Fines de semana de riñas y muertes

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Fines de semana de riñas y muertes

Message : # 3434Message Darloup »

Los confusos hechos que desembocaron en el asesinato del exjugador del Junior Cristian Racero, además de redondear un fin de semana nefasto para el equipo tiburón por la desaparición de Ariel Valenciano y su eliminación de la final del campeonato, reúne todos los ingredientes que se escenifican de manera secuencial los días viernes, sábado y domingo en la gran mayoría de los barrios de Barranquilla y del Atlántico: efusivas celebraciones caseras o en sitios públicos, alcohol o drogas, riñas y trifulcas, ataques con armas cortopunzantes o de fuego, saldos de heridos y muertos, levantamientos de cadáveres trasladados luego a la morgue de Medicina Legal.

Son una especie de crónicas de muertes anunciadas en donde las tramas son idénticas pero los actores y los escenarios físicos varían semana tras semana, sin que se pueda romper este fatídico círculo vicioso en las calles de cualquiera de los estratos sociales de nuestra ciudad y el Departamento.

A los ojos de la comunidad resulta altamente preocupante el determinante papel que juega el elevado consumo de alcohol o de otras sustancias que alteran el comportamiento, en el desarrollo de todas estas reyertas callejeras que enlutan numerosas familias de nuestro terruño, y que en no pocas ocasiones forman parte de un enfrentamiento reiterativo entre peligrosas pandillas.

Según datos de la Policía Nacional, en un fin de semana, esta institución atiende un promedio de 7.000 riñas callejeras en Colombia. El general Rodolfo Palomino aseguró que, aunque en el presente año se ha reducido a nivel nacional la muerte por riñas, las ciudades con mayores índices de violencia ciudadana son Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Debido a estos pendencieros enfrentamientos callejeros, un total de 1.552 personas han perdido la vida en el país hasta abril del 2012, dejando como promedio la muerte de 13 personas por día a causa de la intolerancia, lo cual representa el 38% de las muertes totales que se presentan en Colombia por diversas causas. En buena parte de las ciudades del país, la mayoría de muertes por reyertas se producen los domingos por la madrugada, tal cual ocurrió con el jugador Cristian Racero y tantos otros casos.

En el caso de nuestras ciudades y municipios del Atlántico es necesario concientizarnos de lo tormentoso que de un tiempo para acá se han convertido los fines de semana, lo cual además de ser parte de una preocupante crisis social se constituye también en una problemática familiar en la que, principalmente los hombres y los adolescentes jóvenes, se evaden de sus hogares y se refugian en la bebida con amigos y desconocidos, exponiéndose a tales situaciones de violenta confrontación con alta cosecha de casos de crónica roja.

En este último fin de semana la Policía desarrolló el operativo Barranquilla Segura en distintos sectores de la ciudad y capturó a más de 70 personas por diversos delitos, incautó estupefacientes, armas blancas y de fuego y desmanteló una peligrosa banda delincuencial. Pero no podemos dejarle en exclusiva la responsabilidad del cuidado de la integridad física de nuestra población a la esforzada labor de las autoridades civiles y policiales que tratan de cumplir con el Plan Maestro de Seguridad y Convivencia el cual insiste en el fortalecimiento de la estrategia de Policía del Cuadrante, un mayor pie de fuerza y la asignación de más dotación.

Si bien el mantenimiento del orden público, el porte de armas y la seguridad ciudadana dependen mucho de los operativos de control liderados por las autoridades policiales, con esto no basta. Cada uno de los atlanticenses de todas las edades debemos asumir responsablemente preventivas conductas de auto-cuidado, disminuir el consumo de licor y controlar nuestras reacciones agresivas en situaciones sociales, si es que queremos reducir significativamente las cifras de violencia ciudadana y recobrar la pacificidad en nuestros barrios, en especial durante los fines de semana.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... rtes-69025
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre