Hechos económicos del 2012

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Hechos económicos del 2012

Message : # 4075Message Darloup »

Image
Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de EU, Barack Obama.


El 2012 será recordado como un año lleno de avances para le economía nacional.

La lectura de los indicadores de desempeño económico lleva a la conclusión de que 2012 fue un año aceptablemente bueno para Colombia.

No obstante, al auscultar un poco también aparecen hechos y tendencias que no son tan positivos.

Fue positivo haber bajado a un dígito la tasa de desempleo.

Más significativo es el tema si se tiene en cuenta la crisis financiera internacional que mantiene en cuidados intensivos a la economía mundial.

El hecho más comentado en materia económica y que más repercusiones tuvo fue la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Digno de mencionar es que los ingresos por exportaciones llegarán a cerca de 60.000 millones de dólares, con un crecimiento del 6,5 por ciento.

Para la Región Caribe, además de la firma del acuerdo comercial, fue gratificante la cantidad de inversiones extranjeras que llegaron a la ciudad y el anuncio hecho por el Gobierno nacional que destinó 1,2 billones de pesos para recuperar la navegabilidad del Río Magdalena.

Solo mencionamos algunos de los hechos que marcaron la vida económica del país y la Región en el 2012.

1. Se firmó el Tratado de Libre Comercio con EU

Sin lugar a dudas el hecho económico del 2012 en el país y la Región Caribe fue la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El acuerdo comercial fue firmado entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y de EU, Barack Obama en Cartagena el 15 de mayo en el marco de la Cumbre de las Américas.

El acuerdo comercial fue firmado en 2006, pero estuvo paralizado en el Congreso estadounidense hasta octubre pasado por la oposición del Partido Demócrata a aprobarlo ante las reiteradas denuncias de violación de los derechos sindicales y laborales en Colombia.

Se espera que las exportaciones de productos colombianos a ese país se tripliquen tras la entrada en vigencia del acuerdo, considerado el más importante para Colombia.

2. Se estremece la Bolsa por escándalo de InterBolsa

El escándalo económica del año que termina fue el descalabro de la firma comisionista InterBolsa.

En noviembre estalló la crisis en la firma, que dejó al descubierto todo un sinnúmero de movimientos financieros irregulares con dineros de sus cerca de 50.000 clientes.

El 2 de noviembre InterBolsa reconoció los problemas de iliquidez que enfrentaba. Una semana después ya estaba siendo intervenida por la Superintendencia Financiera.

De acuerdo a los analistas los directivos de InterBolsa se equivocaron al invertir en las acciones repos de Fabricato.

Con el paso de las horas y de los días se fueron descubriendo varias actuaciones irregulares de parte incluso de funcionarios públicos, que llevaron a la Fiscalía General de la Nación a abrir procesos penales contra directivos de la firma.

3. Desempleo se mantuvo en un dígito

A partir de julio, la tasa de desempleo en Colombia comenzó a ceder como hacía muchos años no sucedía.

Para julio se ubicó en 10,9%. A partir del mes de septiembre bajó a un dígito con una tasa del 9,9%.

En adelante no volvió a subir y cerró el año, de acuerdo a la última cifra del Dane, en 9,2%.

Cabe destacar que en el segundo trimestre del año, Barranquilla se mantuvo como la ciudad con menor desempleo en el país con 8,7%.

Para noviembre subió al 9,1%, pero igual es una de las ciudades del país con menor índice de desocupación. Ciudades como Quibdó y Armenia fueron las de mayores desocupados.

En contraposición, expertos afirman que el subempleo siguen siendo preocupante y existen dudas sobre su incidencia a la hora de hacer las cuentas del desempleo.

4. Barranquilla: destino de inversionistas

Un total de 2.635 empleos directos se generaron en 2012 en Barranquilla y el Atlántico con la llegada de nuevas empresas, ampliaciones, y fusiones y adquisiciones por parte de inversionistas extranjeros y del interior del país.

Es decir que el número de plazas laborales creadas creció un 11% con relación a las generadas el año anterior.

De acuerdo con la Agencia promotora ProBarranquilla, en el 2012 se desarrollaron 78 proyectos empresariales en Barranquilla y el Atlántico, de los cuales 48 fueron apoyados directamente por la agencia de inversión.

El capital invertido en dichos proyectos alcanzó los 447 millones de dólares, que representa un crecimiento de 52% frente al registrado en el 2011.

Llegaron firmas como Postobón, Aje Group, Austin Engineering, Impala y Avanza.

5. Un billón para navegabilidad del Río Magdalena.

En el mes de octubre el director de la Corporación Autónoma Regional del Río Magdalena, Augusto García Rodríguez, dio apertura al proceso licitatorio del río Magdalena, un proyecto de 1.2 billones de pesos, que tiene como objetivo mantener una profundidad del río de mínimo 7 píes durante todo el año.

Dijo que se presenta a los colombianos el proceso de precalificación para la recuperación del río Magdalena, que por primera vez se hará mediante acuerdos de participación público privada.

El proyecto consiste en la construcción de obras civiles en roca en los 256 kilómetros que van desde Puerto Salgar- La Dorada hasta Barrancabermeja, y en el mantenimiento con dragado y otras actividades, a lo largo del río hasta Bocas de Ceniza, para garantizar durante todo el año la profundidad.

Fuente: http://www.elheraldo.co/2012/resumen-de ... 2012-94724
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre