La oportuna Ley del retorno a casa
Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La oportuna Ley del retorno a casa
Es innegable que la crisis que de un tiempo para acá se está presentando en diversas partes del mundo está poniendo fin al sueño dorado que se forjaron hace años muchos colombianos de vivir en un país desarrollado del primer mundo.
Tal sueño se está convirtiendo en una verdadera pesadilla, pues la crítica situación económica y de desempleo que atraviesan diversos países receptores de emigrantes colombianos ha llevado al deterioro considerable de los ingresos y el bienestar de nuestros compatriotas, y a que miles de ellos decidan regresar o busquen una segunda migración que les permita reorientar el rumbo de sus vidas.
No existe una cifra oficial de cuántos colombianos han regresado en los últimos años, pues los registros de entradas y salidas al país del antiguo DAS no lo han permitido. No obstante, se calcula que más de 5 millones de compatriotas residen actualmente en el exterior. Los principales destinos de los colombianos han sido España, Estados Unidos, Japón y Venezuela. A raíz de la crisis financiera que ha venido golpeando en últimos años a las economías más fuertes del mundo, se ve el fenómeno inverso de que cada día más colombianos regresan a casa.
El principal ejemplo de este fenómeno de retorno es lo que se está viviendo en los últimos meses en los 17 países de la Eurozona, en donde, según recientes datos oficiales, el número de desempleados logró un récord en junio de 17 millones 801 mil personas, superando en 123 mil la cifra de mayo, alcanzando el nivel más alto desde que el euro se creó, en 1999. A esto se agregan los movimientos que apoyan la xenofobia, los cuales rechazan a los inmigrantes de todas las partes del orbe pues, según ellos, además de ir aniquilando sus valores culturales les han ido quitando las oportunidades laborales a las personas originarias del Viejo Continente.
Como se sabe, una de las naciones más afectadas por la crisis es España, en donde hay más de cinco millones y medio de desempleados. Según el Instituto de Estadística de España (INE), allí residen 292.642 colombianos. Nada más en Risaralda hace años el 28 % de su población emigró masivamente a España, donde viven 130.000 personas. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social español ha reportado que 3.268 colombianos abandonaron ese país entre marzo del 2011 y marzo del 2012. Reportes de importantes aerolíneas revelan que en el mismo período, un 40 por ciento de los tiquetes comprados para viajar a Colombia fueron de una sola vía. De otro lado, existen miles de colombianos que, con fines de pagar las deudas adquiridas en el país ibérico, se están aventurando en otras naciones como Alemania, Francia, Inglaterra, Suecia, Noruega e Italia, siendo que no conocen sus idiomas ni costumbres.
Pero España no es el único país del mundo en donde los colombianos viven dificultades para sobrevivir. Japón es uno de los casos del deterioro del bienestar y el que registra un alto número de retornados. En los Estados Unidos, cuya tasa de desempleo es de 8,2%, la mayoría de los ciudadanos (73%) cree que su gobierno está gestionando mal la inmigración, según la encuesta Transatlantic Trends: Inmigración, lo cual afecta las actitudes hacia los extranjeros y obstaculiza su acceso al mercado laboral. Igual se está observando que muchos colombianos que viven en EU están buscando cómo sacar su dinero de allá porque la situación está difícil y la rentabilidad es baja, por lo que están emprendiendo la construcción de proyectos nuevos en las principales capitales del país.
Lo preocupante es que toda esta parábola del retorno se puede convertir en una bomba de tiempo en un mediano plazo, pues si un buen porcentaje de las cinco millones de personas residentes en el exterior, las cuales ayudan a sus familiares girándoles remesas, de un momento a otro no solo dejan de enviarlas sino que retornan desubicados y desempleados al país, se pueden convertir en una dramática carga de difícil manejo, pues ese retorno masivo podría generar graves desajustes económicos y sociales.
Esto hace especialmente oportuna y bienvenida la Ley 1565 o del Retorno, que el Congreso colombiano aprobó el pasado 31 de julio y que está para la firma presidencial, la cual brinda incentivos tributarios, aduaneros y financieros a quienes retornen voluntariamente al país, al permitir la importación de capital, ingreso de herramientas laborales y la entrada de muebles o electrodomésticos adquiridos durante su estadía de mínimo tres años en el exterior.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... casa-77122
Tal sueño se está convirtiendo en una verdadera pesadilla, pues la crítica situación económica y de desempleo que atraviesan diversos países receptores de emigrantes colombianos ha llevado al deterioro considerable de los ingresos y el bienestar de nuestros compatriotas, y a que miles de ellos decidan regresar o busquen una segunda migración que les permita reorientar el rumbo de sus vidas.
No existe una cifra oficial de cuántos colombianos han regresado en los últimos años, pues los registros de entradas y salidas al país del antiguo DAS no lo han permitido. No obstante, se calcula que más de 5 millones de compatriotas residen actualmente en el exterior. Los principales destinos de los colombianos han sido España, Estados Unidos, Japón y Venezuela. A raíz de la crisis financiera que ha venido golpeando en últimos años a las economías más fuertes del mundo, se ve el fenómeno inverso de que cada día más colombianos regresan a casa.
El principal ejemplo de este fenómeno de retorno es lo que se está viviendo en los últimos meses en los 17 países de la Eurozona, en donde, según recientes datos oficiales, el número de desempleados logró un récord en junio de 17 millones 801 mil personas, superando en 123 mil la cifra de mayo, alcanzando el nivel más alto desde que el euro se creó, en 1999. A esto se agregan los movimientos que apoyan la xenofobia, los cuales rechazan a los inmigrantes de todas las partes del orbe pues, según ellos, además de ir aniquilando sus valores culturales les han ido quitando las oportunidades laborales a las personas originarias del Viejo Continente.
Como se sabe, una de las naciones más afectadas por la crisis es España, en donde hay más de cinco millones y medio de desempleados. Según el Instituto de Estadística de España (INE), allí residen 292.642 colombianos. Nada más en Risaralda hace años el 28 % de su población emigró masivamente a España, donde viven 130.000 personas. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social español ha reportado que 3.268 colombianos abandonaron ese país entre marzo del 2011 y marzo del 2012. Reportes de importantes aerolíneas revelan que en el mismo período, un 40 por ciento de los tiquetes comprados para viajar a Colombia fueron de una sola vía. De otro lado, existen miles de colombianos que, con fines de pagar las deudas adquiridas en el país ibérico, se están aventurando en otras naciones como Alemania, Francia, Inglaterra, Suecia, Noruega e Italia, siendo que no conocen sus idiomas ni costumbres.
Pero España no es el único país del mundo en donde los colombianos viven dificultades para sobrevivir. Japón es uno de los casos del deterioro del bienestar y el que registra un alto número de retornados. En los Estados Unidos, cuya tasa de desempleo es de 8,2%, la mayoría de los ciudadanos (73%) cree que su gobierno está gestionando mal la inmigración, según la encuesta Transatlantic Trends: Inmigración, lo cual afecta las actitudes hacia los extranjeros y obstaculiza su acceso al mercado laboral. Igual se está observando que muchos colombianos que viven en EU están buscando cómo sacar su dinero de allá porque la situación está difícil y la rentabilidad es baja, por lo que están emprendiendo la construcción de proyectos nuevos en las principales capitales del país.
Lo preocupante es que toda esta parábola del retorno se puede convertir en una bomba de tiempo en un mediano plazo, pues si un buen porcentaje de las cinco millones de personas residentes en el exterior, las cuales ayudan a sus familiares girándoles remesas, de un momento a otro no solo dejan de enviarlas sino que retornan desubicados y desempleados al país, se pueden convertir en una dramática carga de difícil manejo, pues ese retorno masivo podría generar graves desajustes económicos y sociales.
Esto hace especialmente oportuna y bienvenida la Ley 1565 o del Retorno, que el Congreso colombiano aprobó el pasado 31 de julio y que está para la firma presidencial, la cual brinda incentivos tributarios, aduaneros y financieros a quienes retornen voluntariamente al país, al permitir la importación de capital, ingreso de herramientas laborales y la entrada de muebles o electrodomésticos adquiridos durante su estadía de mínimo tres años en el exterior.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... casa-77122
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !