2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Message : # 5431Message Darloup »

Elecciones legislativas de Colombia de 2014: 9 de marzo de 2014.
Elección presidencial de Colombia de 2014: 25 de mayo de 2014.
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El fenómeno del voto en blanco

Message : # 5432Message Darloup »

En el hipotético caso de que esta opción resultara ganadora en las elecciones legislativas o presidenciales, como sucedió en un sondeo reciente, se produciría en la historia electoral del país una sacudida de efectos incalculables.

Con distinto grado de recelo, los diferentes movimientos políticos observan el vertiginoso repunte del voto en blanco en las encuestas electorales que se han publicado en los últimos meses.

La preocupación es mayor en las elecciones para presidente de la República, limitada a pocos candidatos, que para las votaciones al Congreso en la que se presenta a consideración de la ciudadanía un abanico de alternativas que supera los 800 aspirantes.

Los últimos sondeos para las presidenciales adelantados por diferentes firmas coinciden en dar como ganador al voto en blanco con un poco más del 30%, colocándose como segunda opción la del actual presidente Juan Manuel Santos (con un 26% en una encuesta y 27%, en otra). De allí en adelante los candidatos Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático, y los precandidatos de la Alianza Verde, ya sea Antonio Navarro Wolff o Enrique Peñaloza, comparten las preferencias de los potenciales electores.

En el hipotético caso de que la opción del voto en blanco resultara mayoritaria en las elecciones presidenciales o legislativas, se produciría una sacudida de efectos incalculables en la historia electoral del país. Diversos analistas consideran que esta opción, que hace algún tiempo viene haciendo su propio camino -promovida desde las redes sociales y páginas web y por grupos significativos de ciudadanos inscritos ante la Registraduría-, representa una expresión de inconformidad, de desinterés o de falta de credibilidad en la clase política tradicional actual y la no renovación ideológica que presentan los movimientos políticos actualmente lanzados a las contiendas electorales que se aproximan. En la sentencia C-490 de 2011, la Corte Constitucional argumentó que el voto en blanco constituye “una valiosa expresión de disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector”.

Pese a ser una opción legítima, e incluso valiosa, como señala el alto tribunal, en términos de libertades políticas, un triunfo del voto en blanco no dejaría de constituir una mala noticia. No solo por el trastorno práctico y económico que provocaría el resultado -repetición de votaciones, cambio de candidatos, repetición de la primera vuelta en el caso de las presidenciales, etc.-, sino porque supondría la constatación de que el engranaje de representación popular del país, que ya de por sí nunca ha gozado de gran prestigio entre los ciudadanos, ha tocado fondo. Esto nunca puede ser considerado una buena noticia, por mucho que los partidos actuales merezcan un castigo por su desafección con los intereses de los ciudadanos.

Lo ideal sería que la actual dirigencia política del país, que suele actuar confiada en sus votos cautivos, se tomara muy en serio el protagonismo que puede tomar en la cercana cita con las urnas este fenómeno creciente de indignación que representa el voto en blanco. Aunque están muy próximas las elecciones, siempre hay tiempo, si existe la voluntad política, para renovar estrategias y aclarar su ideología, abandonar las viejas prácticas de manipulación electoral y recuperar la credibilidad perdida de la población. La fuerza ascendente del voto en blanco constituye un mensaje muy claro sobre las tensiones que se están presentando en la dinámica electoral y sobre las grietas crecientes entre los políticos y los ciudadanos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/el-fe ... nco-141360
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¡Qué farsa la política colombiana!

Message : # 5434Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

En Colombia casi todo está a la venta. La política es una de las ‘mercancías’ que más se mueve por esta época: el mejor postor obtiene los votos, y quienes negocian los sufragios no tienen derecho a reclamar nada de aquellos a los que eligen de forma espuria. Lo terrible de toda ese funesto trueque es que los contratos estatales y el manejo ilegal de la salud y la educación, entre otros entuertos, son los que, a la postre, subsidian las ansias de poder y riqueza de los que ven en la democracia un botín lleno de oportunidades para utilizar en beneficio propio. Los votos del pueblo se compran con los recursos del pueblo.

Otro de los elementos determinantes que dan cuenta de la decadencia en la que está sumida nuestra política (aparte de los ríos de plata que corren en una campaña) es la falta de coherencia de quienes la ejercen. Nunca como hoy la política había caído tan bajo. Esta seudodemocracia en la que vivimos no se ha caracterizado por tener partidos fuertes, comprometidos con una seria oposición. Desde el Frente Nacional, la mermelada de la que se habla con tanto desparpajo por estos días ha existido en otras presentaciones, y todos los gobiernos la han repartido a sus anchas, lo que ha contribuido a que impere un malsano unanimismo. La base de la democracia es el disenso. Con excepción del Polo, en los últimos años, todos los otros partidos se han ‘acomodado’.

Lo cierto es que la compra de conciencias no había llegado al extremo delirante que hoy nos asuela, y mucho menos había sido manejada con semejante cinismo. La mermelada de la politiquería es más popular que la de untar, y nadie parece escandalizarse por ello. A la repartija de gabelas, posiciones burocráticas y cupos parlamentarios hoy se le conoce con el nombre de Unidad Nacional, unidad para mantener intactos los intereses de unos pocos y no para buscar el bien común como debería ser. Utilizando la mampara de la paz, nos quieren hacer creer que les duele el país.¡Pura paja! Y que conste que apoyo el proceso con las Farc.

La incoherencia política es el punto de partida de la corrupción, porque los ideales se terminan canjeando por puestos y jugosos contratos. En Colombia no hay partidos serios como en otras latitudes. Aquí solo contamos con grupos de políticos que se reúnen en torno a un nombre común, sin ideología de ninguna clase o con ideologías disimiles incluso, tratando cada quien de sacar su tajada del pastel. Al final, esa falta de coherencia es la que ocasiona que el bolsillo piense más que la razón. Lo peor de todo es que dicha práctica es promovida y patrocinada por las cabezas del Estado. ¡Qué tristeza!

El próximo acto de la tragicomedia de insensateces en la que se convirtió la política colombiana es la selección del candidato vicepresidencial. Tomen nota: el ungido será Vargas Lleras; de no serlo, Santos se expone a que su exministro abra tolda aparte y ponga en grave peligro la reelección. Vargas Lleras aceptará encantando, no sin antes hacer varias exigencias burocráticas, a pesar de que su posición frente al proceso de paz es contraria a la del Presidente: Santos quiere negociar; Vargas Lleras, derrotarlos por la vía armada. Santos, por su parte, no tendrá otra opción, a pesar de saber que Vargas Lleras puede llegar a ser otro Francisco de Paula Santander.¡Incoherencia política en su mejor expresión!

El poder para la mayoría de los políticos es la prioridad y en ello radica la maldición de Colombia.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ana-141355
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Podrían ser tres godas

Message : # 5448Message Darloup »

Por Roberto Zabarain

Cómo estarán de aburridos los electores, y cómo serán de malos los candidatos y precandidatos presidenciales que, según una encuesta de Datexco recientemente publicada, la intención del voto en blanco supera el treinta por ciento, y los indecisos pasan del catorce, lo que hoy significaría que al cuarenta y cinco por ciento de quienes piensan votar nadie les mueve la aguja.

Aunque por ahora el interés de la contienda electoral se centra en el debate para Senado y Cámara, en el rollo presidencial no deja de llamar la atención que, pese a que el presidente anda en permanente aunque disfrazada campaña reeleccionista, y que los candidatos oficiales y no oficiales no pueden aún adelantar abierta campaña, que parecen estar escondidos, o mudos, nada que Santos alcanza siquiera el veinticinco por ciento de la intención de voto, siendo superado no solo por el voto en blanco, sino por la sumatoria de los otros candidatos, en caso de que se diera un “toconsán”, todos contra Santos, evento improbable porque en una segunda vuelta los apoyos se encarecen, la mermelada se multiplicaría, y ya sabemos lo apetecida y efectiva que es, cosa que no parecen recordar los goditos de la vieja guardia, que una disidencia apoyando en segunda vuelta es mucho más apreciada que en primera, pero insisten en evidenciar sus propios intereses yendo en contravía de las bases, y tal como se esperaba impugnaron la convención y tratarán de imponer su posición ignorando también que con ello reforzarán al candidato de Uribe. De pronto hasta esa es su segunda intención. Es que en política nada es como parece, y dos más dos no son cuatro.

Pero vayamos al Congreso, aunque aún falte un mes. En alguna época se decía que en el Atlántico hasta las piedras eran liberales, así sería la barrida que le pegaban a los godos. Hoy otro gallo canta y, liberales lo que se dice liberales, pocón, pocón. No solo porque el antiguo liberalismo se dividió entre tres y por razones de particulares intereses y exagerados egos dio origen a La U y a Cambio Radical, sino porque los goditos aplicaron la multiplicación de panes y peces, y hoy sacan la mayor votación. Pese a que el Senado se elige por circunscripción nacional, y algunos ni se sabe de dónde son o a cuál región apoyan, el conservatismo del Atlántico asegurará tres curules de criollos propios: las dos de siempre, los ya tradicionales Gerlein y Cepeda, y la del aguerrido joven Laureano Acuña, quien desde las bases populares azules viene empujando duro y pisando fuerte. La suma de las tres votaciones dejará regados a los otros partidos.

En la Cámara será igual, circunscripción departamental donde aquí los godos sacarán la mayor votación, y fijo elegirán tres representantes, con el ítem que le han abierto espacios a la mujer, el nunca bien reconocido género femenino en el cual los azules comandan con candidata presidencial. Nada de raro tendría que de pronto los godos elijan sus cuatro candidatos, entre ellos tres mujeres. Ojalá.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... das-141890
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

32.795.962 colombianos están habilitados para votar en la elecciones a Congreso del 9 de marzo

Message : # 5451Message Darloup »

Image
Largas filas se observaron en el Atlántico por la zonificación.


32.795.962 colombianos están habilitados para votar en la elecciones a Congreso del 9 de marzo.

Un total de 32.795.962 colombianos podrán votar en el país y en el exterior, durante la elección de Congreso que se realizará el próximo 9 de marzo. Del total de los ciudadanos habilitados para sufragar, 17.043.963 son mujeres y 15.751.999 hombres, los cuales podrán ejercer su derecho al voto en 96.722 mesas distribuidas en 10.727 puestos de votación en todo el país. Dentro del territorio nacional podrán sufragar 32.263.578 ciudadanos en 95.055 mesas que se instalarán en 10.433 puestos de votación, mientras que en el exterior 532.384 personas podrán votar en 1.667 mesas distribuidas en 75 países. Los puestos de votación estarán ubicados 3.883 en cabeceras municipales, 6.563 serán instalados en áreas rurales, 160 puestos en cárceles del país y 121 más en los puestos censo del territorio nacional. En el Atlántico se encuentran habilitados 1.690.735 ciudadanos.

Registraduría y Google firman acuerdo por la seguridad electoral

El registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, afirmó que la multinacional Google transmitirá a través de sus servidores y plataformas de ciber-seguridad los resultados electorales de los comicios del 9 de marzo. La idea, según Sánchez, es que Google pueda servir de plataforma web para que la ciudadanía consulte todo lo referente a las elecciones y contribuya a prevenir ataques de hackers.

Se inscribió comité promotor del voto en blanco

Ante la Registraduría Nacional del Estado Civil se registró ayer el primer comité promotor de voto en blanco para la elección de presidente y vicepresidente de la República, que se realizará el 25 de mayo. El comité se denomina S.O.S: Sin Odio Social.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/notici ... ero-142043
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El dilema del voto en blanco

Message : # 5456Message Darloup »

Image
En las pasadas elecciones locales, en Barranquilla se promovió el voto en blanco.


Por Paula Sierra Palencia

En medio de un nuevo panorama electoral se encuentra el país por cuenta de la poca intención de voto en favor de los candidatos presidenciales.

A menos de cuatro meses de las elecciones presidenciales, las encuestas contratadas por varios medios y alianzas informativas dan como ganador al voto en blanco. Así lo reveló el más reciente estudio de la firma Ipsos Napoleón Franco donde, por encima del presidente Juan Manuel Santos que alcanza un 25%, la preferencia por el voto en blanco se encuentra dos puntos por encima y se ubica en un 27%.

Este panorama resulta novedoso para el país debido a que nunca antes el voto en blanco había registrado tan alta intención de voto, además de la estrecha diferencia en relación con el candidato de mayor favorabilidad y el amplio margen respecto a los de menor reconocimiento.

Comité promotor. La reforma política de 2011 prevé la posibilidad de inscripción de grupos promotores del voto en blanco.

En las circunscripciones electorales en las que se inscriban estos grupos, el ciudadano podrá marcar la casilla de los promotores o la habitual del tarjetón.

La marcación del voto en blanco tradicional no genera pago por reposición de votos, pero si el voto en blanco es promovido por un grupo significativo de ciudadanos, este recibirá recursos por concepto de reposición de gastos de campaña.

Actualmente, para las elecciones presidenciales se ha inscrito un grupo ante la Registraduría, denominado S.O.S., Sin Odio Social. También se encuentra en campaña la Alianza Ciudadana Independiente, un movimiento conformado por los grupos Manos Limpias y Colombia Vota en Blanco, La Ola Blanca, Movimiento Blanco y Colombianos que Votan en Blanco en el Exterior; sin embargo, han aclarado que su propósito es divulgar y promover la opción de votar en blanco, más no inscribirse como un comité al que se le paguen los votos obtenidos.

Casos anteriores. En 2006 durante la campaña reeleccionista del expresidente Álvaro Uribe, las encuestas registraban un 13% de electores indecisos y 5% de preferencia por el voto en blanco. Finalmente el voto en blanco fue marcado por 226.297 ciudadanos, lo cual representó el 1,91% de la votación.

En 2010 cuando resultó vencedor en las urnas el actual presidente, los indecisos representaban el 11% y el blanco el 4% en las encuestas. En la primera vuelta 223.977 colombianos, equivalentes al 1,54%, votaron en blanco, mientras que 444.274 (3,4%) lo hicieron en la segunda.

Esta opción, que la Corte Constitucional define como una “expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad con efectos políticos”, ha sido tradicionalmente marginal, pero hoy se ubica en el primer lugar de las encuestas superando la intención de voto del presidente y otros personajes políticos, algunos incluso exmandatarios locales.

¿Y si gana el voto en blanco?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, “deberá repetirse por una sola vez la votación cuando los votos en blanco constituyan la mayoría del total del votos válidos”. Además en las nuevas elecciones “no podrán presentarse los mimos candidatos”.

Análisis*
Voto en blanco: el segundo en las encuestas


Si bien resulta interesante el segundo lugar del voto en blanco en intención de voto de los colombianos para elegir presidente, este no obstante, no representa un peligro para las demás opciones en juego. Debe verse, sí, como un hecho político relevante. Del mismo modo, valorarse en el contexto en que se produce. En este orden, hay que señalar varias cosas: primero, aún faltan más de dos meses para las elecciones; segundo, los comicios legislativos, con certeza, ayudarán a despejar la “duda” de los colombianos frente a por quién votar; tercero, el voto en blanco sumado a quienes señalan que no votarán es equivalente al porcentaje histórico de abstención que caracteriza nuestras elecciones (50%); cuarto, es poco probable que el voto en blanco alcance una mayoría abrumadora que obligue a repetir las elecciones; sin embargo, tenemos que advertir que este hecho político adquiere cada vez más sentido, que esa opción que pareciera no tener rostro, ni bandera, ni nombre o apellido, pero con una fuerte y silenciosa voz, se está convirtiendo de a poco en la principal arma de protesta de los ciudadanos que rechazan a los políticos y la política tradicional.

*Carlos Guzmán Mendoza, Doctor en Ciencia Política y profesor investigador de la Universidad del Norte.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/el-dil ... nco-142172
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Abstencionismo preocupante

Message : # 5473Message Darloup »

La elevada abstención electoral en Colombia evidencia la debilidad de su democracia. El problema es incluso más grave de lo que reflejan las cifras, si se considera que muchos de los que sí votan lo hacen a cambio de dinero o de prebendas burocráticas.

La Registraduría publicó hace pocos días el número de personas habilitadas para votar en las citas electorales que se celebrarán en el país para la Presidencia y el Congreso.

Según dicho censo, 32,7 millones de colombianos podrán ejercer su derecho al voto en el territorio nacional y en 75 países del exterior.

Este censo fue depurado en los últimos años por la Registraduría, que eliminó casi seis millones de ciudadanos que aparecían con doble cedulación o que figuraban como muertos y no habían sido dados de baja, entre otras informaciones desactualizadas.

Un aspecto que llama muy negativamente la atención sobre esta población con derecho de voto es el elevado nivel de abstención que se ha registrado en las convocatorias electorales de la última década.

El promedio histórico de abstención en ese período se ha ubicado por encima del 50% en las elecciones presidenciales. En 2010, la Registraduría informó que en las elecciones para primer mandatario realizadas ese año, un poco menos de 14,7 millones de colombianos depositaron sus votos en las urnas sobre un censo electoral de 29,9 millones de personas, lo que significó un 51% de abstencionismo.

En el caso del departamento del Atlántico, en las mismas elecciones presidenciales, de un potencial de 1.558.013 ciudadanos habilitados para votar, un 66,8% dejó de hacerlo.

Este mismo fenómeno se observó en los comicios de 2006, cuando fue reelegido Álvaro Uribe con un abstencionismo del 55%.

Y anteriormente, en 2002, durante la primera elección de este mandatario, en el que no acudió a las urnas el 54% de los habilitados. En lo que respecta a las últimas elecciones para el Congreso, en marzo de 2010, tan solo votaron 13,1 millones de personas, lo que representaba el 43,8% del censo electoral.

Son muchas y muy diversas las explicaciones que los expertos han dado durante años a este bajísimo índice de participación electoral de los colombianos.

Se ha señalado que el abstencionismo representa un síntoma de la falta de confianza de muchos ciudadanos en que su voto pueda influir en la definición del curso político del país.

También se ha apuntado como elemento disuasorio la corrupción, que ha hecho perder en muchos colombianos la fe en la política.

A ello habría que sumar –y esto vale para la mayoría de los partidos– la ausencia de programas electorales serios, creíbles, que animen a los electores a acercarse a las urnas para apoyar una u otra opción partidista con la esperanza fundada de que los elegidos cumplirán sus promesas.

La elevada abstención electoral en Colombia deja en evidencia la debilidad de su democracia. El problema es incluso más grave de lo que las cifras reflejan, ya que, de los ciudadanos que sí acuden a las urnas, muchos lo hacen a cambio de dinero o de favores burocráticos, de modo que no son votos ejercidos con total libertad, como cabría esperar del ejercicio de este derecho fundamental.

Un Estado celoso de su democracia debería procurar que los ciudadanos voten de manera masiva. Y ello se consigue o con la implantación del voto obligatorio –lo cual tiene argumentos en favor y en contra– o mediante una campaña intensa de educación democrática. Mientras no se fomente una cultura política sólida en Colombia, el voto de opinión no se expandirá y la politiquería de votos cautivos podrá perpetuarse sin apenas obstáculos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/abste ... nte-142409
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Segunda vuelta ronda elección presidencial

Message : # 5494Message Darloup »

Image


En la primera, la intención de voto para Santos es del 34,7%.

El presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección, se mantiene como favorito para los comicios del próximo 25 de mayo pero con una intención de voto del 34,7%, que lo obligaría a ir a una segunda vuelta.

En el sondeo de la firma Invamer-Gallup aparece en segundo lugar el voto en blanco, con el 28,1%, y tercero, con el 10,8%, Óscar Iván Zuluaga, candidato del movimiento Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

En la consulta anterior, hecha en diciembre pasado, Santos tenía el 36% de las intenciones de voto y Zuluaga el 14,2%.

Detrás, según el nuevo sondeo, están Enrique Peñalosa, posible candidato de la Alianza Verde (8,6%); Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador (8,5%); Clara López Obregón, del Polo Democrático (4,5%), y Aída Avella, de la Unión Patriótica (1,6%), mientras que un 3,2% de los consultados está indeciso.

De confirmarse en las urnas esa tendencia en la que ninguno de los candidatos obtendría la mitad más uno de los votos, los colombianos tendrían que acudir a una segunda vuelta el 15 de junio para elegir presidente entre los dos más votados.

En ese escenario, Santos aseguraría la reelección con un 47,1% mientras que Zuluaga llegaría al 22,8%. Si la segunda vuelta fuera con Ramírez, Santos ganaría con el 50,2% contra el 23,3% de la candidata conservadora.

La encuesta fue contratada por una alianza de medios formada por los diarios El Colombiano, La República, El Espectador, Vanguardia Liberal, El País y El Universal, además de Caracol Televisión y Blu Radio. El estudio, que se hizo con base en entrevistas a 1.200 personas entre los pasados 5 y 9 de febrero, tiene un margen de error del 3%, señala la encuestadora Invamer-Gallup.

