre la meretriz que se acuesta por plata y el elector que negocia su dignidad por 50 mil pesos? ¡Ninguna!

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ral-145901
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre