
Por Lucía Leal
Los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe deben prepararse mejor para responder a los delitos cibernéticos, que aumentaron en 2012 y cuyo impacto económico puede ser incluso superior al del narcotráfico, según un informe divulgado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Con la excepción de Colombia y Chile, que registraron un descenso del cibercrimen en 2012, los países de la región vieron cómo los delitos en la red aumentaban entre un 8 y un 40% el año pasado, de acuerdo con el informe, elaborado por la empresa especializada TrendMicro para la OEA.

“El crimen organizado también utiliza la tecnología moderna y, a veces, tiene más recursos que los que algunos países pueden dedicar al desarrollo científico, y eso debemos tratar de corregirlo”, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
Insulza destacó que el estudio es el primero de este tipo que se lleva a cabo en la región y que subraya la necesidad de obtener “información detallada y confiable” para que los países puedan “enfrentar la amenaza cibernética eficazmente”.
El informe, basado en los datos oficiales suministrados por 20 Gobiernos de la región, concluye que “los grupos del crimen organizado son cada vez más capaces, cibernéticamente, y las bandas de hackers están creciendo en número y sofisticación”.
Ante ese reto, los gobiernos de la región necesitan aún afinar considerablemente sus herramientas para “mantener el ritmo de los que buscan explotar las vulnerabilidades digitales”, indica.
Sólo dos países de la región, Colombia y Panamá, cuentan con una estrategia nacional de combate al cibercrimen, que señala que Chile, Uruguay, México o Perú están “trabajando para hacer lo mismo” y otros, como Argentina, cuentan con equipos especializados para responder a los ciberataques.
Pero, en general, los Gobiernos de la región ven bloqueados muchos de sus esfuerzos ante el problema debido a “la falta de recursos dedicados al fortalecimiento de la capacidad en seguridad cibernética” y “la escasez de conocimientos especializados y experiencia práctica para la implementación de políticas técnicas”. Efe
Fuente: http://elheraldo.co/noticias/internacio ... ico-109463