El sondeo también preguntó sobre la popularidad de algunas personalidades políticas y reveló una caída de la imagen del expresidente Uribe, cabeza de lista al Senado por el Centro Democrático para las elecciones legislativas del próximo 9 de marzo y férreo opositor al Gobierno de Santos.

Uribe, quien en diciembre pasado tenía una imagen favorable del 70,2%, bajó al 60,5% en febrero.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/segund ... ial-142733
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Contra el juego sucio electoral

Message : # 5509Message Darloup »

A medida que la campaña electoral entra en su recta final, en diferentes puntos del país se intensifican las estrategias de ‘publicidad sucia’ contra los opositores políticos. Autoridades y veedurías deben redoblar su atención ante estas prácticas.

En esta etapa crucial del debate electoral se ha vuelto cada vez más frecuente la apelación a prácticas deshonestas, por parte de partidarios de algunos movimientos políticos, con el objetivo de que sus respectivos candidatos triunfen en las elecciones.

En diversas ciudades del país, la utilización de estrategias de ‘publicidad sucia’ en contra de campañas opositoras es plato de cada día. Entre ellas, la más frecuente es la destrucción de vallas de candidatos mediante el uso de manchas de pintura o aceite quemado, cuando no la incineración de las mismas.
Resulta a todas luces inaceptable en una democracia que, a la serie de denuncias sobre vicios electorales presentes en algunas zonas del territorio nacional, se le sume la práctica de artimañas dedicadas, no a impulsar las ideas y postulaciones de los líderes de sus respectivos movimientos, sino a dar con la forma de deteriorar la imagen pública de los candidatos contendores.

El que se aproxima debe ser un debate electoral limpio en el que los contendientes políticos planteen con altura programas serios y concretos que ofrezcan solución a los numerosos problemas que aquejan a las poblaciones que habitan las diferentes regiones del país. Sin embargo, de lo que dan muestra algunas acciones es de carencia argumental y creativa en la exposición de nuevas propuestas por parte del aspirante.

De igual manera, los ciudadanos deberían reprobar a aquellos candidatos que, en vez de exponer sus ideas, se dedican durante sus discursos en las plazas públicas y medios de comunicación a lanzar ataques verbales, campañas de desprestigio o rumores contra sus rivales. Ahora que la campaña entra en su recta final, sería recomendable que no se intensificase la agresividad mediante la expresión de otras tácticas igualmente reprochables, como la divulgación de volantes con los nombres y rostros de los candidatos opositores esgrimiendo motivos para no votar con ellos o el uso anónimo de las redes sociales para difamar a los aspirantes contendores. En días pasados un movimiento denunció una supuesta estrategia de algunos simpatizantes de candidatos rivales consistente en infiltrar a personas en sus manifestaciones para abuchear y tirar objetos contra su líder político.

Las autoridades y organizaciones que vigilan la pureza de los procesos electorales que se avecinan deben redoblar esfuerzos para que ese vandalismo político se convierta en el protagonista de los comicios. Es necesario erradicar de raíz estas conductas, sujetas a sanción penal, castigando a aquellos que con sus actos contribuyan a pervertir el ejercicio de la democracia.

Hay que tomar conciencia de que, con el proceso electoral que se avecina, se evaluará la madurez de la democracia colombiana. Para ello se requiere que las autoridades desplieguen toda su capacidad de vigilancia para garantizar el juego limpio y que los partidos actúen con altura política.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/contr ... ral-143139
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
greenscotland
 
Membre donateur/Usuario donante
Membre donateur/Usuario donante
Grand(e) ami(e) de la Colombie/Gran amigo(a) de Colombia
Grand(e) ami(e) de la Colombie/Gran amigo(a) de Colombia
Messages : 71
Inscription : 23 janv. 2010, 23:05
Prénom : Olivier
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Message : # 5536Message greenscotland »

A propos du vote en blanc.
Dans une précédente campagne politique de Barranquilla on m`avait expliqué (honnêtement je n`ai pas cherché a vérifier) que comme en France l état rembourse une partie des campagnes. Ici cela se fait par un forfait au numéro de vote (je ne connais pas les tarifs) pour chaque partie politique. Les groupes qui font la promotion du vote en blanc recevraient donc une partie du remboursement de cette campagne. Certain groupes font donc du vote en blanc une arme politique mais d autres simplement un arme économique.
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

2014: Eleciones presidencial y legislativas/Elections présidentielle et législatives

Message : # 5553Message Darloup »

greenscotland a écrit :(...) Les groupes qui font la promotion du vote en blanc recevraient donc une partie du remboursement de cette campagne. Certain groupes font donc du vote en blanc une arme politique mais d autres simplement un arme économique.
Il y aurait donc des partis politiques enregistrés (et donc légitimes) et dont le seul mot d'ordre (agenda officiel) serait de voter en blanc ?! :? Je me souviens d'avoir vu des banderoles à cet effet... Mais, de toute façon, ces groupes devraient forcément dépenser plus que ce qu'ils reçoivent en remboursement, non ?
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La fórmula de Santos

Message : # 5554Message Darloup »

El presidente afirma que su escogencia de Vargas Lleras no obedece a un cálculo político, pero lo cierto es que el exministro arroja buenos resultados en las encuestas y tiene un discurso contra la guerrilla que llega a sectores del centro-derecha.

Como se venía previendo en los círculos políticos y partidistas, el presidente Juan Manuel Santos tomó la decisión de comunicar al país la designación de Germán Vargas Lleras como su fórmula vicepresidencial.

Dadas las dificultades que el presidente ha tenido en las encuestas en términos de favorabilidad ciudadana, era predecible que se inclinara finalmente por un liderazgo que, en las mismas encuestas, ha mostrado un mejor comportamiento. Según los entendidos, habría varios mensajes en la escogencia de Vargas Lleras. Uno muy explícito, y expresado por el mismo ungido, es que, en el caso de que gane Santos, la Vicepresidencia será muy activa, protagónica, con metas y resultados verificables, a la medida de un ‘peso pesado’ de la política. Sería, pues, una Vicepresidencia diferente a las anteriores, tradicionalmente ornamentales.

Vargas Lleras viene precedido de la fama de haber puesto en marcha el programa de las 100 mil viviendas gratis, aunque los expertos discuten la calidad de la arquitectura de esas soluciones de interés prioritario y la del urbanismo expresado en el espacio público. Aún así, al exministro bogotano se le reconocen méritos de funcionario eficiente.

Otro mensaje es que Vargas Lleras, por encarnar una postura dura frente a la guerrilla y ser un tanto renuente a la opción negociada del conflicto, generaría más tranquilidad en los sectores a los que llega el discurso del centro-derecha y en los segmentos del estamento militar que a regañadientes aceptan los diálogos de La Habana, e incluso se cree que el presidente les estaría indicando a las Farc que si no negocian con él tendrían que vérselas más adelante con Vargas Lleras, hoy su principal socio político y posible sucesor presidencial.

La fórmula de Santos es químicamente bogotana. Si Santos logra la reelección y Vargas Lleras llega a ser presidente en un hipotético período de 6 años –de eliminarse la reelección como quieren ambos dirigentes–, estaríamos frente a 14 años de predominio de la elite santafereña en el poder presidencial.

El presidente, atendiendo los dictados del realismo político, no consideró ni siquiera la posibilidad de adoptar como fórmula a un ciudadano de alguna de las regiones del país. La Costa solamente ha tenido ese privilegio cuando Andrés Pastrana Arango escogió al historiador y ex gobernador del Atlántico Gustavo Bell Lemus.

Vargas Lleras es un curtido político cuya influencia en el gobierno de Santos ha sido muy notable. Es el jefe natural de un partido con cierto arraigo electoral como Cambio Radical. Nieto del expresidente Carlos Lleras Restrepo, hizo su ingreso a la política como asistente personal de Luis Carlos Galán Sarmiento, el jefe del Nuevo Liberalismo y ex candidato presidencial, asesinado por Pablo Escobar.

La designación de Vargas Lleras se produjo pese a las resistencias que despierta su nombre en las filas del Partido de La U y del liberalismo, dos de los socios de la llamada Unidad Nacional, alianza que Santos conformó desde los inicios de su mandato para darle una plataforma de respaldo político a su administración. Pero, aunque algunos de los jefes políticos afectos al presidente estén en desacuerdo, todo parece indicar que acatarán la decisión del presidente. Al final, el pragmatismo suele imponerse en la política.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/la-fo ... tos-144376
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Élections en Colombie : l’ex-président, Alvaro Uribe, en campagne

Message : # 5556Message Darloup »

Image
Álvaro Uribe.


Par Christine Renaudat

L’ancien chef d’État brigue un siège de sénateur lors des prochaines élections le 9 mars en Colombie.

Alvaro Uribe proclame son opposition aux pourparlers en cours avec la guérilla des Farc.

L’ex-président colombien Alvaro Uribe Velez sait flatter son public. « Un jour, j’ai rencontré Angelina Jolie avec Bill Clinton. On m’a demandé : “Comment la trouvez-vous ?” J’ai répondu : “Belle, mais pas autant que les Colombiennes”. » Sur l’esplanade du palais des conventions de Carthagène, dans son fief du nord de la Colombie, les applaudissements éclatent. « C’est lui qu’il nous faut », lance une femme juchée sur une chaise. Son tee-shirt blanc frappé du portrait de l’ancien chef d’État la proclame « Uribiste jusqu’à la mort ».

UN DISCOURS TOUJOURS INTRANSIGEANT

Près de 3 000 personnes sont là pour voir celui qui a dirigé le pays à la baguette de 2002 à 2010 et a décidé de se présenter aux élections du 9 mars. Entre cet homme-là, qui bombardait la guérilla marxiste des Forces Armées Révolutionnaires de Colombie (Farc), et le candidat qui fait rire ses militants, il y a peu de différence. Les cheveux ont blanchi, la silhouette s’est voûtée, mais le discours et la cible n’ont pas changé. Même son ancien slogan « Main de fer, grand cœur », a été repris et, selon les sondages, il devrait être élu sénateur avec une petite quinzaine de compagnons de son parti, le Centre Démocratique.

« Alvaro Uribe est une personnalité de premier ordre en Colombie, analyse le politologue Luis Eduard Celis. Il représente cette frange de l’opinion qui aime sa façon autoritaire de faire de la politique et ne veut pas négocier avec la guérilla. » L’ex-président au passé sulfureux – il est accusé d’avoir créé les premiers groupes paramilitaires anti-marxistes avec son frère Santiago, et sous le coup d’une enquête – reste, pour ses partisans, le chef d’État qui a maté les terroristes, fait chuter les enlèvements et blindé la sécurité du pays.

« Ma famille a été victime de la guérilla, nous voterons tous pour l’avoir au Sénat », explique un militant. Pour ses électeurs, les pourparlers de paix engagés avec le groupe marxiste fin 2012 par le successeur d’Uribe, l’actuel président Juan Manuel Santos, sont inconcevables. « Il veut vendre le pays aux guérilleros », lance une sympathisante.

UN PERSONNAGE DÉCRIÉ

Sur la tribune, l’ex-chef d’État, qui a passé ses quatre années de repos à critiquer le laxisme du gouvernement, donne l’accolade à un amiral et un général à la retraite. « Nous sommes ici entre amis », répète le présentateur. Pourtant, l’assistance peut percevoir les cris d’une centaine de manifestants groupés de l’autre côté de l’avenue. « Uribe, assassin », lit-on sur leurs pancartes.

Dans certaines villes, la police a dû le protéger des projectiles. Les médias et les élites ont lâché le personnage colérique qu’ils avaient jadis appuyé. « Il représente la guerre, la corruption, et notre pays ne veut plus de ça. Il devrait être en prison, pas en campagne », explique un étudiant. Les manifestants assurent que, sous son mandat, les militaires ont tué des civils pour « faire du chiffre et toucher des récompenses », et que ses services espionnaient militants de gauche, défenseurs des droits de l’homme, juges et journalistes.

Les affaires d’écoutes illégales continuent d’ailleurs. Début février, l’hebdomadaire Semana a révélé que des militaires tentaient d’espionner les négociations de paix en cours à La Havane. Et le président Santos vient de dire que son courrier électronique avait été intercepté. La guérilla des Farc n’a pas hésité à désigner un coupable : Alvaro Uribe. La presse assure que d’anciens officiers, restés fidèles à l’ex-président, comploteraient contre les pourparlers, et l’état-major a été changé deux fois en six mois. Tout attribuer à Alvaro Uribe pourrait être exagéré, estime Luis Eduardo Celis, « mais il est proche de ces milieux, et il y a des intérêts qui peuvent converger… »

COUPS DE FEU CONTRE UNE CANDIDATE DE GAUCHE

Uribe n’est cependant pas le seul à soulever une opposition. Une des voitures de la caravane d’Aida Avella, candidate de gauche de l’Union patriotique (UP) pour l’élection présidentielle, a été la cible de coups de feu lors d’un déplacement électoral dans la province d’Arauca, une région frontalière avec le Venezuela. Le ministre de la défense a accusé l’Armée de libération nationale (ELN), la seconde rébellion communiste du pays après celle des Farc, mais la candidate incrimine des « groupes militaires ».

Source : http://www.la-croix.com/Actualite/Monde ... 25-1111950
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El despertar blanco

Message : # 5557Message Darloup »

Por Andrés Molina Araújo

Un fantasma recorre Colombia y tiene asustados a los políticos tradicionales: es el fantasma del voto en blanco. Encuesta tras encuesta (Cifras & Conceptos, Gallup, CNC, etc.) el voto en blanco ha venido creciendo como la opción más preferida de los potenciales sufragantes que participarán tanto en las elecciones a Congreso como en la primera vuelta presidencial.

Muchos análisis se han hecho sobre este fenómeno sin antecedentes en nuestra historia contemporánea, pero, independiente desde el punto de vista desde donde se mire, todos los análisis coinciden en señalar una verdad de a puño: que el voto en blanco refleja el rechazo, la apatía, el hastío y el desencanto del ciudadano del común frente a la clase política tradicional y sus prácticas corruptas.

En pocas palabras, que la ciudadanía se ‘mamó’ de los políticos y no siente que éstos representen sus intereses. Es una verdadera crisis de representatividad que socava el concepto mismo de la democracia que funda nuestro estado de derecho.
Y tienen razón quienes afirman que ha llegado el momento de sentar un precedente, de enviar un contundente mensaje a las dinastías políticas que se han perpetuado en el poder aquí y acullá. Llámense Gerlein, Name o Char en Atlántico; García Romero en Bolívar; López en Córdoba; Araújo, Castro, Cuello o Gnecco en el Cesar; Guerra en Sucre, Vives o Pinedo en Magdalena; o Ballesteros, Cerchar, Deluque o Durán en La Guajira.

Precisamente, en su columna de ayer (Cachaco con cachaco), Cecilia López señala una gran verdad sobre la inmensa responsabilidad que tenemos los costeños como sociedad por haber permitido el auge y empoderamiento de estos clanes políticos que son respaldados y favorecidos por las élites bogotanas.

En una entrevista radial, López explicaba con acierto cómo las élites capitalinas han protegido y reforzado a los gamonales criollos para que hagan el trabajo sucio que ellas no se atreven a hacer.

En el mismo sentido se expresa la politóloga Claudia López al decir, sin ambages, que los Santos y Vargas Lleras que hoy son 1 y 2 a la Presidencia no tuvieron reparo alguno para abrazarse y tomarse fotos con los Kikos Gómez o los Mellos Cotes del momento, porque en ese entonces los necesitaban.

Así las cosas, cuando las opciones que tenemos para Congreso y Presidencia no nos representan, o simplemente no nos gustan, votemos en blanco. Votar en blanco es una opción democrática mucho mejor que la simple abstención (no salir a votar y quedarse en la casa).

El voto en blanco es una revolución pacífica porque en un solo día, de ser mayoría, puede arrasar de un tajo con gran parte de la clase política tradicional y con los que aspiran a ser congresistas en cuerpo ajeno porque sus familiares ya no pueden. Basta un solo voto más que obtenga el blanco (mayoría simple) que la lista más votada para que las elecciones se repitan sin que puedan participar nuevamente los candidatos que participaron en la pasada elección.

Tu voto en blanco puede transformar este país como hace 23 años la séptima papeleta dio lugar a una nueva Constitución. No más corrupción, no más politiquería. ¡Basta ya! Vota en blanco a Congreso y Presidencia para que Colombia no siga condenada a otros cien años de miseria y soledad.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... nco-144381
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Hoy comienzan elecciones para colombianos en el exterior

Message : # 5591Message Darloup »

Image
El material electoral para este proceso ya se encuentra listo, informó la Registraduría.


Por Lupe Mouthón Mejía

Hasta el 9 de marzo los nacionales que residen en el extranjero podrán votar para elegir Congreso y Parlamento Andino.

Desde hoy, y hasta el próximo domingo 9 de marzo, los 532.384 colombianos habilitados para votar en el exterior podrán sufragar para elegir Congreso de la República y Parlamento Andino anunció la Registraduría Nacional de Estado Civil.

Del total votantes habilitados en el exterior 277.786 son mujeres y 254.598 son hombres. Ellos podrán ejercer su derecho al voto en 1.667 mesas distribuidas en 214 puestos de en los consulados de Colombia en todo el mundo.

De acuerdo con la Registraduría los puestos de votación funcionarán de 8 a.m. a 4 p.m. y estarán ubicados en 63 países.

Los consultados que cuentan con el mayor número de sufragantes para este proceso electoral son el de Caracas, en Venezuela, con 58.235 votantes; seguido del consulado de Madrid, en España, con 27.826 ciudadanos y el de Miami, en Estados Unidos, con 24.353 colombianos habilitados para votar.

La apertura de las votaciones en el exterior se realiza en cumplimiento del artículo 51 de la Ley 1475 de 2011 o Reforma Política.

El artículo en mención establece que: “Los periodos de votación de los ciudadanos colombianos residentes en el exterior deberán estar abiertos durante una semana, entendiéndose que el primer día es lunes anterior a la fecha oficial de la respectiva elección en el territorio nacional. Lo anterior para facilitar el desplazamiento de ciudadanos colombianos que se pueden encontrar distantes de la sede consular”.

La organización electoral informó que los colombianos residentes en el exterior pueden consultar el puesto de votación que les corresponde, en la página web de la entidad (http://www.registraduria.gov.co) digitando su número de cédula en el botón “consulte aquí su lugar de votación”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/hoy-co ... ior-144864
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Mi voto contra el voto en blanco

Message : # 5595Message Darloup »

Por Alberto Martínez

El próximo 9 de marzo, cuando te dirijas a las urnas para escoger a los nuevos senadores y representantes, no votes en blanco.

Si bien la Corte Constitucional lo asume como “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad”, y en la práctica se presenta como un disenso que podría llegar a tener efectos, la opción fue estructurada para que nunca gane. Peor aún: para que siempre sea derrotada por las mafias electorales.

Se trata evidentemente de una posibilidad, pues si revisando los nombres que se postularon para los cargos de elección popular no encontraste uno convincente, tienes que votar en blanco y sentar una protesta ruidosa que por lo menos abra un debate.

Supongamos que, como tú, muchos lo hicieron y que los guarismos en blanco fueron la mayoría de los votos válidos. (Las mediciones de Cifras y Conceptos, la encuestadora de mayor credibilidad en Colombia, dicen que el voto en blanco no logrará tal mayoría. Pero sigamos elucubrando). Ahora, según lo determinó la Corte, la votación deberá repetirse por una sola vez, con una importante salvedad: no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral, esto es el número mínimo de votos que requiere conseguir un partido para tener un lugar en las corporaciones.

Mi sospecha, por la historia de las estadísticas electorales, es que finalmente las listas excluidas serían las de los movimientos minoritarios, justamente por no alcanzar el umbral.

Pero asumamos que todos perdieron y, por supuesto, ninguno podrá volver a presentarse.

La Corte Constitucional, en sentencia de 2011, señaló que la nueva elección se realizará dentro de los diez días calendario siguientes a los resultados proferidos por el escrutinio. Tiempo apenas suficiente para aceitar las maquinarias que, de nuevo, sacarían ventaja.

¿Quiénes serán los nuevos candidatos? Es una incógnita, pero, ¿quién asegura que los segundos serán mejores que los primeros?

Tu alternativa sería votar nuevamente en blanco. Pero aquí viene una sorpresa: así aquellos votos sean nuevamente los ganadores, las curules se repartirán entre los candidatos que hayan obtenido la mayor votación, de ahí para abajo. Eso también lo dijo la Corte.

Como quien dice, con cara gano yo, y con sello, también.

Por eso es que el escritor mexicano Carlos Monsiváis considera que el voto en blanco es una pérdida de tiempo.

A mí me parece que contribuye también a la pereza electoral. Los electores deberíamos tener el juicio de revisar las hojas de vida, analizar las propuestas y escoger la que juzguemos más conveniente. ¿Cuántos de los que se declaran hoy amigos del voto en blanco han hecho el ejercicio? Pensar que todos los candidatos son ladrones, promeseros, oportunistas, mafiosos, negligentes, incumplidos es una falacia democrática. Es posible, en gracia de discusión, que la mayoría lo sea. Pero alguien tiene que haber.

Por eso, revisa, escoge bien y vota. Pues al votar en blanco podrías estar votando por ellos, y no por ti.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... nco-144930
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Santos ofrece “paz total” a Colombia si es reelegido

Message : # 5596Message Darloup »

Image
Santos y su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras, en el acto de inscripción.


Por Tomás Betin del Río

El presidente y su coequipero Vargas Lleras inscribieron formalmente su candidatura con miras a las elecciones del próximo el 25 de mayo.

Con las ambiciosas promesas de eliminar la miseria en 10 años, convertir al país en el más educado de Latinoamérica en cinco lustros y darles empleo y casas a todos los colombianos, el presidente Juan Manuel Santos y su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras, inscribieron formalmente su candidatura a las elecciones que los pondrían en la Casa de Nariño cuatro años más.

Al mediodía de ayer, los aspirantes oficialistas, acompañados de sus familias y de los presidentes de los partidos políticos de la Unidad Nacional, fueron recibidos por el registrador Carlos Ariel Sánchez en la sede del ente electoral para dar fe pública de sus firmas como contendientes de la conservadora Martha Lucía Ramírez; Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático; Clara López, Polo Democrático y Aída Avella, de la Unión Patriótica.

En la tarima, Santos dijo que se inscribió por dos razones, la primera “porque hemos comenzado a avanzar en varios temas” y, la segunda, “porque juntos tenemos que terminar la tarea”.

Tras agradecer a su familia y a los partidos Liberal, Cambio Radical y La U, que lo apoyan, así como a miembros de los partidos Verde y Conservador, que también respaldan la reelección, dijo que “el país va a tener un vicepresidente de lujo”, refiriéndose a su coequipero electoral para los comicios del próximo 25 de mayo.

Acto seguido, explicó que la “paz total” que pretende “construir unidos” tras un eventual acuerdo con las Farc en La Habana, “no es solo terminar la guerra”, sino trabajar por los temas sociales que aquejan al segundo país más desigual del continente y donde, según cifras oficiales, hay 2,5 millones de desempleados; 2,5 millones de personas sin vivienda propia y más de 6 millones de desplazados internos.

Así es como, según el presidente y candidato, que espera ejercer como jefe de Estado de lunes a jueves y como aspirante político de viernes a domingo, promete que el país será el país más educado de América Latina en los próximos 25 años, que acabará con la miseria en 10 años y que todos los colombianos tendrán casa y trabajo.

El mandatario justificó estas ambiciosas propuestas en que “Colombia está hoy en un punto de inflexión en su historia y hay que pensar en grande”.

Finalmente, invitó a los colombianos “a terminar la tarea, porque los colombianos pueden más y juntos vamos por más”.

Así las cosas, el presidente es formalmente candidato a la reelección y podrá referirse con nombre propio a sus contendientes políticos, mientras espera cómo quedará parada la Unidad Nacional como coalición oficialista en las elecciones parlamentarias del próximo domingo 9 de marzo, lo que le daría una mayor o menor gobernabilidad en el evento de salir electo dos meses después.

El presidente del Partido de la U -el del jefe de Estado-, el samario Sergio Díaz-Granados, dijo al respecto de los comicios legislativos que “la expectativa es conservar la primera fuerza política, entendido esto como la suma de los senadores y los representantes”.

Para conseguirlo, añadió, “hemos hecho un gran esfuerzo a nivel nacional y hemos concentrado las propuestas a favor de la paz, del empleo, de la seguridad y de la infraestructura, que han sido los mensajes principales que los candidatos del partido han transmitido”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/nacional/santos ... ido-145075
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Eleciones 2014: candidatos cuentan las horas

Message : # 5612Message Darloup »

Image
Empleados de la Registraduría comenzaron a armar toda la logística electoral.


Autoridades electorales y administrativas de la Costa anuncian que todo se encuentra listo para escoger mañana nuevo Congreso de la República. En esta región 6.973.221 personas están habilitadas para votar.

A un día de las elecciones a Senado y Cámara de Representantes, los Comités de Seguimiento Electoral de la Región Caribe informaron que el plan logístico y de seguridad marchaba sin ninguna dificultad.

Las últimas novedades fueron reportadas desde el departamento del Cesar. La comunidad denunció casos de compra de votos en el municipio de Becerril y la Fiscalía recibió quejas de constreñimiento al elector y otros hechos de corrupción en La Jagua de Ibirico y Río de Oro. “Comenzamos a investigar todo”, dijo Alais Habib, gobernador ad hoc para asuntos electorales.

Reveló que en aras de la transparencia en el proceso eleccionario trasladaron a los delegados de las Registradurías de Aguachica y Río de Oro.

Hasta el miércoles próximo el Gobierno Nacional prohibió en todo el país el porte de armas. También desde este sábado a las 6 p.m. y hasta las 6 a.m. del lunes rige la ley seca, recordaron las autoridades electorales.

Image


En La Guajira el delegado de la Registraduría, Enrique Ortega Almanza, informó que todo se encuentra listo para las elecciones. Dijo que en el último Comité de Seguimiento acordaron que la Procuraduría, la Fiscalía y la Sijín deben designar a 5 ingenieros de sistemas que ejercerán vigilancia en la sala de cómputos.

En Sucre, a última hora, llegaron comisionados 2 funcionarios que ejercerán las veces de delegados de la Registraduría. Martín Pulgar Pérez y John Aguilera Díaz fueron enviados desde Montería y Bogotá.

Aguilar informó que equipos de biometría funcionarán en 3 de los 26 municipios sucreños –Majagual, Tolú y Chalán–, teniendo en cuenta los antecedentes de suplantaciones de electores y de jurados en estas poblaciones.

Luego de reunirse con los 30 registradores de igual número de municipios de Córdoba, el delegado de la Registraduría Humberto Ceballos dio “un parte de normalidad”, excepto en el caso de Lorica donde el alcalde Francisco Jattin Corrales, hasta este viernes, no había cumplido el plan logístico. Comentó que no habían recibido la papelería, tinta para las impresoras, computadores ni el transporte para los pliegos electorales.

En Santa Marta, los delegados departamentales de la autoridad electoral, Ricardo Montoya Infante y Orlando Caballero Díaz, informaron que tomaron “todos los correctivos” sobre las inquietudes expresadas en los Comités de Seguimiento.

Manifestaron que para garantizar la transparencia de las elecciones fueron trasladados 17 registradores y recordaron que por denuncias de trashumancia quedaron anuladas 464 cédulas en Remolino y 133 en Nueva Granada.

En Bolívar la delegada Zoila Álvarez Rangel comentó que la organización “no reporta alteraciones” y destacó que está dispuesta una “vigilancia especial” de parte de la Fuerza Pública en zonas del sur del Departamento. En esa área hay presencia de bandas criminales y de dos reducidos reductos de las Farc y del ELN.

En el Atlántico la delegada Ruth María Escobar informó a EL HERALDO que el “despliegue de toda la logística marcha sin problemas”. Se refería la funcionaria a la instalación de cubículos, urnas, mesas, señalizaciones, redes eléctricas y de internet en los puestos de votación. “Vamos a tener en funcionamiento 1.854 equipos de biometría contra las suplantaciones”, destacó. La mayoría de las máquinas estarán en las cabeceras municipales.

En la Región Caribe, incluida la isla de San Andrés, están habilitados para votar 6.973.221 electores. Serán abiertos 2.278 puestos de votación con 20.800 mesas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/elecci ... ras-145465
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Por una igualdad efectiva de género

Message : # 5614Message Darloup »

Colombia ha avanzado en el reconocimiento político a la mujer. Pero queda aún un largo trecho para consolidar una democracia donde las mujeres gocen, efectivamente, de los mismos derechos y oportunidades que los hombres.

Hoy se celebra en el mundo el Día de la Mujer.

Ha sido larga y difícil la historia de las luchas de la mujer por sus derechos. Desde los orígenes de la sociedad, y aunque esta ha vivido la experiencia del matriarcado –donde los madres ejercen un notable liderazgo–, la evolución humana ha estado regida por el hegemonismo masculino. Han sido los hombres quienes han escrito la Historia, y han sido ellos, además, los animadores y protagonistas de una de las más terribles y devastadoras invenciones humanas, como es la guerra, mientras las mujeres, como lo novela García Márquez en Cien años de Soledad, han suplido las ausencias hogareñas de los varones asumiendo sus familias y la manutención de los suyos: una de las mayores señales de sensatez, realismo y anclaje existencial de las mujeres.

Ya la Grecia clásica nos había legado a Lisístrata, la célebre heroína de Aristófanes, que se planteó sensatamente detener la locura de la guerra de los hombres promoviendo la huelga sexual de ellas para forzarlos a que abandonaran los campos de batalla y retornasen a la apacibilidad de los lechos conyugales, donde, obviamente, los riesgos de la muerte son infinitamente inferiores a los que surgen en cualquier escenario bélico.

Pero el gran despertar social y político de la mujer dio sus primeras grandes palpitaciones en la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, bajo cuya inspiración emanó la ‘Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’ y, posteriormente, la ‘Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana’. No obstante, fue a mediados del siglo XIX cuando los movimientos feministas por la libertad política tomaron particular auge alrededor de la reivindicación del sufragio.

En contraste, en Colombia las mujeres pudieron votar por primera vez hace 57 años, tras un largo aplazamiento antidemocrático explicable en un rígido conservadurismo ideológico que vaticinaba presuntos riesgos de disolución de la familia si a la mujer se le otorgaba igualdad política con respecto a los hombres.

Sin embargo, Colombia, en materia de reconocimiento a la mujer, ha avanzado. La Constitución del 91 no sólo proclamó la igualdad del hombre y la mujer sino que le garantizó a esta una adecuada y efectiva participación en la Administración Pública. Fue un salto normativo importante la llamada Ley de Cuotas, que reglamentó la participación femenina en el poder público. Lo mismo cabe decir de la Ley Estatutaria 1475, que estableció el 30% de inclusión femenina en las listas electorales.

Empero, Colombia tiene que consolidar una democracia donde las mujeres, efectivamente, gocen de igualdad de derechos y oportunidades, y no sean objeto de tantas vejaciones por una sociedad ostensiblemente machista, rezago cultural que no solo superaremos con soluciones legislativas sino con un cambio en la mentalidad ciudadana que nos haga una sociedad más respetuosa de la igualdad de género.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/por-u ... ero-145433
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Voto indignado, pero a color

Message : # 5615Message Darloup »

Por Josefina Blanco Dugand

En las encuestas el puntaje del voto en blanco es manifestación de descontento y lo que más refleja es indignación. Que Colombia comience a indignarse es buen síntoma. Hay un mayor nivel de conciencia en una nación acostumbrada a la corrupción de sectores políticos, económicos y militares. Incipiente la indignación, pero así comienza la transformación de las sociedades. Aunque el voto en blanco capta parte de la indignación, quienes lo lideran están actuando con romanticismo aunque el análisis de las normas demuestra que se lograría el efecto contrario.

La ley electoral lo contempla y la Registraduría debe contabilizarlo. Efecto deslumbrante a primera vista, pero frustrante en la práctica. Favorece a los de siempre y no a la franja de opinión, angosta todavía en el país. En la contienda por los cuerpos legislativos, solo quienes tengan maquinarias aceitadas, habiendo superado el umbral por el clientelismo que se quiere combatir, podrían recomponer sus listas y volverse a presentar. Los partidos minoritarios, que son los de las propuestas renovadoras, al no pasar el umbral se quedarían por cuenta del voto blanco. Si todos pudiesen ser “blanqueados” la herramienta sería útil, pero frente al sistema como fue concebido no le hace un rasguño. Inútil, no solo por lo anterior, sino porque “sí hay con quién”, como escribió Cristina de Latorre en El Espectador el 24 de febrero: http://bit.ly/1jxs6Ma" onclick="window.open(this.href);return false;

Para Senado, entre el montón que nos indigna hay candidatos limpios de diferentes regiones, esquivos al clientelismo. Jugarán a favor de la paz y en contra de la ultraderecha que pretende mantener el negocio de la guerra. Para senadores, se puede votar en rojo, amarillo, azul, verde, por candidatos que tienen como prioridad la equidad y el bien común, en vez de sus bolsillos.

Para Cámara en el Atlántico también hay con quién. Principalmente mujeres, que fueron invitadas ayer por EL HERALDO a un conversatorio en el cual, como concluyó Marco Schwartz, todas convergen y pueden elaborar un programa: 50 % de cuota participativa en política, ausencia femenina en las negociaciones de paz, dignificación del trabajo dentro y fuera del hogar, y ofrecen que la política será para el servicio, no para el negocio. Faltó la candidata liberal, quizás otras, pero ausentes o presentes, todas merecen votos porque, como dijo el director de EL HERALDO, caracteriza a los países desarrollados el tener más mujeres con mayor poder político.

El voto indignado, pero a color es, además de protesta, una solución. La consulta de la Alianza Verde es otro espacio para la indignación: tres candidatos, uno cercano a Uribe (Peñalosa) y dos con propuestas innovadoras para el sistema electoral (Sudarsky) y para reformar el Congreso (Camilo Romero). Usted, yo, todos, podemos votar la consulta y hay tres tonos en esa alianza para jugar con el color. En mi caso, votaré por la innovación en la consulta. Para la Cámara en el Atlántico mi voto será rojo, y para el Senado estoy entre amarillo y verde para decidir.

Para las presidenciales hay que analizar los resultados del 9 de marzo, pero allí también el voto indignado tiene colores para escoger sobre la base de la consolidación de la paz. Será un voto a favor o en contra de ello, pero la indignación colectiva reflejará un mayor grado de madurez si en vez de ser blanco es voto a color.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... lor-145443
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre